Expresiones
A badajo: A turno. Pasar
los padres, ya jubilados y ancianos, temporadas con cada hijo. (Tal vez
haga referencia al toque de campanas). "El padre que entrega sus bienes
a sus hijos antes de su muerte, merece que le den con un canto en la
frente". (Gervasio Manrique, Fuentepinilla).
A desoniche: A escondidas.
"Me he tenido que ir a desoniche". (Yolanda Isla, Berlanga de Duero).
A fe que:
Expresión similar a "parece mentira". (Carlos Tarancón, Momblona).
// Cierto. Es una expresión muy utilizada en toda
la provincia.
Ahibajo:
Contraccción de "ahí abajo". (Chema, Fuentelmonge).
Ahiriba:
Contracción de "ahí arriba". (Chema, Fuentelmonge).
Aineso:
Contracción de "ahí en eso", ahí mismo. De uso común en toda la provincia,
"¡Ahí va chiquito!, te has puesto perdido por arrimarte aineso".
(Divina Aparicio, Alcozar).
Aivadeay:
Expresión utilizada generalmente para advertir a otra persona la situación
de un peligro inminente o que esta persona, no esté ubicada en el lugar
habituado o el correcto. (Elías Egido Jiménez, Serón de Nágima).
Allá:
Palabra que se utiliza en sustitución de las frases: "Allá me las den
todas" (que no le afecta de lo que se trata). "Allá se las den, con su pan
se las coman" (que se desinteresa del asunto). (Gervasio Manrique.
Villabuena).
Al viés:
Envés, por la otra cara, al revés. (César Peña Tarancón,
Borchicayada).
Al tenor:
Expresión que denota la igualdad entre dos cosas comparables. Ejemplo: dos
personas que miden igual serían de "al tenor" altura. (David Tarancón,
Momblona).
Alzar el pan:
Sinónimo de crecer los trigos. Gómara. "Da gusto ver cómo alza el pan en
esta comarca".
A más:
Además. (Divina Aparicio, Alcozar).
Ande:
Por donde. "¿Ande está la María?". (Chema, Fuentelmonge).
Andar suelto:
Ágil. "*Delantero,
pero anda suelto". (Josep Maria Espinàs, A pie por Castilla en tierras
de Soria).
Aónde: A donde.// "¿Aónde está
mi hijo el querido/que a recibirme no llega?". Romance de La madre
desalmada. Variante de Alcubilla de Avellaneda. (Kurt Schindler.
"Música y poesía popular de España y Portugal").
A pión:
Se dice que los perdiguinos van a pión cuando van andando tras la
perdiz pian do suavemente. (Jesús Garrido, de Yanguas).
Aquinesto:
Aquí, "Aquinesto se pueden plantar los *grumos".
Forma de habla general de la provincia.
Aún:
Usado en Soria como adverbio de cantidad y de tiempo indistintamente,
"Aún ha salido trigo este año", quiere decir que la producción de trigo
de ese año ha sido abundante. (Juan Carlos Oliva)
Vocablos
Ababol:
Amapola, planta silvestre de la familia de las papaveráceas. (Santiago
Alvarez, Judes) y (Jesús Crespo Serrano, Berlanga de
Duero).// Amapola tierna (papaverroas), que se usaba para
alimento del cerdo cuando se hacía la escarda. (Pedro Iglesia
Fernández, "La matanza en tierras sorianas"). 2) Se usa también para
definir a un hombre parado y tímido; persona de cortos alcances, tonto.
"El mocete es más bueno que el pan, pero es un ababol". (Cesáreo
Goicoechea, "Vocabulario riojano").
Abadejo:
Bacalao salado. (Irene Bartolomé Tejedor, Iruecha).
Abanto
(avanto):
O abanco, buitre leonado, otras veces alimoche. (Arturo Aldecoa).
Abarrer:
No dejar en el plato absolutamente nada.// En los juegos de naipes,
recoger las cartas de la baza. (Pilar Peña, Borchicayada).//
Barrer. Llevarse todo lo que hay de cierta cosa en un sitio. //
*Aplicar. *Allegar.
