Toponimia de Serón de Nágima

© Carles de Escalada, 2003

 

 

Este artículo pretende dar a conocer principalmente la toponimia rural y urbana de la villa de Serón de Nágima. Con la recogida en estas páginas de esta información, pretendemos además de hacerlas públicas, dar a conocer una toponimia peculiar e interesante en esta zona de la provincia.

Vista aérea de Serón de Nágima (Soria)

Mapa aéreo de Serón. Obsérvese al Noroeste el cuadrilátero que forma la fortaleza y bajo ella el resto de la villa.  Se pueden observar entre distintas carreteras un gran número de piezas que la rodean.  También podemos ver franqueado por árboles al río Nágima, que le da su segundo nombre.

 

La lista principal está realizada a partir de los nombres que aparecen en las listas de ventas y compras de piezas declaradas por primera vez, así como las heredades que fueron dadas hasta el año 1771 y que aparecen en la comprobación de la Secretaría de Hacienda de Carlos III realizada el 22 de Mayo del mismo año. También hacemos inclusión de otros nombres que aparecen en uno de los mapas del término (existentes para su consulta en el Ayuntamiento) y de los términos que se recogieron de una manera verbal hasta 1995.

* Nótense en negrilla algunos de los términos o parte de ellos que también aparecen en la lista del siglo XX.

Siglo XVIII

Se recogen un total de 141 topónimos de carácter agrícola y otros 14 de carácter urbano.

141 topónimos de carácter agrícola:

-el Alto de los Gustales -el Alto de la Casa -el Alto y un Barranco del Torrejón (el Torreón) -la Bajada de la cañada -el Barranco del cepo -el Barranco (de la) cuesta -los Barrancos -las Cabras y (Val de,) -la Calera -la Calzada -el Camino y la Hoya de las Eras -el Camino de la Muralla -la Cañada -la Cañada Grande -la Cañada del buey -la Cañada y la hoya del caballero del Milagro -la Cañada de Pedro Carrasco -la Cañada Sebilla -las Cañadas -las Cañadillas -Carra Almazán -Carra Bordalva -Carra las Cabras -Carra Cañamaque -Carra Deza -Carra Galbe -Carra Monteagudo -Carra Miñana -Carra Mazaterón -Carra Mediano -Carra las viñas -el Carrascal -el Carrascal llano -las Carreras -el Cerrillo Garrido -el Cerro del Batán -el Cerro de la Buitrera -el Cerro del Calvario -el Cerro Chía -el Cerro de la Cuesta -el Cerro de la (H)orca -la Cobatilla -el Colladillo y Collado de Cañamaque -el Collado Rubio -el Congosto -la Cuesta de la quemada -la Cruz del muerto -la Charca de abaxo -las Charcas -la Desa (dehesa) -la Entrada de la ombría de la cañada -la Era de abaxo -la Fuente (la Fuente Vieja) -la Fuente del Asno -la Fuente del Rayo -la Fuente de Juan Cerrillo -la Granja de Cántabos (en Fuentelmonge) -el Honsar (Lonsar) -la Horcajada -la Hoya de Guebara (el Hoyo de Vegara) -la Hoya del Contadero -la hoya del Cuco -la Hoya de Juan Cid -la Hoya de Juan Escobosa -la Hoya de Nuestra Señora (Virgen de la Vega) -la Hoya de Pedro Carrasco -la Hoya de la Talayuela -la Hoya del Tamboril -la Hoya del Torero -la Hoya del Tripón -la Hoya de val Merino -la Hoya de la Rubia -el hoyo el Visojo -la Huerta de la Vega -la Huesa, con un valle (val) y el Alto del Moro -el Llano de la Majestad -el Llano y la Cañada de Martín Sancho (Jardi Sancho) -el Llano del Tamboril -el Llano de la Virgen -los Majuelos -la Matutana -las Medianillas -el Mojón y el Camino de Velilla (de los Ajos) -el Molino Caído -el Molino de la Virgen (Molino Morretes) -el Molinillo -los Molinillos -la Morcuera -la Muela -el Olmo -la Orilla del Monte -los Parrales -la Paxarilla -la Peña Altilla -la Peña de la Cabra -la Peña Rodada -la Peña del Rayo -las Peñas -de Pedro Pérez -los Picazos -las Porcarizas -los Poyatos -la Poza cegada -el Prado -los Quiñones -los Reanchales -el río Belilla -el río Gonzalo (el Rionzalo) -la Rubia Loca -el Saucar -San Antón -San Antonio -San Sebastián -la Senda de la Cañada -la Senda de la Cañada del Buey -la Senda de las Cañadillas -la Senda del Contadero -la Senda de Juan Moreno -la Senda de los Majuelos -la Senda del Pozuelo -la Senda del Orcajo -la Senda de los Taberneros -la Senda de los Torrejones -el Sendero -la Serrana -el Tamboril -las Tañerías -la Tierra de Bidaurreta -el Torero -los Torrejones -Val del Agua -Val del Vicario -Val de la Casa -Val Portillo -Val Torrecilla -Val del Melgoso (Mamelgoso) -Val de Ximeno -el Valtorón -los Valladares -la Vega -la Vega de Torralba -la Vega de la Virgen

Hay 14 topónimos que mencionan el casco urbano de la villa:

-el barrio de los Caballeros -el barrio (y una calle) Escobar -el barrio del Castillo -el barrio (y una calle) de la Lechuga -la calle Mayor -la calle de la Parra -la calle real (varias) -la calle de Santa Ana -el Cara Manchón -la ermita de la Soledad -la Plaçuela -la puerta de las Eras -la puerta (y una calle) de la Muela -la puerta de la Ombría.

