 
		Soria Pueblo a Pueblo 
      	
		 Talveila 
		   
       
	
      
      
      
       
	
    Habitantes censados:
      146 (2010) 
 Altitud:
      1.069 
 Villa. Su ayuntamiento agrupa a los de Cantalucia y Fuentecantales 
    Acceso:
      N-234; carretera provincial en el puerto de Mojón Pardo 
 Kilómetros:
      49 
    Gentilicio:
      talveileses 
 Apodo:  sogaños 
    Industria:
    reparto entre los vecinos de los aprovechamientos
    forestales. Huertas familiares. Colmenas. Turba. Fábrica de madera. Ganadería bovina. 
    Flora y fauna:
    pino albar, negral y pudio (poco). Tomillo salsero,
    brezo, hierbabuena. Jabalí, corzo, zorro. Nacen y discurren los ríos 
     
 Marina
    
 y Chico.
    Fuente del Horcajo, de hierro. Enclave de Pinares Altos. Reserva Nacional de Caza. Lugares
    de recreo: "la Dehesa", "Fuente 
	del Masegar", "Cubilla 
	y Herreros". 
  
   Con
      Eugenio y Tomás por los ríos Marina y Castillejo de Talveila
   
    Fiestas principales:
    3 de febrero. 29 de septiembre; bailan la jota a
    San Miguel en la puerta de la iglesia. 
    Tradiciones conservadas:  acuden de romería a la Virgen de la Blanca,
    en Cabrejas del Pinar, con las insignias y su alcalde al frente; a la vuelta, reparten
    para todo el pueblo aceitunas y vino en el frontón. El 23 de abril merienda todo el
    pueblo chocolate y galletas. 
      Celebran la verbena del veraneante, en agosto. Mantienen la
    Cofradía de la Vera Cruz; se reúnen todos los años, el día de Jueves Santo, en cena de
    hermandad, aportando cada uno su comida (sólo acuden los hombres); la cofradía aporta el
    pan, fruta y vino, servido en tazas de plata muy antiguas; si algún enfermo o impedido no
    puede asistir, al día siguiente le llevan a casa su ración; son dos los vecinos que cada
    año ejercen de mayordomos, rotando el cargo entre todos, y su cometido consiste en
    atender la iglesia, ayudar al párroco en los actos de Semana Santa, servir la aportación
    a la cena y cobrar la cuota de participación en el ágape, que supone veinticinco pesetas
    por persona. 
		 
    Tradiciones 
		perdidas: Cantaban garzonías; pagaban la entrada a vecino
    y mozo. Pingaban el mayo. 
    Guiso típico:
    caldereta. Rollos de la Santa. 
    Generalidades:
    Iglesia de San Miguel Arcángel. Escudo nobiliario en
    la fachada del Ayuntamiento. Conservan casas de típica construcción de pinares. Las
    aguas que discurren por el término movieron tres molinos y una sierra. 
      Cuentan en la actualidad con escuela, piscina pública con merendero
    próximo, lugar para acampada de campamentos, club de jubilados, pensión, panadería, bar
    y entidad bancaria. 
      
		©
      Isabel y Luisa Goig, Soria pueblo a pueblo 
		  
	
		
					 Juan
    Carlos Barrio, nos escribe y apunta: 
		
		La
    tradición del *Mayo ha sido recuperada. 
		
		Las escuelas están cerradas y en
    estos momentos son la sede de la Asociación Cultural y Deportiva San Miguel
    de Talveila, asociación formada por vecinos de la Villa. 
	 
    				 |