Acalañar:
Entrar carcoma en los muebles. (Félix Pérez Calvo, Peñazcurna).
Acarrear: Llevar
los haces desde donde se segaban hasta la era. (Jesús Garrido de
Yanguas)
Acedera:
Tipo de planta comestible que crece en los prados y eras, con un sabor
ácido muy apetecible (a quienes les gusto lo ácido, claro). (Jesús
Hernández Jiménez).
Acerar:
Endurecerse las legumbres después de cocidas, si se interrumpe la
cocción. (Gervasio Manrique, Fuentepinilla).// "Mira ese puchero que se
te van a acerar los garbanzos".
Achuzar:
Recuperar, mejorar. Se aplica a una persona enferma: "Parece que ya
va achuzando", es decir recuperándose. (Mª Cruz Blázquez. Tardajos de
Duero).
Aciabla:
Hojas comestibles,bastante ácidas,se dan en prados y junto a arroyos.
(Mikel Pascual, Vea).
Acoyuntar:
Juntar una pareja de
animales -generalmente machos o mulas- de características similares para
poder uncirlos y formar una yunta de labor. (Antonino Aparicio Pastor,
Alcozar).
Adobo:
En las
mantazas, una vez secos los lomos, costillares y chorizos, se fríen un
poco y se conservan en ese aceite, adobados. 2) El aderezo, reparo o
preparación con que se previene o adereza alguna cosa. (Diccionario de
Autoridades).
Aglaznar:
Asustar. (Leopoldo Ruiz, Villar del Ala).
Aguadera:
Especie de cesto, de mimbre en ocasiones, que además de servir para
acarrear agua con cántaros introducidos en ellas, y a cada lado de la mula
o macho sobre los cuales se colocaban, también se usaban para ir a
vendimiar y traer en ellas uva negra y blanca, que a los chicos, en aquel
entonces, nos sabían tan buenas. (Manuel Arribas Andrés, Rebollosa de
los Escuderos). 2) Especie de angarillas que se hacen de esparto o
madera, que se ponen sobre las bestias y adonde se encajan los cántaros
para llevar agua u otro licor. Y con aguaderas y cántaros muy grandes
sirven también para llevar agua del río a la ciudad. (Diccionario de
Autoridades). "Los abollados cántaros de cobre/ Entre las sonadoras
aguaderas".
Águeda:
Fiesta celebrada en honor a Santa Águeda en febrero. Es una fiesta "de
mujeres", que reinan durante ese día. Es muy celebrada en Soria. Ese día
las mujeres tocan las campanas, nos dicen en los pueblos que "para evitar
que se pongan malos los pechos". Era costumbre extendida, este día, hacer
luminarias y *enramar las casas de las
mozas. En Peñalba de San Esteban, salen a la carretera, vestidas con el
traje regional soriano, con cajas de galletas y el porrón, a invitar a los
viajantes.
Agujetas:
Propina que ganaban los muchachos (pan de higo, queso, bellotas o dinero)
de la comarca de El Valle por avisar a la esposa la inmediata llegada del
marido de su viaje invernal.
Ahijadera:
Conjunto de crías de un rebaño. También se utiliza en el sentido de época
de la cría de las ovejas. (Voz que el María Moliner da como propia de
Soria).
Ailón:
Senda del ganado, (Vicente García de Diego, Duruelo de la Sierra).
José María Pastor Blanco, en su "El léxico pastoril en la comunidad de
Valles del Alto Najerilla", lo recoge como
ahilón.
Ajustar:
Contrato laboral. Antiguamente, y no sólo en Soria, se llegaba al acuerdo
con un apretón de manos, sin que mediaran firmas. // Pactar la prestación
de servicios o de oficios, tales como las labores de pastoreo, la
explotación de terrenos o el aprovechamiento de partidas de leña.
(Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil). // Ajustar el pastor. Contratar
entre varios ganaderos (aparceros) un pastor que cuidara del ganado en
común. Era costumbre en mi pueblo de Castro y otros de alrededor ajustar
el pastor el día de San Pedro (29 de Junio) hasta la misma fecha del año
siguiente. A tal fin se reunían varios ganaderos formando una aparceria.