Se recogen un total de 94 topónimos en el siglo XX:

-los Aguachares -los Almazules -el Alto o Cerro (de) la Anganilla -el Alto de la cueva -el Bajo de la Vírgen -los Barrancos -los Broquiles -las Cabanillas -Cabezaguda -el Campo Santo -el Canto Blanco -la Cañada del Carmen -la Cañada Hermosa -la Carada -Carrarubio -Carralavilla -la Carrasca la Gonzala -el Cerro (del) Calvario -el Cerrillo (de) la cruz -el Cerro verde -el Cuerno de (la) tejera -el Chaparral -el Charco -Carraalmazul -las Choperas -el Corral del huevo (pasa a ser la Romiñana) -el Corral de Gallina -el Corral quemado -Correcañas -el Cubo de la Solana -la Esquijarada -el Francho -la Fuente Alparache -la Gasparilla -los Gayubares -la Hoya (d)el Blanco -la Hoya y el Llano del Cabero -la Hoya (de) la Rubia -la Hoya del Torero -la Hoya del Tripón -el Hoyo tureino -el hoyo de Muerto -la huerta Calvo -los huertos del Prado -la Laguna -el Llano -el Llano azud -(el) Llano (de) la Arena -(el) Llano (de) la choza -el Llano Tamarón -María Moreno -la Marijuela -la Medrana -la Morcuera -el molino Mejíbar -el Molino Morretes (molino de la Virgen) -los Molinos Blancos -las Nogueras -el Olmo -el Paje -el Pan Bendito -el Parral -el Paso -el Pasillo -la Pata del caballo -los Payatos -el Pecho -la Pela -la Peñaltilla -el Portegado -el Platero -la Pradera (de) los Caballeros -el Pradillo -los Pedregales -el Reancho -el Romeral -San Roque -la Senda Miñana -la senda el Pozuelo -el Sendero -la Sierra de Zárabes -el Soterraño -el Soto -la Tariyuela -la Tejera -el Tolmo -Toralba -Val de las Diez -Val de las Heras -Val de Santa María -Val del agua -Val Portillo -Val de Merino -Valtracón -Zaurila, el charco de la.

Topónimos que aparecen en 1980 dentro del casco:

-c/ La Cuca -c/ La Calleja -c/ Santiago -c/ Hospital -c/ El Pilar -c/ La Botica -c/ El Sol -c/ La Parra -c/ Hmos. Lope García -c/ Horno La Villa -c/ La Cuesta -c/ La Poza -c/ Zamarilla.

En la lista de topónimos del siglo XVIII, únicamente aparecen varias veces repetidas las descripciones físicas y/o geográficas de los topónimos Moro, Cabra, Torrejón, Majuelo, Molinillos, Casa y Virgen. El resto permanece referido solo una vez. Moro aparece descrito con un alto, una huesa y un valle; Cabra aparece en plural, además de con carra, una peña y un valle; Majuelo en plural y con una senda; los Molinillos con una hoya; Casa con un alto y un valle; Virgen con una vega y un molino y para acabar Torrejón lo hace también en plural, además de con un alto y un barranco. Cabe decir que la palabra Torrejón aparece con varias versiones diminutivas, como torrecilla, tarihuela y talayuela y que se describen junto a un pequeño valle, que también se describe como una hoya.

Aparecen 14 topónimos con la clara apariencia de tener ciertas incorrecciones y en los que creemos deberían de ser corregidos y nombrados con la terminología correcta.

Topónimo Correcto

los Bustares
las Cañadillas
el Cerro Chía
la Charca de abax(j)o
el Honsar
Hoya de Guebara
Martín Sancho
la Paxarilla
los Poyatos
la Peña altilla
el río Gonzalo
el Torrejón
Val de melgoso

Variación  Contemporánea

los Gustales
Cabanillas
Cerruchía
la Fuente del navazo
el Lonsar
el Hoyo Vegara
Jardi Sancho
Gasparilla
los Payatos
Peñaltilla
Rionzalo
el Torreón
Mamelgoso

 

A partir de esta recogida, hemos agrupado y catalogado los topónimos en un total de 11 diferentes categorías, en las que se seleccionan los relativos a los accidentes geográficos, flora, fauna, reconquista, repoblación y su población; oficios, instrumentos, religión, construcciones, lugares con funciones específicas, otras localidades y los que nos muestran una significación un poco compleja de catalogar en estas selecciones.

