Ablentar
= Aventar. (Fuero de
Soria).
Aineso
= Ahí en eso en ese sitio.
Aquínesto
= Aquí en esto, en este sitio.
Amargarse
= En el sentido de hacerse daño "No
te vayas a amargar".
Atroje o
troje =
Femenino.
(Mª Moliner y DRAE).
Bandiar o
bandear las campanas.
No se decía “voltear”.
Bebitoque
= Lo escribe así
*Goig Soler. Ver
*Vivitoque.
Cagarrutas
de cabras y ovejas, Se las daba en broma a los
pastores novatos.
Campanar
= Campanario.
Cañiguerra
= Planta herbácea que decían era
la cicuta.
Carrera
= Camino. "Iiba y va del
pueblo por la solana bajo el castillo a la ermita y más tarde al
cementerio", (Fuero de Soria)
Chicho
= Tocino, tocino. No
torrezno de ahora.
Corroncho
= Juego. “Al
corroncho la patata”
Cosera
= Límite, mojón.
Encaño
= Tramo subterráneo de una acequia.
Enguerar
= Apropiarse de algo de otro propietario.
“Me han enguerao el pajar”, muy poco usado.
La recoge el Fuero de Soria como servirse de un animal
contra o sin el conocimiento del dueño.
Esconderite =
Escondite (juego).
Harnero
= Criba espesa o cedazo,
¿harinero?
Hirmar
= Afirmar, apoyar bien.
Hocete
= Vencejo. Oncejo.
Raimundo Lozano los llama “leoncetes”. Faucilla,
faucille, hoz, castellano antiguo hocejo.
Hueva
= Oro, as. En las cartas
de la baraja.
Jabardo
= Pequeño enjambre de abejas.
Lares
= Llares, hallares.
Llantero
= Plantero. Tomates,
cebollino…
Marcil
= Cerdo joven, ¿marzo?.
Martiniegas =
Tributo (para san Martín).
Mayar
= Maullar.
Pescar
= Descalzarse para meter los pies en el río y pescar peces, ranas, o
simplemente jugar en el agua.
Quera
= Carcoma. Emparentado con
“caries” (Gª de Diego, CELTIBERIA, nº 1)
Recular
= Retroceder.
Solondrija
= Lagartija. (También
Trévago y proximidades).
Virotón
= Tallo de las berzas. Nos
sabía dulce y lo comíamos de chicos.
Vivitoque (o Bebitoque)
= Tomar vino y nueces (o almendras o arenques) el
día de San Martín o tras haber hecho alguna tarea de “reo vecino”. Se
avisaba a veces con un toque rápido de campana y se hacía en la “casa
concejo”. La copa municipal tenía dos “vasos” de distinta capacidad. Era
solo para los “hombres” y no para los mozos. (Falta ver en los archivos
municipales cómo se escribía en aquellos años y cuáles eran los gastos
que originaba para saber los alimentos que se tomaban en los diferentes
tiempos).
Magaña
1950. Vivencias y recuerdos, José N. Pascual
WEB
de la Asociación de Amigos de Magaña
Magaña
|