(Ángel Benito Hernando, Castro).
Alacena:
Repisa normalmente cerca del fogón donde solía dejarse el porrón.
(Alberto Tejero Andres, Tapiela).
Aladro:
Por arado. (Salustiano López Orba. Añavieja).
Alambrero:
Componedor, vagamundo que va por los pueblos componiendo cuencos, terrizos
y vasijas. Son los llamados "quinquis". (Gervasio Manrique,
Tardelcuende).
Alañador:
Reparador de vasijas. (Gervasio Manrique, Villabuena)// De laña,
lañar, colocar lañas en los cacharros (las lañas son piececillas, a modo
de grapas, de alambre fino). Muchos cacharros lañados pueden verse en el
Museo Etnográfico de Calatañazor.
Albada:
Composición poética o musical, que se ofrecía a los recién casados a la
hora más cercana a la celebración de la cena de bodas. La albada forma una
parte importante dentro de las tradiciones sorianas.
Las Albadas Sorianas
Albarca
o Abarca:
Calzado de cuero crudo que cubre solo la planta de los pies, con reborde
en torno, y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine.
// En tierras altas la suela era un trozo de cubierta de rueda de coche.
(Jesús Garrido de Yanguas)
Albarda:
Especie de cojín grande y en
forma de V invertida que se apoya sobre el macho para cargarle encima
cosas. El exterior es de cuero y está relleno de paja. (Jesús Garrido
de Yanguas). // Elemento de lienzo y esparto que se coloca en
el lomo de la caballería para poner la *jamuga
encima. (Arévalo de la Sierra. Jesús Hernández Jiménez). // Voz
arábiga "Albardaat", que significa lo propio. El aparejo que ponen a las
bestias de carga, para que puedan cómodamente llevarla y sin lastimarse
el lomo. (Diccionario de Autoridades). // "Echar la albarda":
expresión que se usa cuando en juegos de cartas se corta a la contra.
"Se le ha torcido la albarda": se ha enfadado. "Albarda sobre albarda":
cosa tosca. "Bestia de albarda": causa criminal. (Diccionario de
Autoridades).
Alboroque:
Convite con el que se celebraba un trato comercial. (Félix Ángel
Vitoria, Léxico de Ágreda). // Fiesta en la que se comen nueces, pan
y vino, celebrada con el producto del alquiler de pastos. (Nolay).
// Sinónimo de robla, impuesto pagado por los ganaderos trashumantes
al dejar los pastos al final de la temporada. // También reunión de
hombres en el ayuntamiento. // "El don o dádiva que suelen hacer los que
compran o venden a las personas que intervienen en el ajuste del precio.
Agasajo o regalo que una persona hace a otra por haberle solicitado
alguna dependencia. Covarrubias dice que viene de una voz árabe que
significa ofrecer dones. (Diccionario de autoridades). // "Pagar
teneis el vino, en alboroque del famoso vestido que os han dado".
(Diccionario de Autoridades).
Alcorde:
Vecindad de dos personas. Al lado. (Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil).
Alda:
Sinónimo de regazo. (Laura Ruiz, Andaluz). Ver también
*halda.
2) Alojamiento para llevar objetos o cosas pequeñas que queda al
recoger la parte baja de la mandarra hacia arriba, hasta la cintura.
(Mikel Pascual, Vea).
Aldraguear:
En el sentido de curiosear, cotillear. (Félix Ángel Vitoria, Léxico
de Ágreda)
Alentruño:
Juego de azar consistente en adivinar el número de piedras o alubias que
esconden en sus puños los jugadores. Semejante al juego de "los chinos".
(Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil).
Algarazo:
m. Ar. y Guad. Lluvia de duración corta y de intensidad regular (DRAE).
(Juan José Jiménez Casado).
Alipende:
Elemento. Persona inquieta. (Víctor García, Brías).
Allegadizo:
Yerno pobre. (Gervasio Manrique, Fuentepinilla).
2)
Agregado sólo
para aumentar el número. (María Moliner).