Toponimia relativa a accidentes geográficos.-

La mayoría de los topónimos refieren la extrema riqueza en la irregularidad y variedad paisajística del término. Con barrancos, collados, cañadas, cerros, cuevas (cobatilla y alto de la cueva), el Congosto (del latín congostus), desfiladero; hoyas, llanos, peñas, tolmo , que es un peñasco aislado y valles. También aparecen términos donde prolifera la existencia de agua, como val del agua, las charcas y la laguna y que servirán para la creación de instalaciones que podremos ver en la toponimia de las construcciones.

Toponimia relativa a la flora.-

Los topónimos nombran diferentes clases de árboles naturales de la zona.
Árboles como álamos, carrascas, encinas, chaparros, chopos, nogales y olmos.
Arbustos: romeral, saúcar (de saúcos), paxarilla o aguileña (planta cultivada en jardines) y el Correcañas, formado por la unión de cañas.
También los relativos al monte orilla del monte, garrido (florido), cerro verde.

Aparecen un gran número de topónimos relativos a la vid: parra, viñas y los majuelos, que es la palabra con la que se denomina a una viña nueva que comienza a dar fruto. También se le da el significado al espino de flores blancas y muy olorosas, con un fruto rojo y dulce. La industria vinícola formó una importante parte en la comunidad, siendo explotada principalmente para el uso doméstico y para el de los lugares del Señorío y el de las villas vecinas. Esta industria, se encuentra totalmente desaparecida hoy en día, a consecuencia del efecto producido por las plagas de la filoxera, que ocurrieron al comenzamiento del primer cuarto del siglo XX y que destruyó la vid en mayor parte de la Península. Podemos observar la proliferación de bodegas para el vino en la zona ocupada por las eras que se encuentran alrededor del castillo. En la toponimia urbana aparecen una calle y un barrio llamado de la parra . Todavía podemos observar en alguna las casas de la villa la existencia de parras.

También aparece Melgoso, que deriva de melga o mielga; una planta espontánea de la alfalfa y que está considerada como una mala hierba cuando invade las tierras cultivadas, principalmente la de los viñedos. También aparece un barrio llamado de la lechuga.

Hemos podido comprobar la existencia de toponimia muy similar principalmente en Ariza (Zaragoza) así como en Aleas (Guadalajara) entre otros lugares.

Toponimia relativa a la fauna.-

Se da referencia principalmente a los animales silvestres, domésticos y a la ganadería.
Bueyes, asnos, gallos, los gallugares, cabras y puercos. Salvajes como picazos , que son los pollos de la llamada picaza o urraca. Buitres, cucos y cuclillos. Relativos al toro, que debieron de ser populares en las fiestas. Merino. Según Corominas, el merino es una autoridad puesta por el rey o un gran Señor para el ejercicio de las funciones fiscales, judiciales y militares ejercidas sobre cierto territorio. Por otra parte, merino es un tipo de raza de ovejas que producen una lana muy fina, y debida a los esfuerzos llevados por los soberanos tanto castellanos como aragoneses y muy en particular por la Mesta entre los siglos XIV y XV mediante el cruce de las ovejas ibéricas con norte-africanas. De todas formas nos inclinamos a afirmar que el valle y la hoya fueron diseñados con la funcionalidad de servir como corrales gigantes, en donde recoger a estos animales. También se hace referencia al caballo .

Toponimia relativa a la reconquista, la repoblación y la población.-

Aparecen un número de parajes denominados con nombres y apellidos propios.
Es obvio que estos nombres pertenecían a las personas nombradas que algún momento histórico en las que habitaron y vivieron en Serón. Quizá alguno de estos nombres proviene de los tiempos de la reconquista. La conquista y la repoblación de Serón comenzaría en la primera mitad del siglo XII. La razón primordial por la que estos parajes aparecen nombrados con nombres propios, es simplemente debido a la utilización de un tipo de identificación de la propiedad privada de los parajes y las tierras de labor que hasta esa fecha no habían tenido otro nombre con las que definirlas, catalogarlas o referirlas de una forma específica.

Suponemos que algunos de estos parajes comenzarían a ser nombrados a partir del siglo XII y/o XIII con motivo de esa repoblación, con momentos de mas acción durante el medievo y también incluso hasta relativamente hoy en día.

Con la intención de distinguir una propiedad con otra en una zona en particular, se denominarán a los parajes con los nombres propios de sus dueños. Hemos encontrado un total de 13 denominaciones en las que se dan el nombre e incluso los apellidos de su propietario. De ellas once de las denominaciones pertenecen a hombres y dos a mujeres. Martín Sancho (erróneamente denominado por la toponimia del siglo XX como "Jardín Sancho"). Pedro Carrasco, Juan Carrillo, Pedro Pérez, Gonzalo, Ximeno y Juan Moreno, que dan nombre a una cañada y una hoya, una fuente, unas peñas, un río y a una senda respectivamente. Juan Cid y Juan Escobosa, dan nombre a una cañada. Mientras la cañada (de) Sebilla, podría estar en relación con otro personaje apellidado con el nombre de la capital andaluza. María Morena y la carrasca (de) la Gonzala .

