
	
	
    Habitantes 
    censados (2007): 65
    Altitud: 1.026
    Lugar. Ayuntamiento propio
    Acceso: N-111 dirección Madrid; carretera a la izquierda dirección 
    Santa María de Huerta
    Kilómetros: 51
    Gentilicio: tarodanos
    Apodo: casporros
    Industria: 
    trigo, cebada, avena; girasol; lino. Ganadería lanar. 
    Flora y 
    fauna: roble, encina; espliego, tomillo, ajedrea, romero, té, 
    manzanilla. Codorniz y liebre. Discurre el río Rosas y los arroyos Las 
    Veguillas y Las Dehesillas. Paraje "Tarodilla", junto a la fuente del mismo 
    nombre. 
    Fiestas 
    principales: último fin de semana de agosto, en honor del Santo Cristo 
    del Amparo, trasladas para que puedan estar presentes visitantes y 
    emigrantes; comienzan las fiestas el martes anterior con una comida de 
    hermandad, y finalizan de igual manera; en ambos casos, la comida es a base 
    de migas y sardinas asadas.
    
		
		 pulsar 
	para ampliar
pulsar 
	para ampliar
     Otras 
    fiestas y tradiciones: sigue vigente la cofradía de la Vera Cruz. Han 
    recuperado la tradición de quitar el manto negro a la virgen, en la Pascua 
    de Resurrección, mediante subasta. La subasta de pastos reporta a los 
    vecinos, además de los beneficios económicos, unos corderos para que 
    participe todo el pueblo en la merienda. Cuando algún vecino se casa el 
    resto de los habitantes reciben el *painazgo: pan, queso y quince mil 
    pesetas.
Otras 
    fiestas y tradiciones: sigue vigente la cofradía de la Vera Cruz. Han 
    recuperado la tradición de quitar el manto negro a la virgen, en la Pascua 
    de Resurrección, mediante subasta. La subasta de pastos reporta a los 
    vecinos, además de los beneficios económicos, unos corderos para que 
    participe todo el pueblo en la merienda. Cuando algún vecino se casa el 
    resto de los habitantes reciben el *painazgo: pan, queso y quince mil 
    pesetas.
    
	Antaño, por San Miguel, el 29 de septiembre, el painazgo era pagado por los 
    artesanos; se trataba de una forma de compensar las  *igualas
    que los vecinos 
    les pagaban a ellos por sus servicios; era este el día que estos artesanos 
    pagaban sus deudas en los comercios de Taroda.
	
	
    
	
	Tiempo atrás celebraba el 20 
    de enero, día de San Sebastián; se trataba de una fiesta de mozos, los 
    cuales rondaban a las mozas y, al otro día, pedían la *gallofa por las casas 
    para merendar. Por Santa Agueda, las mujeres tocaban las campanas para que 
    no se pusieran malos los pechos y cantaban 
		*albadas. En Nochebuena encendían 
    hogueras y en la Pascua de Resurrección quemaban el Judas.
    
	
    Guiso 
    típico: gachas dulces o saladas.
    
    Generalidades: Iglesia de San Esteban Protomártir. Ermita de San Roque. 
    Restos de castillo. Restos arqueológicos en el "Llano del Villosillo".
    En la 
    actualidad un bar-tienda abastece parte de las necesidades de los habitantes 
    de Taroda.