Allegar:
Rebañar un plato. (Mª Cruz Blázquez, Tardajos de Duero). Expresión
común en toda la provincia. "Comió con mucho apetito y allegó bien el
plato". 2) Repartir en vida los bienes a los herederos.
*Aplicar.
*Abarrer.
(María Moliner).
Almario:
Armario. Voz propia de Soria y Burgos. (Roberto Calonge, Jaray).
Almendreque o Bibitoque:
(ver *bibitoque).
Alpargatear:
Salir por piernas. (Víctor García, Brías).
Alrate:
Por alrota. Desperdicio de la estopa. (Langa de Duero).
Alzar:
Guardar algo en la parte alta de la cocina o los armarios.
Muchas palabras propias de Covaleda se utilizan en la comarca extremeña de
la Vera. Se debe ello a que esta comarca fue repoblada por gentes de Ávila
y ésta, a su vez, por nativos de Covaleda. (Miguel
Llorente, Covaleda). 2 ) Primera labor que se da,
generalmente con la
*vertedera, a las tierras de labor. (Francisco
González Carramiñana. Deza).
Amagre:
Arcilla disuelta en agua que se utilizaba para teñir las tinajas, pintar
el rodapié, puertas, ventanas, armarios,... (Irene Bartolomé Tejedor,
Iruecha).
Amolar:
Romper, estropear, fastidiar. (Santiago Álvarez, Judes).
Amorcar
o amurcar: Amorcar: Embestir un animal. (César Peña, Borchicayada).
Amurcar: Acto o amago de embestir por parte de una res. (Juana Verde
Lagunas y Jesús Martínez Aldea, Villaciervos).
Amorguñar:
Arrugar, haciendo una bola con un papel, trapo, sea una servilleta, o
prenda de ropa. (Juan Carlos Mingueza Las Heras, Arenillas)
Andeo: *Hacendera.
(Juana Jiménez del Barrio. Valloria).
Andrado:
Hijastro, (Vicente García de Diego, Duruelo de la Sierra).
Angulemas:
Dícese de aquella persona que hace zalamerías. (Víctor García,
Brías).
Apalambrada/o:
Tiempo atmosférico muy caluroso, // Persona
alicaída o desmadejada por efecto del excesivo
calor. "La semana pasada refrescaba un poco por
las noches, pero ahora tenemos el tiempo muy
apalambrado" (Carmen Andrés Hernando, Alcozar).
Aparar: Acudir con las manos
o con una capa, saco o bolsa a tomar o recoger alguna cosa. (Sonia
Núñez, Nafría la Llana). // Aguantar o abrir un saco e introducir
grano u otros contenidos. (Carmelo, Morales). // Sujetar o abrir
la bolsa para recibir objetos o paquetes, oído en Soria. (Belén
Melero de Valladolid). // Ayudar a introducir algo en una bolsa o
saco conservando bien abierta su boca. (Eutiquio Cabrerizo.
Fuentearmegil). // Preparar. Preparar la fruta para comerla,
pelándola. (María Moliner).
Aperar:
Abollar el interior de un cencerro para hacerlo cambiar de sonido.
(Duruelo de la Sierra).
Apingar:
Asomarse poniéndose de puntillas. (Félix Ángel Vitoria, Léxico de
Ágreda)
Apispar:
Recoger el mantel y cubiertos después de comer. (Gervasio Manrique,
Tardelcuende). // En general, y para todo castellano, es una expresión
que utilizan las madres cuando el niño, por fin, ha finalizado su comida.
Aplicar:
Recoger, recoger del suelo; 2. Aprovechar algo, no desperdiciarlo
(antónimo: "*malhadar".
(Juan José Jiménez Casado, Lodares de Osma). *Abarrer.
*Allegar.
Aquerar:
Apolillarse la madera. (Voz que el María Moliner da como propia de
Soria).