También observamos la aparición del topónimo francho, palabra que utilizada en diminutivo, sirve para designar de una forma despectiva a una persona de origen francés. La existencia de tropas francesas en Serón ha sido notoria durante varios momentos de la historia. Por ejemplo en el siglo XIV , aunque breve, Serón fue entregada al mercenario francés Bertrand du Guesclin (entre otras numerosas poblaciones tanto en Soria como Aragón).

Tierra de Bidaurreta., la hoya de Guebara Tanto Bidaurreta como Guebara son apellidos vascos (Guipúzcoa y Navarra respectivamente). Muy probablemente debieron de ir a Serón en representación de la Corona. Diego de Bidaurreta, de extracción social noble , fue el alcalde honorario de Serón en 1701. Otro personaje noble fue Guebara . Este apellido se recoge erróneamente (incluso en los mismos documentos) como Bergara, Gebara y la versión contemporánea de Vecara . Las propiedades de estos también se identificaron con sus nombres propios por la misma razón expuesta anteriormente.

No creemos que Serón debiera de contar en su historia nunca con una población mayor de alrededor unas 2000 personas. La seguridad ofrecida por la fortaleza y la de sus murallas, (murallas realizadas en tapial y en cal y canto, actualmente desaparecidas) referidas con tres topónimos que nombran sus puertas: la de las Eras, la de la Muela y la de la Ombría ; además de el camino de la muralla. Las murallas no darían abasto para mantener a una población mayor. Serón debió de ser un lugar popular en épocas alto medievales, debido a la situación geográfica y la riqueza en agua y buenas tierras de cultivo. Habitado principalmente por campesinos y ganaderos, un buen número de religiosos, dadas las Iglesias de Santa María del Mercado y la de Santiago (y en tiempos tres, con la de la Santa Cruz) y de las numerosas ermitas, como por ejemplo la de Nuestra Señora la Virgen de la Vega. Debido a su condición fronteriza con Aragón y anteriormente con el hecho de tener la fortaleza, también con la de los militares (caballeros e hidalgos). Barrio de los caballeros, que debieron de haber en cantidades normales para la Villa y en la época y condiciones históricas y sociales del periodo.

Podemos claramente afirmar que en 1788 Serón contaba con 190 vecinos. En comparación únicamente Borobia con 199 y Gómara con 191 le superaban en número. Almenar tenía 95, la granja de Cántabos 3, Fuentelmonge 132, Ledesma 81, Monteagudo 146 y Torlengua con 127 vecinos.

Majestad, denota grandeza y magnificiencia, además de ser un título dado al rey o a la alta nobleza, también podría tener una referencia religiosa. Quizá se debiera al paso por la Villa o estancia, de algún rey medieval castellano o aragonés. Como anécdota, decir que según Loperráez, el rey Alfonso VIII pasó por la Granja de Cantagos o Cántabos en el año 1179, construyendo el Real Monasterio de Bernardos, que pasaría después a Huerta de Ariza.

Toponimia relativa a los oficios.-

El último sastre de Serón de Nágima En este apartado queremos también recoger a la toponimia que refleja a una serie de oficios. Serón se encuentra inmerso en lo que comenzó a llamarse la Tierra de las Vicarías. Observamos la existencia de un paraje nombrado Val de Vicario.

Con el toro aparece también, el Torero. Por razones seguramente relacionadas con la industria del vino, la vid, las bodegas, etc, la Senda de los Taberneros.
El Paje, asistente de familia noble al servicio de un caballero noble, y el Barrio de los Caballeros, también se denota un estado militar además del social.
En 1771 habían 5 molineros (Félix Pacheco, Bernardo Colás, Ángel Martínez, Juan José del Moro y Miguel Jimeno). Se recogen además en 1849 la existencia oficial de 4 zapateros, 4 sastres, 13 tejedores de lienzo de cáñamo y lino y de cardadores.

Toponimia relativa a instrumentos.-

Recogemos en este apartado a los llamados instrumentos de labor, así como otros instrumentos relacionados directamente o indirectamente con las tareas. También decir que aparecen varios parajes con topónimos que no presentan ninguna relación entre sí.

El Horcajo , es un instrumento parecido a una horca de madera y que se coloca en el pescuezo de las bestias de labor. El Tamboril, es un pequeño tambor utilizado en las danzas. Apareciendo asociado con un llano y una hoya. También podría reflejar el que sea un paraje destinado a la música, folklore y danza local o para el recreo de los campesinos durante las fiestas religiosas de verano.
La Fuente del Rallo, que en esta ocasión no se refiera al fenómeno atmosférico, sino que al rallo, que es como una especie de almohaza, un instrumento utilizado para refregar, frotar y rascar a las caballerías. Por lo contrario esto no se aplica con el topónimo que acompaña a la peña.

