| 
     
      
	
      
	
    
		 pulsar 
	para ampliar 
	 Alhama -"al-hamma" la fuente
    termal- es el nombre de un rio soriano, nacido en Suellacabras, en el
    mismo entorno de la leyenda de la mora "Estrella de mar". Va a desaguar al Ebro,
    pero antes de hacerlo, a lo largo de sus ochenta kilómetros, riega huertas, prados y
    dehesas. Rinde pleitesía a la altiva fortaleza de Magaña, recoge el
    agua de una fuente de Valdeprado y hace ruido por Cigudosa,
    Valtajeros y Villarraso,
    despidiéndose así de tierras sorianas. 
    
      
    Cigudosa 
    Magaña 
    Suellacabras 
    Valtajeros 
	 
	
	Villarraso 
	 
    
    Llegar hasta el manantial que da origen al río resulta muy difícil debido a la maleza,
    que hace imposible acercarse a más de cincuenta metros. Nadie mejor que Mary Luz Duro
    para informar sobre ese lugar mágico que es Suellacabras; es ya vieja
    conocida y siempre está presta para guiarnos por esta hermosa población serrana que
    escucha, año tras año, la berrea de los pobladores de la sierra del 
	 Almuerzo, esa de la
    que cuentan historias antiguas surgidas alrededor de la piedra que la culmina, una
    cazoleta neolítica. 
	
      
    
    Cuando se acude a Suellacabras, es necesario ir a la ermita de San
    Caprasio, porque allí existía antaño, en el suelo del atrio del templo, una piedra
    milagrosa la cual, una vez besada por la moza soltera, hacía el milagro de encontrarle
    novio. Al otro lado de esta ermita, junto a otra dedicada a la virgen de La Blanca, mana
    todavía agua sulfurosa para curar con ella lo que el santo no haya conseguido con sus
    milagros. A todos estos sitios nos ha acompañado Mary Luz. 
    
    Pero volvamos al río Alhama y su nacimiento. Antes de entrar en Suellacabras
    yendo desde Soria, enfrente de la fuente del pueblo, sale a la izquierda una carretera sin
    asfaltar que se dirige a Pobar. A unos dos kilómetros, a la derecha, ya pueden verse
    restos de población. A nosotros nos pareció un poblado celtíbero por los pequeños
    trocitos de cerámica que íbamos encontrando, esos pequeños tesoros de apenas tres
    centímetros cuadrados que con tanta ilusión recogemos. 
    Luego, en el bar, tomando una
    bien merecida cerveza fría, nos dirían que se trata del despoblado de San Martín,
    recogido por el padre Gonzalo Martínez como medieval, aunque se sabe por tradición oral
    más remota antigüedad, algo que denota su ubicación en un altozano. Ya se sabe que casi
    siempre se sigue habitando una antigua población, construyendo nuevos edificios sobre los
    cimientos de los anteriores. 
    
	
    Ahí no está
    el nacimiento del río Alhama. Todavía es necesario salvar otros dos kilómetros y estar
    atentos porque, también a la derecha, aparecen, entre lo que llaman maleza
    pequeñas, resecas y resistentes encinas- gran cantidad de piedra gris; es la
    muralla que rodeaba el antiguo pueblo. Buen palo para apoyarse, buen calzado y la
    cantimplora. Unos dicen que se trata de "Los Castellares" y otros de la
    "ciudad de Alhama", de origen musulmán, a la que dio nombre el río, aunque tal
    vez sea al revés. Se puede recorrer la muralla, con reservas, y caminar con dificultad
    por entre las pequeñas encinas, pero resulta imposible, a no ser que se disponga de buen
    machete, llegar al nacimiento. 
    Pero si se ha conseguido alcanzar el límite del poblado
    por el sur podrá verse, al fondo, cómo discurre el río ya alimentado por otras
    fuentecillas. Por ese paraje, el Alhama movió en su día tres molinos harineros de los
    que todavía quedan en pie las edificaciones: Molino de Arriba, Molino de Enmedio y Molino
    de Abajo son los específicos nombres con los que se les conoce. Por allí está el
    "pozo del tío Silvino", antaño lugar de recreo de la chiquillería y que
    nosotros ya vimos, bastantes años atrás, con la hija de Mary Luz. 
    
    Dicen que, aunque con dificultad, puede hacerse a pie el recorrido del río Alhama entre
    Suellacabras
    y Magaña, aunque por algunos parajes como "El Castellar" y los
    corrales del "Romeral" discurre muy encajado. Pasa muy cerca de la ermita de la
    Virgen de Barrueso, al pie de la fortaleza de Magaña. 
    
    En la linde municipal de los términos de   Valdeprado y Cigudosa se le une al río Alhama
    otro más pequeño que lleva el nombre de Valdeprado. Alguien en el pueblo les indicará,
    y cuando vean un paraje con las laderas de las montañas horadadas por las cárcavas,
    verán también un viejo edificio casi oculto por las zarzas y las moras; se trata de una
    antigua panadería sí, sí, panadería- que funcionó hasta los años sesenta, tal
    vez aprovechando un molino. Todavía puede verse la vieja maquinaria. 
	
					 Por
 	tierras del río Alhama, Valdeprado 
    Una veredilla
    conduce al río Valdeprado y cuando esté en la orilla, el olor característico de las
    aguas sulfhídricas le dirigirá al manantial donde acudían hasta hace bien poco los
    habitantes de los alrededores para coger el agua y curarse con ella las afecciones de la
    piel. 
	
      
    
	
    Más
    adelante, en Cigudosa, otra fuente de las mismas características, con el
    nombre de "El Brocal" sirve también para aliviar malestares. Ese es el pueblo
    más bajo de toda la provincia, apenas sobrepasa los setecientos metros sobre el nivel del
    mar. 
    Que les expliquen cómo lograron quedarse con San Baudelio, al que sacan en
    procesión para evitar que el pedrisco no les eche a perder la cosecha de habas. Porque
    hay muy buena huerta en Cigudosa, en el valle del río Alhama, al cobijo de los
    serrallones. Y desde la villa de Cigudosa sale para Navarra y dicen que
    en la vecina Inestrillas hubo una importante ciudad, primero celtíbera y luego romana, a
    la orilla del río que nace en Suellacabras, muy cerca de la sierra del
    Almuerzo, a los pies de la ermita de San Caprasio. 
    
	©
    Isabel
    Goig 
	  
				
				  
	
					
					Mapa de la Sierra (145 KB. Incluye sendero 
					GR86) 
					  
	
					  
	
				  
				
				
         
        		
				 Cigudosa •
        Magaña •
        Suellacabras •
				Valtajeros
•
         
Villarraso  
				
					 Por
 				tierras del río Alhama  
          
					
					 Cigudosa
			 
			
					
					 Valdeprado 
					- caminosoria.com 
					
					 
			
					 Castillos
        de Soria --> Magaña 
			- Cigudosa 
          
			 Mendikat 
					:: Soria  
					:: 
					
					
					Sierra 
					del Almuerzo  
					
					
			 Mendikat 
					:: Soria  
					:: 
					
					
					Cerro de los Agudos 
	
		 
		
					 Donde comer y dormir 
		
      
    
      
    
    Volver a Rutas por los Ríos
    
    
 
               
	 
				
      Volver a A pie por
      Soria 
      Y aún hay más en otras Webs sorianas, inténtalo con el 
    
	  
        
	
		  
     |