Ardacho:
Lagarto. (Pedro David Ayllón. Navalcaballo). // También llamado
fardacho. En Berlanga de Duero es famoso el que, disecado, se guarda a la
entrada de la colegiata. Dicen que su llegada allí se debió a Fray Tomás
de Berlanga.// Nos informa Salustiano López Orba de Añavieja, residente en
Valencia, que en ese idioma del Levante se llama al lagarto "fardatxo".
Arpar:
Javier Nieto de El Burgo de Osma, nos ha enviado esta palabra que nosotros
ya teníamos recogida en nuestro Diccionario. Romper algo sin que
los trozos se desprendan de la pieza. (Divina Aparicio, Alcozar).
2) Arañar o desgarrar con las uñas. Hacer jirones o trozos alguna cosa.
(María Moliner). 3) En "Albarcas para el camino" de Leopoldo
Torre García puede leerse con otro significado: "...¡déjale, hijo, déjale!
A ver si arpa ya de una jodida vez y se muere".
Arrañe:
Terreno de cultivo. Huerto. Vulgarismo o localismo por "raña" o "herraña".
Al no tener documentado escrito posiblemente también *harrañe.
(Félix Pérez Calvo, Peñazcurna).
Arrear:
Dar, propinar. (Chema, Fuentelmonge).
Arrecir:
Quedar tiesos los dedos a causa del frío, "arrecir los pies". (Víctor
García, Brías).
Artaguitón:
O hartaguitón. Guiso a base de pan, huevo, ajo, perejil, laurel y otros
ingredientes, propio de Magaña. // Especie de torta con huevos, en
Vinuesa. Voz de origen euskérico. En Yanguas se le conoce con el nombre
de *ataitón.
Es el equivalente al *matambre
de Valderrodilla.
Artes:
Cosas que estorban. "Esto está lleno de artes" expresa que el sitio está
lleno de trastos, cosas que molestan. (Cristina Peña Tarancón, Morón de
Almazán).
Artesa:
Vacía grande
prolongada, la cual es hecha de un madero cavado, y sirve para diferentes
usos; y porque el principal es amasar en ella el pan, tomó el nombre de
Artos, griego, que significa Pan. (Diccionario de Autoridades). 2)
Además de para amasar el pan, es utilizada también para echar en sal los
productos de la matanza.
Artesilla:
Un recipiente, pequeño, cuadrado, de madera de alrededor de 40 cm por 30
cm, por 15 cm de profundidad, con asideras en las cuatro esquinas que se
utilizaba para amasar generalmente cemento o yeso. (Alberto Tejero).
Asabinada:
Res que se queda en el monte enredada en las matas sin poder levantarse,
(Gervasio Manrique, Ciria). Tal vez esta voz sea propia de Ciria
por la gran extensión de sabinas que cubren su monte.
Asaduras:
Conjunto de las entrañas de un animal. Parte del cerdo que comprende el
corazón, el liviano, (4/1), el hígado, los riñones, el bazo y el estomago.
(Víctor García, Brías).
Asconder:
Esconder. (Voz que el María Moliner da como propia de Soria).
Asobinado:
Estar con galvana, medio dormido, tirado en el poyo o bajo un árbol con
ganas de seguir ahí dormitando. (Jesús Garrido de Yanguas).
A
surco:
Colindante. "También había horno en esa casa
vieja que hay a surco de la del Frutos".
(Antonino Aparicio Pastor,
Alcozar).
Ataitones,
*artaguitones,
hartaguitones o matambre:
Guiso típico de Cuaresma de la zona de la Sierra. Se hace en forma de
albóndigas o de tortilla.
Atar:
Sujetar los haces. (Jesús Garrido de Yanguas).
Atericio:
Cariñada. Repentina demostración de afecto mediante un abrazo. (Féliz
Pérez, Calvo, Peñazcurna).
Atordigar:
Por rodear. (Anastasio González Gómez "Algunas notas etnográficas de El
Valle").
Atranpaculos:
*Tapaculos
(ver). (Javier Nieto Bort, El Burgo de Osma).
Atrochar:
Atajar. Significa ir por trochas o atajos. Las trochas realmente son los
caminos forestales o de montes, de ahí viene el origen de esta palabra.
(Jesús-Oscar Sanz Monge).