Toponimia relativa a la religión.-

Nuestra Señora , Soledad, Santo Cristo , San Roque, San Antón, San Antonio,San Sebastián, San Isidro Labrador, Caballero del Milagro, Cerro del Calvario.
Aparecen varios topónimos que también reflejan el un profundo sentido religioso de la Villa. Nuestra Señora (refiriéndose a la Virgen de la Vega), con una hoya, llano, vega y bajo, Nuestra Sra. de la Vega también dispone de un santuario a pocos kilómetros de la población. También hay referencias de otras ermitas como las desaparecidas de la Soledad, y el Santo Cristo , además de la existente y conservada de San Roque. También aparecen mencionados otros santos, como San Antón, (existente) San Antonio y San Sebastián, que debieron contar con un pilar o una pequeña construcción de devoción patronal. San Isidro Labrador , que contaba con una cofradía por lo menos desde el siglo XVII.
Otro topónimo da referencia a el Caballero del Milagro. No sabemos las razones exactas atribuidas a este pintoresco topónimo y no queremos dar rienda suelta a la imaginación, pero está definitivamente relacionado con un hecho de extraordinarias características.
El Cerro del Calvario, debió de ser un lugar para la procesión y con motivo de la representación de las fiestas religiosas durante la Semana Santa.
La Cruz del muerto y el honsar, muestran una clara referencia a lugares de enterramiento y/o cementerios. Era típico el enterrar dentro, alrededor o cerca de una iglesia. Como hemos comentado, Serón contaba con tres iglesias.
Estos topónimos podrían referir tanto a cementerios bajo medievales y por lo tanto moros o cementerios mucho mas antiguos y anteriores al siglo VIII (siglo de la invasión musulmana). Incluso a enterramientos posteriores debidos a batallas desarrolladas en la zona.
Otros topónimos tienen indiscutiblemente una referencia a la estancia de los moros.Val de los moros , la fosa del moro , el alto de la huesa del moro. Términos toponímicos que denotan claramente la existencia de un cementerio musulmán. Recordemos que los musulmanes habitaron en Serón alrededor de 4 siglos.

Topónimos relativos a construcciones.-

Recogemos una gran cantidad de topónimos principalmente de carácter militar, aunque algunos hacen también referencia a lo civil.

