| 
       
      
		
    
	 pulsar 
	para ampliar las fotos 
		  
		
		   
		
		Un sábado primaveral 
		de febrero, cogimos la autovía (ya hay autovía en el oeste provincial) 
		para ir hasta Langa de Duero y de ahí a Bocigas de Perales. Escogemos 
		los sábados para excursionar por que circulan menos camiones. Al llegar 
		a Langa y girar a la derecha para tomar la carretera apropiada, nos 
		recibió una prensa de vino expuesta dando a entender que íbamos (venía 
		José Vicente Frías también) por tierras del vino, lo que se denomina 
		Ribera del Duero. Fue precisamente del vino de Langa del que dijo Gaya 
		Nuño que permite ingerir grandes cantidades sin que se trastorne la 
		crítica de la razón pura.  
		
		   
		
		Bocigas de Perales 
		debe su apellido al río Perales, que surge de los manantiales de Fuencaliente del Burgo, y entre Fuentearmegil y Zayuelas se le une el 
		río Cejos para juntos ir a unirse con el Duero. Lo primero que llama la 
		atención de Bocigas son los farallones kársticos que amenazan con 
		desplomarse sobre el caserío, aunque después de tantos milenios 
		otorgando la peculiaridad a ese lugar, es lógico suponer que permanezcan 
		otros tantos. Fue, según el Catastro de la Ensenada, villa eximida del 
		partido de Peñaranda de Duero. Era del señorío del conde de Miranda y 
		duque de Peñaranda, Antonio López de Zúñiga. Tenía en aquella época 
		(siglo XVIII) 58 vecinos incluidas 6 viudas. Se multiplicaba por cuatro 
		para conocer aproximadamente el número de personas, lo que nos daría 
		238, población que ya desearían tener en la actualidad, donde sólo se 
		recogen censados 52. Como en toda la provincia de Soria se sembraban 
		todo tipo de cereales, además de verdura y mosto. Por el término 
		pastaban las abejas de 117 colmenas. El Concejo poseía un molino, 
		tierras, fragua, lagar, mesón y taberna. Además en la villa contaban con 
		cirujano, maestro de las primeras letras, sacristán, fiel de hechos, 
		mesonero, cillero, médico, boticario, herrero y dos tejedores de sayal.
		 
		
		   
		
		La iglesia está 
		advocada a San Pedro, la portada conserva parte de la pintura y, según 
		la Enciclopedia del románico, fue reformada integral en el siglo XVI. 
		También se lee en la citada enciclopedia que en un sillar por encima de 
		la ventana absidal puede verse un curioso juego de tres en raya. 
		Mantienen en muy buen estado la ermita dedicada a la Virgen del Vadillo 
		y de cuyo interior, al no encontrar a la depositaria de la llave, 
		hicimos una foto a través de una celosía, donde se puede ver que está 
		muy bien cuidada y limpia. 
		
		    
		
		Como en toda la 
		provincia, ha perdido mucha población, siendo notorio que desde 1981 
		(193 habitantes), hasta la actualidad, 52, ha perdido alrededor del 
		sesenta y cinco por ciento de la población.  
		
		
		  
		
		Por carretera 
		jalonada de viñas llegamos a Zayuelas, población que según el Becerro de 
		las Behetrías, el nombre en la Edad Media era Zayas de Fuen Caliente y 
		pertenecía al dominio del monasterio de Bernardas de Santa María, de 
		Fuencaliente. En la actualidad es una aldea de Fuentearmegil. Habíamos 
		leído en el periódico Campo Soriano, de 5 de junio de 1962, un artículo 
		de Juan Ríos Suárez titulado “Un pueblecito modelo donde el trabajo es 
		una auténtica virtud -En Zayuelas las mozas bailan al son de una 
		pandereta-”. Era entonces alcalde pedáneo Mariano Lucas Cabrerizo, y 
		vivían 52 familias. Nos llamó la atención leer que las mozas de este 
		pueblo bailaban al son de una pandereta. La señora Leonor Flores nos 
		informó que la pandereta la tocaba la tía Encarnación, y muy bien y las 
		mozas, que entonces rondarían entre 20 y 30, bailaban jotas con la 
		música de la pandereta. Luego, dijo la señora Leonor, todas las mozas se 
		fueron a trabajar a Igualada (Barcelona), al textil. 
		
		   
		
		De la iglesia de 
		Santa María Magdalena lo más notable es la pila bautismal, románica. La 
		fábrica de ella se conserva en buen estado y el retablo fue restaurado 
		mediante hacendera, como bien se encarga de reseñar Ana Hernando en 
		Heraldo-Diario de Soria, del 17 de enero de 2018. 
		
		Al igual que Bocigas 
		de Perales, Zayuelas perdió la mayoría de sus habitantes, de 140 que 
		tenía en 1981, a 54 en 2020. 
      
	©
    	soria-goig.com 
	  
		
		
					  
				
 Bocigas 
de Perales
 
 Langa 
de Duero  
					
     Rutas del Románico:
      
      Tierras de San Esteban de Gormaz 
		
		 Bocigas 
					de Perales 
		en el blog de Juan Carlos 
		
		 ZAYUELAS 
2024 
		
					 Donde comer y dormir 
		
      
    
    			
      Volver a Rutas por las Comarcas    
	 
				
      Volver a A pie por
      Soria 
      Y aún hay más en otras Webs sorianas, inténtalo con el 
    
	  
        
		
            
            Escríbenos 
            
            
              
            
            Colabora 
    	 |