Aulaga: Aliaga. En Soria es
llamada también: aylaga, ilaga, illaga, ulaga.// Planta leguminosa de
hojas de forma de púa y flores amarillas como las de la retama que
pinchaba las pantorrillas cuando subíamos por los cerros. (Jesús
Crespo Serrano, Berlanga de Duero). (Probablemente, del mismo
origen, prerromano, que "aliaga", con influencia del árabe "cullaik",
zarza.). (María Moliner). // Aulaga merina. Asiento de pastor
(planta leguminosa). (María Moliner).
Aviar:
Se usa sobre todo cuando alguién se cambia de ropa y se pone ropa nueva o
limpia para asistir a misa; típica expresión de las abuelas a los
chavales: "Aviaros, que ya ha tocado el cura". También la he oído como
manifestación de algo que ya está preparado o terminado: "Esto ya está
aviado (aviao)". (Fernando Peregrina Alonso, Salinas de Medinaceli).//
Esta maravillosa palabra, hoy en desuso, tenía diversos significados:
prevenir o preparar algo para el camino, despachar y acelerar lo que se
está haciendo, incluso atravesar algún tipo de dificultades: "Avíate que
ya están tocando a misa", "Dile a Marcelo que como vaya le avío", "Si
esperamos que abran de nuevo la Valladolid-Ariza estamos aviados".
(Eduardo Bas).
Avión:
m. golondrina (véase "*avioncillo").
(Juan José Jiménez Casado, Lodares de Osma).
Avioncillo:
m. golondrina (véase "*avión").
(Juan José Jiménez Casado, Lodares de Osma y Bruselas).
Avisador:
Periódico. (Mª Cruz Blázquez, Tardajos de Duero).
Azacanado:
Persona de modales ansiosos y atropellados. (Navalcaballo y otros
pueblos, Hernán López). 2) Absorto en una tarea o
también empecinado en una tarea. (César Peña Tarancón, Borchicayada),
Azufrador:
Armazón con forma de cilindro en su base y semiesfera en su parte
superior, que está fabricado en madera y cuerda. Extendida sobre él se
colocaba la colada los días de invierno, para que se secara (retostara) al
calor del brasero. (David Ranz Angulo).
Expresiones
Beber a txirle: Beber
del botijo, porrón o bota al alto, sin chupar. (Mikel Pascual, Vea).
Vocablos
Babuja:
Zarabuja. Las hojas de los pinos que forman en el suelo una capa.
(Gervasio Manrique, Quintana Redonda).
Babullo:
Persona torpe y basta en las maneras. (Navalcaballo y otros pueblos,
Hernán López).
Badana:
Indolente, flojo, holgazán, (Gervasio Manrique, Ciria). En Cataluña
es de uso común esta palabra y con el mismo significado.
Badila:
Badil. Chapa circular de hierro unida a una empuñadura de hierro forjado,
que se usa para dar vuelta (remover) al brasero cuando el calor de las
ascuas pierde fuerza. (David Ranz Angulo). Dar a alguien "con la
badila en los nudillos es escarmentarle, contrariarle en alguna pretensión
cuyo logro daba jactanciosamente por seguro, o reprenderle por algo por lo
que él esperaba alabanzas".
Bajero:
Bajo. "En el cuarto bajero estaremos más frescos".
Bálago:
Cañas de centeno. Arrancadas o cortadas a hoz, que después se metían en
agua y se secaban para hacerlas correosas y suficientemente fuertes para
servir para atar los haces o fajos de mies, hechos a base de gavillas, que
venían a ser dos o tres manadas de mies o cantidad de mies que podían
mantener en la mano los segadores con la zoqueta. También se utilizaba el
bálago como cubrimiento de chozos y casillos normalmente con barro encima.
(Jesús Hernández Jiménez).
Ballarte:
Bayarte. Parihuelas, angarillas, *aguaderas.
(Voz que el María Moliner da como propia de Soria).
Bancalazo:
Caída. Se dice del que ha perdido rápidamente la
fortuna. (Gervasio Manrique, Fuentepinilla). // "De tanto
pavonearse se ha pegado el bancalazo".