El torrejón, el torreón, los torrejones, val torrecilla, oya de la talayuela (tariyuela o tarihuela), alto del torrejón, barranco del torrejón, y senda de los torrejones.
Todos ellos reflejan la existencia de una red de aviso y defensa medieval, consistente en la propagación estratégica de torres de vigilancia. Muy posiblemente estas fueron construidas en un principio por los musulmanes, a partir del siglo X, para mas tarde ser rehusadas, ampliadas por las tropas cristianas. Estas torres fueron principalmente construidas en piedra o materiales duros, (como cal y canto o adobe, muy de común en la zona). Las torres comunicaban la zona con otras fortalezas y castillos, principalmente además de la de Serón con las Gómara, Monteagudo y Almenar. La presencia e importancia estratégica de estas torres han causado el origen toponímico de los nombres de las poblaciones cercanas a Serón como Torlengua y Velilla de los Ajos. En alguno de los casos, se describen el accidente geográfico en el que se encontraban enclavadas.
El molino caído, el molino de la Virgen, los molinillos, el molinillo y la muela.
Todos ellos haciendo referencia principalmente a la existencia de molinos de agua enclavados principalmente alrededor del valle del río Nágima y que fueron diseñados principalmente para moler las cosechas producidas por la Villa y sus tierras. Como recogíamos anteriormente con los nombres de los harineros, habían en Serón un total de cinco molinos. En 1771 uno de sus propietarios era Doña María Francisca de Medrano, que era vecina de Morón de Almazán, otro de ellos era Antonio Canonge, vecino de Ledesma y otro molino pertenecía a Juan José del Moro. El molino denominado de la Virgen (por encontrarse vecino al santuario dedicado a la Virgen de la Vega), también aparece popularmente llamado como el "Molino Morretes". También se le denomina a otro como el molino "del francés" y a otro como el molino "Mejibar".
Los Almazules, llano azud, azud de cal. Almazul, que es un lugar cercano a Serón, tiene un significado árabe, sugerido por R. García de Diego, viene a significar depósito o venero de agua. Al encontrarse en plural, creemos que esta zona estuvo diseminada por varios de ellos y por lo tanto extraordinariamente fértil. Mientras, Azud es otra palabra de raíz también árabe que se aplica a una presa de riego o también puede ser la rueda que se utiliza para hacer mover un molino de agua. La calle del Hospital hace clara referencia a uno que hubo y al parecer estaba situado en la calle del hoy mismo nombre y del que desconocemos mas datos por el momento.
Las tañerías (o tanerías), es una palabra que derivada del francés "tennerie". Tañería derivaba de "tan", que es un tipo de corteza de roble, o de otros árboles y que se emplean, para la curtición. Se refieren a las tañerías o tanerías como a "un testimonio de las antiguas corrientes de intercambio producidos entre España y Francia en materia de curtidura".
Cuerno de la tejera. Pequeñas fábricas para la construcción de tejas y adobe que se encontraban (y se encuentran) a su vez, como los molinos, diseminadas en el recorrido del río Nágima.
La riqueza del agua aparece en topónimos como la fuente y las fuentes del asno, rayo y Juan Carrillo, senda del pozuelo , todas ellas con referencia a fuentes naturales de agua potable. Mientras la poza cegada. denota la existencia de un pozo no utilizado.
El cerro de la horca y el barranco del cepo. Los dos topónimos hacen clara referencia a lugares públicos de castigo. Así pues el cepo, consistía en un instrumento de madera que sujetaba las piernas, los brazos o ambos del reo. Al encontrarse en un pequeño barranco, su finalidad era el evitar que pudiera escapar o se hiciera casi imposible. La horca era la pena capital impuesta, antes de que se hiciera popular el garrote. Colocada en un cerro para poder ser observado en la distancia por las masas.
Por el momento y a diferencia de otros pueblos de la provincia, no han aparecido en Serón instrumentos de aplicación de la justicia como son la picota o el rollo, por lo que los posibles lugares de ejecución de las penas debieron de ocurrir en estos parajes que se indican claramente con estos topónimos.
La calzada, el sendero, carra. La Calzada, camino real empedrado. El Sendero, camino estrecho. Ambos con la idea de una serie de caminos utilizados con distintas funcionalidades y posible origen medieval. Quisiéramos remarcar el hecho no caprichoso de que tanto la calzada, dada su condición real está en cierta medida relacionada con el llano de la Majestad.
Carra, es una partícula colocada delante de los nombres de las poblaciones. Carra o cara vienen a significar camino, palabra relacionada con carril y carreta. También al utilizarla con un significado de preposición y contornado por el sinónimo "hacia", viene a significar el camino que va hacia. Ej: Carraserón, camino que va a hacia Serón.
Corral quemado y corral huevo. Ambos reflejan la existencia de corrales (principalmente destinado para ganado lanar). Por error tipográfico, Corral Huevo, debería de denominarse correctamente como corral nuevo. Existe una referencia de 1771, en la que se afirma que un vecino llamado Juan Martínez Ximénez construyó un corral en val del agua. Dado el hecho de que el corral no aparecía en el catastro anterior , el escribano representante de la Corona notó que este era un corral fabricado entre el espacio de tiempo de uno y otro catastro, por lo que lo denominó como uno nuevo. Nos inclinamos a pensar que este topónimo en particular aparecería a partir del siglo XVIII. Tenemos referencia de que el paraje que se denominaba con este topónimo pasó a llamarse con el topónimo de "la Romiñana".
Soterraño, que deriva de soterrar (esconder o enterrar), teniendo la misma interpretación que el de subterráneo y el de pasadizo. Recordemos que Serón se encuentra ubicada en un ladera, principalmente compuesta por roca y conglomerados, lo que ha propiciado la existencia de cuevas naturales (muchas de ellas utilizadas como bodegas de vino) y de pasadizos "secretos" muy comunes en épocas medievales antes y después de la Reconquista. De testimonio popular, así como por los descubiertos en 1966 durante los trabajos del alcantarillado, hoy en día tenemos noticias de pasadizos que comunicaban la fortaleza con el río y a la Iglesia con otras supuestas direcciones, desconocidos por el momento, pero con un interesante potencial arqueológico, que esperemos un día sean re-descubiertos e investigados. En 1987, se notó que justamente en el centro geométrico de las ruinas de la fortaleza, se había producido un ligero hundimiento.
La leyenda popular dice que se supone ocurrió en donde estuvo ubicado el pozo, y que en este pozo, a su vez, se hallaba la entrada de un pasadizo, que se utilizaría en caso de un posible asedio, para comunicarla con el pequeño afluyente que corre por el cercano valle.
Alto de la casa, de la choza y de la cueva. Que refieren a construcciones primarias, fuera del casco urbano, diseñadas para el refugio principalmente de pastores y con la peculiaridad geográfica de encontrase en los altos de colinas con el fin de protegerse de la noche y de posible ataques y animales nocivos.
Los Valladares. Cercas o vallas confeccionadas con tapial. Actualmente podemos observar dichas construcciones en los huertos y los arreñales que se encuentran tanto en el valle del río Nágima como en el casco urbano. Tampoco quisiera olvidarme de un edificio importantísimo en la historia de Serón. La Alhóndiga, edificio situado entre la iglesia de Sta. María y el lugar que ocupaba el ayuntamiento (actualmente edificio demolido en los años 70 y remplazado por un edificio nuevo, sede de una sucursal de una caja de ahorros). La Alhóndiga era la casa pública destinada para la compra y venta de trigo. En algunas circunstancias se utiliza también para el depósito y para la compra y venta de otros granos, comestibles o mercaderías.

