  
        
	
        
	  
      "
      ...Cigudosa. Un pueblo soriano, interesante, pero poco conocido...." 
      
      Así
      comienza con ese título un artículo acaecido en el Soria Semanal allá
      por la década de los 80'. Es cierto que no hace falta buscar mucho en
      enciclopedias o similares para saber que Cigudosa, aunque posea el título
      de Villa, es bastante pequeño, con una población que hace años que no
      supera los 100 individuos censados. 
      Pero,
      posiblemente, lo que en una enciclopedia no aparecerá nunca es que
      Cigudosa tiene la suerte, y reitero en lo de la suerte, de poder poseer un
      paisaje bellísimo y cautivador, y éste es tal que si al viajante que
      viaje por estas tierras le animo, si dispone de 15 min, a coronar el 
		alto
      de la Solana , monte que está en las inmediaciones de Cigudosa. Allí
      arriba, podrá descansar en el mirador construido por dos vecinos del
      pueblo piedra a piedra donde al divisar a vista de águila le hará
      recordar todo este paisaje estancado todavía en el pasado, a aquellos
      versos tan famosos de Machado que dicen: ".. por donde traza el Duero
      su curva de ballesta en torno a Soria..", Que en nuestro caso el
      Duero es el Alhama y Soria es Cigudosa. 
    
     
      
    Por
      el río Alhama con Mary Luz
       
      Aunque
      siendo sincero, ahora desde el alto a parte de dicho paisaje y desde el
      que se contemplan vistas estupendas, y donde el ojo puede alcanzar a ver
      todas las huertas y regadíos que se mantienen inalterables desde tiempos
      inmemoriables y que escoltan en compañía de los chopos al estrecho
      Alhama durante todo su recorrido por el municipio ciculejo, también, a
      muy pesar mío y que cada vez que pienso en ello siento que mi corazón se
      estremece, se pueden divisar algunos montes socavados y mutilados por la
      mano del hombre en beneficio de la construcción del famoso pantano de
      Cigudosa-Valdeprado, que todavía mi lógica no alcanza a comprender como
      se pueden devastar tanto monte para construir una presa que calculando el
      tiempo que tardará en llenarse en relación al caudal del Alhama parece
      inverosímil, y más con todos los problemas que acarreará al suprimir
      gran cantidad de agua para ese propósito, como puede ser el racionamiento
      del agua para las huertas, asi como tambien la gran pérdida de vida en el
      Alhama provocado como es lógico por la disminución del caudal del río.
      Pero... supongo que una persona no tiene voz ni voto en un plano tan
      influenciado por las cuestiones financieras y políticas. 
      
      Ahora
      bien, aparte de ese enamoradizo paisaje cigudosano, las fiestas más
      populares son los días 18 y 19 de Agosto, en el que se venera al
      "patrón" del pueblo, San Baudelio. Además son los días en los
      que más se abarrota el pueblo de gente, y en los que existe diversión
      para todas las edades, desde los más peques hasta los "no tan
      peques". Y en los que se reparten chocolate y bizcochos para todos
      los presentes, a parte de rifarse jamones, licores.... y por la
      tarde-noche no falta la música, como en cualquier otra fiesta más.
      Pero...¡ánimo, si se tiene la suerte de venir, os lo aconsejo!. 
	
        
      
		
      Si ahora entramos en el
      pueblo y recorremos la calle principal,
      llegaremos al corazón del pueblo: la plaza. En ella la escuela nacional y
      vivienda del maestro, ahora convertida en el Ayuntamiento, junto con el
      frontón y frente a éste la iglesia parroquial de San Pedro. Espadaña
      gruesa y alta para tres campanas, y la más alta la cúpula hexagonal,
      rematando en la clásica veleta. 
      
      Construcción
      románica de anchos muros y entrada lateral porticada. Entra caminante!!!. 
      Merece
      la pena observar el retablo churrigeresco del altar mayor, presidido por
      la imagen policromada de San Pedro. Del mismo estilo, aunque un poco más
      pequeños, son los retablos de la Virgen del Rosario y San Juan Bautista.
      Otro estilo- más barroco- tienen los retablos del Cristo, de San Antonio,
      las Ánimas y la Soledad. El candelero para el cirio pascual, la cruz
      procesional, las lámparas colgantes de aceite, la pila bautismal labrada
      en una sola piedra arenisca, la cajonería de nogal en relieves, la imagen
      del patrón San Baudelio, y otras muchas esculturas de madera policromada
      y ornamentos. Todo esto, junto a la 
       Torre árabe  (propiedad que
      fue del conde de Aguilar, a cuya casa pagaba los impuestos la villa) que escuadriña el
      horizonte y las ruinas de esta civilización allá por la tejera,
      constituye un patrimonio de valor incalculable que este pueblo debe cuidar
      con esmero. 
      
      Y
      ya acabando, después de visitar el pueblo entero y de degustar si se
      tiene la ocasión las migas y algun otro plato de tal magnificencia, lo
      mejor es pasear por la zanja que va paralela al Alhama, desde la cual se
      podrá comprobar de más de cerca y de forma más tangible todo aquello
      que desde la Solana se divisa. Pero si el caminante todavía no está
      cansado puede iniciar una nueva ruta abandonando la zanja y subiendo a la
      vega para ir al pueblo de al lado, Valdeprado, por la cual, se
      podrá ver los antiguos restos arqueológicos de lo que se conoce con el
      nombre de Villar de Cigudosa, pero que aún no se sabe desde cuando
      existió y el porqué de su desaparición. Todo son incógnitas!!!! 
      
      Ojalá
      haya algún investigador que le gustase bucear en este pequeño mar ->ciculejo poco conocido, pero que enriquecería ciertamente la
      antropología de los pueblos de Soria. 
      END. 
      -> Ciculejos
      es el apodo de los habitantes de Cigudosa. Cuentan que se debe a un
      sistema de regadío que se conocía por este nombre. 
      
    
	©
    Rubén
    García 
      
        
      
     |