Bando:
Comunicado que se hace público por el alguacil que va gritándolo por las
calles. Previamente chifla con el cornetín, y suele empezar así: "De
orden del señor alcaldeeee, se hace sabeeeeer, que ...". (Jesús
Garrido de Yanguas).
Barajear:
Barajar. (César Peña, Borchicayada). Referido a los juegos de
naipes. Muy usado en toda la provincia.
Baratero: El que lanza
las monedas en el juego de las chapas. (Teodoro Pérez, Cihuela).
Barda: En Cigudosa y algunos
lugares llaman así al enebro porque generalmente la barda era construída
con su ramaje al que también llaman barda. // Ramaje, espinos y broza
que se ponía en las tapias de las huertas y corrales para protegerlas de
la lluvia. (Eduardo Bas).// "Así que, señor, el no poder saltar
las bardas del corral, ni apearse del caballo en él estuvo, que no en
los encantamientos". (Miguel de Cervantes "Don Quijote de la Mancha").
// "Cubierta o resguardo hecho de sarmientos, paja, espinos, enebro,
juncos o broza que se pone sobre las tapias de los corrales, huertas y
heredades para su conservación, asegurado con barro o piedras".
(Diccionario de Autoridades).// "Entran por las bardas". (Archivo
Histórico de Berlanga de Duero). // Zarza, matorral, seto de
espinos, en Aragón. "Pónles a las cabras bardas para que coman".
(Fernández de Bobadilla. "Vocabulario arnedano"). // Avelino
Hernández publicó un libro titulado "Aún queda sol en las bardas".
Bardal:
Montón de Leña. Leña menuda amontonada. (Felipe Blázquez. Tardajos de
Duero)
Bardasco o bardiasco:
Palo (al que no se han pulido los nudos) que se cimbrea para pegar o se
usa como arreo para golpear. (Víctor García, Brías).
Barraco:
Semental de raza porcina. (Mikel Pascual, Vea).
Barral:
Objeto para contener líquidos, (vino). (Salustiano López Orba,
Añavieja).
Barrendero:
Persona que barre las calles u otras superficies. 2) También se denominaba
barrendero, al artefacto compuesto por un palo largo, al que se le
colocaba en uno de los extremos, ropa o trapos viejos deshechados del uso
personal que se les llamaba barbas, con las cuales, una vez bien
remojados en el agua, se barría las ascuas y cenizas del horno cuando se
efectuaba la cocción del pan, tortas, roscos con el fin de que las
baldosas quedaran limpias. (Mª Isabel Heras Alonso, Rejas de San
Esteban).
Barrionda:
Estar en celo la cochina. En este caso no puede ser sacrificada pues la
carne sabría mal y el embutido no se curaría bien. (Francisca Borque
Yubero, Villabuena).
Barzón:
"Como a modo" de herradura grande y de madera que se ataba al ubio con una
correa que se llamaba coyunda. (Mariano Puentedura Morales, Alcozar).
Término de Agricultura usado en Aragón y otras partes. El anillo o sortija
de hierro o de palo por donde pasa el timón del arado en el yugo.
(Diccionario de Autoridades).
Bibitoque
o Almendreque:
Es un ágape, consistente en pan vino, nueces y otros frutos, que se daba
en la villa de Magaña, a los vecinos por San Martín. Ver
*Vivitoque.
Vocabulario de Magaña.
Bildorra:
Desconocemos la grafía b/v. Persona dejada, perezosa, abandonada.
"Tenemos pensado hacer unas rosquillas para todo el barrio, pero no sé,
porque como esa es una bildorra, lo mismo me deja tirada" (Alcozar,
Milagros Pastor del Amo). Hemos encontrado esta palabra en una
página de un pueblo de León. Ellos lo escriben con B y lo emplean como
sinónimo de machorra (oveja que no pare), (Divina Aparicio).
Blancos:
Trozos de tocino totalmente limpios de magro. (Víctor García, Brías).