Toponimia relativa a lugares con funciones específicas.-

Existen varios topónimos que reflejan el sentido agricultural como los huertos y las eras. El Ganadero, la Dehesa, el Prado, el Pradillo, la Pela (lugar donde se efectuaba el arranque de la lana de las reses una vez muertas); o lugares con una funcionalidad de delimitación del término, el Mojón de Velilla (de los Ajos), la Morcuera (o morcuero, o majano, que son un montón de cantos sueltos que se forman en las tierras de labor o en las encrucijadas y división de términos). Quizá podríamos encontrar también una significación de limitación al topónimo Canto blanco, posiblemente encalado para poder diferenciarlo del contorno, referirlo y denotarlo a cierta distancia.
No nos olvidaremos de mencionar el Contadero, (hoya y senda) que tal como el propio nombre indica, era el paraje utilizado para contar las cabezas de ganado lanar. La Calera, que denota la existencia de una cantera de cal que se utilizaría para la construcción y otros usos. El Tamarón que es el aumentativo de tamara, que es la leña muy delgada o el despojo de la gruesa. La leña se encontraría en un llano, que sería como una especie de era reservada para depositarla. La Matutana , derivada de matute. Con la funcionalidad de estar diseñado para comercializar con productos sin pagar por ello impuestos de ninguna clase.
Los Quiñones, parcelas de terrenos de labor cercanos a las poblaciones, aunque también tieneun significado de tierras comunitarias de labor.

Toponimia relativa a otras localidades.-

La mayoría de las localidades mencionadas, vienen precedidas por la partícula carra, del que ya explicamos su significación. Observamos las villas de Almazán, Deza y Monteagudo (de las Vicarías), los lugares de Bordalva, Cañamaque, Galve (aldea de Atienza, desde 1833 en Guadalajara), Miñana y Mazaterón (que según A. de Diego, viene del árabe "mazil", parador o posada). Aparece en varios topónimos Velilla (de los Ajos), con un mojón, un camino y un río. Otras como el lugar de Torralba y la villa de Zárabes. También la granja de Cántabos.

Topónimos de una inexacta significación.-

Incluimos en este apartado una serie de topónimos con una semántica en un principio difícil de catalogar pero a la que damos unas posibles significaciones.

Los Bustales (también erróneamente denominado como los Gustales), que proveniente del latín "bustum", que es un monumento de tipo fúnebre. La Hoya del Tripón, con referencia quizá a un paraje en donde habitaba como la misma palabra lo dice, un personaje con una gran tripa. Los Reanchales (Plural en la unión de re y anchos) nos vendría a indicar la existencia de lugares de grandes dimensiones o anchos. Como en el caso de Renieblas (río Nieblas), Reancho podría también significar (río ancho) y los Reanchales vendrían a ser las orillas del río. La Serrana, con referencia hacia a un habitante de la sierra El Portegal (o Portegao), que deriva de porte o portel, puerta. Chía (acompañando al cerro), es una especie de faldón que formaba parte de la vestidura llamada "beca", empleado como insignia de autoridad y nobleza. También se denomina a un manto de color negro, corto y se destina para las ocasiones de luto). Al parecer deriva del árabe granadino " sîya" (mozárabe sâya). Chía aparece denominando un cerro. La Medrana, familiarmente significando miedo, aunque también podría derivar de medra o medrar que es el nombre dado a un lugar con mejoras o aumentos de animales o plantas. Val (de) portillo. Un portillo es una obertura dada en las paredes o un postigo de una puerta. Podría también tener referencia con Portillo, anejo de Torrubia (población cercana a Serón). Los Poyatos (mencionada erróneamente como payatos), es el plural de poyata o poyo, que es una repisa o banco de piedra. El llano (del) platero , con referencia a este oficio o quizá a la existencia de un joyero con joyas de plata encontrado en algún que otro momento.
Aparecen ciertas denominaciones que hacen referencia a tierras fuera de Serón. Existen también una serie de palabras perfiladas con un sentido semántico como Romiñana, que podría ser (el río de Miñana). Miñana presenta una etimología latina dando referencia a minas de plomo y de plata. Marijuela, que se aproxima a la hijuela, que era el documento legal de partición de una herencia. Esquijarada, debido a que la letra j fue utilizada como la letra x, cuando leemos esquixarada, quizá podría tener la misma raíz que la palabra catalana "esquitxar", que significa salpicar, rociar; o también desembolsar, soltar o pagar.

Conclusiones

En este estudio se recogen por primera vez y juntos la mayoría de los topónimos relativos a la villa de Serón. Se ha pretendido recoger tanto los conocidos de una forma u otra tanto como los que son utilizados actualmente, así como los que lo fueron hace mas de 280 años.
Se da el hecho de que siempre ha sido difícil el poder entender y transcribir caligrafía. Esta situación que se complica mucho mas en la utilizada en las escrituras antiguas, que además de haber sido escritas a mano y utilizando tinta, son escritas por diferentes escribanos con mas o menos poder gramático. Razón por la que la paleografía tiene un importante papel a desempeñar.
Habrá que recordar que en el siglo XVIII la mayoría  de los españoles no es que solo no supieran escribir, sino que jamás habían tocado una pluma o firmado por no saber como hacerlo ni francamente tampoco necesitarlo. La razones son obvias pero no las vamos a exponer en este artículo. A pesar de existir normas básicas para la buena utilización del castellano o cualquier otro idioma, estas eran superfluas y cambiantes. Tradicionalmente era el clero el encargado de registrar los datos de nacimientos, defunciones, matrimonios, etc… Además disponían de la habilidad de utilizar el lenguaje de la Iglesia, el latín.
Pero partir de los siglos XVI y XVII comenzaran a hacerlo en gran medida los escribanos, que siendo de extracto noble o hidalgo, y medianamente educados, encontraron en este oficio la mejor forma de ganarse la vida. Todas las villas disponían de un número de escribanos al servicio de los gobernadores, alcaldes y estamentos privilegiados con necesidad de entender la ley escrita en los libros o comunicarse con autoridades con mas poder. No todos los escribanos tenían la facultad de escribir de una forma correcta, como la entendemos hoy. Este desconocimiento en algunas circunstancias, hace que un documento escrito por un escribano pueda ser escrito conociendo o desconociendo las nuevas normas y leyes ortográficas. Algunos tienden a confundir "b" con "v" o "x" con "j", o utiliza letras como la z la ç o la doble s. Nombres escritos en los registros de una manera, aparecen escritos de otra.
Como hemos podido observar en las agrupaciones temáticas, Serón de Nágima era una comunidad principalmente agrícola y ganadera durante el siglo XVIII como casi continúa hoy en día.
Destacaban principalmente industrias relativas a la curtición y la harina, (esta última desapareció no hace mas de una generación), la industria vinícola, en las que considerables extensiones fueron ocupadas por viñedos, y la de molinos para moler todo tipo de grano. También se han observado una gran cantidad de topónimos con referencia directa o indirecta de construcciones de tipo militar, dada la posición geográfica e histórica de Serón. También toponimia de carácter religioso y judicial.
Hemos podido ver una serie de topónimos ricos en descripción y en detalle que ponen Serón en evidencia de un pasado activo y con un potencial arqueológico que debería de ser investigado. Tal como don Blas Taracena pensaba, quizá Serón fuera esa Segeda numantina que aún sigue perdida.
Hemos contado un total de 141 topónimos de parajes que aparecen tanto en el siglo XVIII junto con otros 94 que aparecen sin repetirse en el XX. Estos suman un total de 235 topónimos. En particular sobre el casco urbano se recogen un total de 27.
Desafortunadamente sabemos que algún que otro topónimo nos ha de faltar y que es muy posible que a raíz de este trabajo quizá otros comiencen a surgir a la luz y los podamos seguir catalogando.

Bibliografía:

ARXIU DE LA CORONA D'ARAGÓ (1829) Censo de la población de las provincias y partidas de la Corona de Castilla en el siglo XVI.
ATKEN, R. (1947) Rutas de transhumancia en la mesta castellana
BLASCO JIMÉNEZ, M. (1909) Nomenclator histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria.
CALVO HERNÁNDEZ, B. (1965) Diccionario Histórico-Geográfico, económico-social de los 537 pueblos de la provoncia de Soria (VolI).
CANTERA MONTENEGRO, E. (1982) Pleito de Usura en la Diócesis de Osma en el último tercio del siglo XV. Campesinos de Castilla. Contribución al estudio de la España de nuestros días, 1963
CIRLOT, J. E., (1969) Diccionario de Símbolos
COROMINAS, J. , (1950) Diccionario Crítico-Etimológico de la Lengua Castellana,
DE PALACIOS, A. , (1940) Contribución a la toponímia Árabe.
HIGUES, V. , (1960) El Censo de Alfonso X en las parroquias sorianas.
GARCÍA DE DIEGO, R. Sobre topónimos sorianos y su historia, Celtiberia 59
GONZÁLEZ, J. (1975) La extremadura castellana a mediados del siglo XIII.
GONZÁLEZ, J. (1960) El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII.
GONZÁLEZ, T. (1829) Censo de la población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla.
MARTÍN CEA, J. El campesinado Castellano de la Cuenca del Duero
MASSA, F. Toponimia de Reconquista
MIRALBES BADERA, Mª del R. (1957) Contribución al estudio geoeconómico de Soria. Mercados geográficos y Ferias.
MORENO, M. Memorial de Soria
PÉREZ- RIOJA , J. Y 16 autores más. (1987) Historia de Soria
RABAL, N. (1899) Soria.
SAENZ RIDRUEJO, F. Formas medievales de topónimos sorianos
VILLAR GARCÍA, L. M. La extremadura Castellano Aragonesa (guerreros, clérigos y campesinos 711-1252)

 

© Carles de Escalada, 2003

ccdesk@yahoo.es



Y otros artículos de Carles de Escalada