Blotino:
Arte de pesca de mimbre, con boca de entrada en forma de embudo y otra
que se tapa en la parte posterior para vacíar la pesca. Para cebo se
usaban cáscaras de huevos blancos. (José Pascual, Bea).
Bocarán:
Hablador. (Gervasio Manrique, Fuentepinilla). //"Es tan bocarán
que se le va la fuerza por el habla".
Boche:
Bruto. Jumento de corta edad. Borrico. (Víctor García, Brías).
Bodigo:
Del latín
votivum, dado en ofrenda. Hogacilla o panecillo de flor de harina, que
se suele llevar a la iglesia por ofrenda. Panecillo con una vela en el
centro para ser bendecido y regalado a los niños en Cerbón, Duruelo de
la Sierra y otros lugares. En algunos pueblos, y para celebrar el
Carnaval, se les pone un chorizo dentro de la masa y un huevo por
encima, antes de hornearlos. // Nombrado por Tirso de Molina en su poema
"La mejor espigadora". Un refrán popular también recoge la palabra:
"Abad avariento, por un bodigo pierde ciento".
Bodoque:
*Bodigo,
tripón, pequeño. (Gervasio Manrique, Fuentepinilla). 2)
Refuerzo hecho en los ojetes del colchón. (María Moliner). // En
general, bola o grumo. Corrientemente, sólo se aplica a los pequeños
bultos redondeados que se hacen en el bordado. (María Moliner).
Bodrio
o Mondongo:
Se nombra así a la masa de las morcillas antes de ser embutida. 2) El
brodio (también llamado) se toma vulgarmente por cualquier comida picada y
revuelta con otros ingredientes cuando no está bien guisada ni sazonada.
(Diccionario de Autoridades). "Tan aliñada de brodios/ la vez que
mondongoniza,/ que en lo que las tripas echa/ después hace entrar las
tripas". (Diccionario de Autoridades).
Mondongo por Carmen Ugarte
Bofe: Pulmón. Parte
de la asadura. En Soria, con el bofe, los riñones y la carne
ensangrentada, todo ello aderezado como el
*picadillo para los chorizos, se elabora la
*güeña. En Talveila
al bofe le llaman chofle.
Bola:
Alimento de forma esférica elaborado con miga de pan, huevo, ajo y
embutido picado, que se cocina conjuntamente con el cocido de garbanzos.
(Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil). Es la "pelota" catalana que se
añade a la "escudella".
Bollerón:
Hinchazón ocasionado
como consecuencia de un golpe dado en la cabeza. (Elías Egido Jiménez,
Serón de Nágima).
Bonavero:
Relación de bienes sobre los que versa un pleito. Aragonesismo,
(Gervasio Manrique, Ciria).
Bonete:
"Helvella lacunosa". Hongo comestible de cabeza negruzca, de la familia de
los himenomicetos helváceos.
Boquera:
Boca del horno. (Gervasio Manrique, Fuentepinilla). 2) Enfermedad
de la oveja producida por la ingesta de aliagas. (Inés Tudela).
3) Boqueras, hablador. (Gervasio Manrique, Fuentepinilla). 4)
Hueco de entrada a un refugio entre las piedras del río, donde suelen
acudir los peces. (Cesáreo Goicoechea. "Vocabulario riojano"). //
Se aplica a algunos casos particulares de boca o abertura. (María
Moliner).
Boquero:
Agujero. (Mikel Pascual, Vea)
Borruntxo:
Fruto de la uva espina. Familia de las grosellas. (Mikel Pascual, Vea).
Botagueña:
Ver
*Güeña.
Brial:
Vestido de seda de mujer, que cubría desde los hombros hasta los pies;
Romance de: GRANDES GUERRAS,... (Irene Bartolomé Tejedor, Iruecha).
Brosquil: Rincón para
cobijar el ganado. (Paulina Bados, Quintana Redonda).
Brozas:
Ser un brozas se aplica con el significado de poco cuidadoso. Haragán.
Brusco en sus acciones, (Fernando Acero, San Leonardo de Yagüe).
Bureo:
Jaleo, juerga, entretenimiento, diversión. (Víctor García, Brías).
|