| 
       
		  
      
        
		
        
      
		
        
		
        
		
      Molino 
		Romero Gil, Molino rromeroxil, en Matasejún 
		
        
      
		
      
		
		
		  (Pulsar 
		sobre la foto 
		para ampliar) 
		
      	  
		
		En el término de Matasejún, en la actualidad Barrio del 
		Ayuntamiento de San Pedro Manrique, se encuentran los restos de lo que 
		un día fue un pequeño y poco habitado barrio o pueblo, llamado 
		indistintamente en los diferentes documentos como Molino Romero Gil, 
		Romero Gil, Romero Xil, y rromeroxil. A partir de 1635 el nombre 
		utilizado es el de Romerogil. 
		
		El padre Gonzalo Martínez le llama El Molino: “En el 
		término de Matasejún, 1700 metros al O/NO, en las majadas llamadas de 
		Romero Gil, en la ribera izquierda y lindante con el río Mayor, a 400 
		metros aguas abajo de la raya divisoria entre Matasejún y El Collado; se 
		recuerda la existencia de un poblado llamado El Molino en el lugar, y 
		puede verse la cimentación de los edificios”. (Las Comunidades de Villa 
		y Tierra. Gonzalo Martínez Díez) 
		
		Habría más de un molino, tal y como se desprende del 
		documento de 1671, donde puede leerse “excepto la mitad de un molino 
		harinero debajo de Romero Gil que al presente está caído”. En la 
		actualidad al paraje se le denomina, “el molinillo” o “los molinillos”, 
		indistintamente. 
		
      
		
		
		  (Pulsar 
		sobre la foto 
		para ampliar) 
		
      	  
		
		Durante años fue molinero Miguel Hernández, quien demanda 
		a Pedro Martínez, vizcaíno, del Valle del Guriezo en las montañas, por 
		no haber hecho ni acabado en perfección el cubo de un molino harinero. 
		
		La compra de cueros por parte de Francisco Sáenz, hace 
		pensar que se dedicara a la fabricación de botas para vino o calzado. 
		Por su lado, Blas Hernández primero y Juan de las Heras después,  
		compran paño catorceno, lo que tal vez signifique que se dedicaban a la 
		confección de prendas. 
		
		
		“Lidia Lafuente, de Matasejún, nos dijo que en su pueblo 
		se reunían [para hacer trasnochos] en 
		
		Romero Gil, hasta donde hacían el camino con velas, faroles de cristal, 
		o candiles. En el edificio había luz cuando ella era pequeña, que 
		llegaba desde un molino de Palacio. Contaban cosas de brujas, cosían, 
		hacían punto. (…). Sus ruinas, conocidas en la actualidad como los 
		molinillos, se ubican a unos dos kilómetros de Matasejún por lo que 
		la costumbre de caminar hasta allí, pese a las buenas edificaciones del 
		propio pueblo, se puede analizar como una distracción más unida a la 
		propia del trasnocho”.  (Isabel Goig. “Tal y como vivíamos”). 
		
      
		
		
		  (Pulsar 
		sobre la foto 
		para ampliar) 
		
      	  
		
		En los documentos consultados en el Archivo Histórico 
		Provincial de Soria, sección de protocolos notariales de San Pedro 
		Manrique, aparece el primer documento en el año 1599 y el último en 
		1694. El pueblo estaba habitado desde antes (desconocemos la 
		antigüedad), pero la documentación conservada comienza a final del siglo 
		XVI principios del XVII. Por ellos se deduce que el número de habitantes 
		era muy corto y que uno de ellos se dedicaba, o bien a tejer, por la 
		compra de sayal pardo, y paño catorceno, o bien lo transportaba 
		(documento de 1609). De 1617 a 1628 era molinero Miguel Hernández, quien 
		fallecería antes de 1632 cuando ya aparece María Hernández como su 
		viuda. 
		
		Residía al menos un trashumante (se desconoce el cargo 
		dentro del rebaño, quizá propietario), de nombre Francisco Sáenz, ya que 
		su viuda, Ana Marín da poder, en 1640, a dos vecinos, uno de El Collado 
		y el otro de San Andrés, para que vayan a la villa de Piedra Buena 
		(Ciudad Real), donde murió su marido, para que cobren todos los bienes y 
		ganado. 
		
		Topónimos: “la Matilla”, “el Molino”, “Los prados 
		grandes”, “Regaxonavavellida”, “prado de la Membrera”, “los prados 
		cebaderos”, “las Paretillas”, “el pradal de la Oya”, “Navar somero”, “el 
		prado PascualMaría”, “el prado Laoya”, “El prado somero”, “herrañe del 
		Egido”, “la era de Miguel Sanz”, “la fuente del Molino”, “prado de la 
		Tarranquera”, “el barranco de la Pesquissa”, “Canto blanco”. 
		
		Nota: para algunos nombres y topónimos hemos conservado 
		la grafía del documento. 
		
      
		
		
		  (Pulsar 
		sobre la foto 
		para ampliar) 
		
      	  
		
		La documentación, por orden de fechas, es la siguiente: 
		
		10-8-1599, escritura de obligación al pósito. (Documento 
		que se reproduce) 
		
		17-3-1607, Francisco Sáenz, obligación de devolver a 
		Martín de Alfaro 118 reales que le ha prestado “por hacer bien y buena 
		obra”. 
		
		14-6-1607, Miguel Hernández, obligación con la alhóndiga. 
		
		6-11-1607, Francisco Sáenz, obligación de pagar a Martín 
		de Alfaro 30 arrobas de lana y aniños (1). 
		
		20-2-1608, Miguel Hernández, obligación de pagar a Juan 
		González de Vidaurra 16 ducados y 7 reales por un rocino color rucio
		(2). 
		
		10-3-1608, Joan Hernández, obligación pago dinero 
		prestado. 
		
		28-3-1608, Miguel Hernández compra a su hermana Catalina 
		una tierra en Molino Romero Gil. 
		
		31-3-1608, Juan Hernández, obligación. 
		
		15-5-1608, Juan Hernández, fiador en una obligación para 
		la alhóndiga de Villa y Tierra. 
		
		2-11-1608, Francisco Sáenz, obligación de pagar a Martín 
		de Alfaro 27 arrobas de lana. 
		
		1609, Manuel Fernández casado con María Mínguez, 
		obligación lana. 
		
		1609, Pedro Sanz casado con Catalina Delgado, obligación 
		lana. 
		
		24-3-1609, Juan Hernández, obligación de pagar a Cosme 
		González 120 reales por 32 varas de sayal pardo. 
		
		1-5-1609, Miguel Hernández y su mujer María Martínez, 
		venden a (¿) Beltrán, de San Pedro Manrique, la mitad de un prado. 
		
		23-7-1609, Miguel Hernández, obligación alhóndiga Villa y 
		Tierra. 
		
		7-8-1609, Miguel Hernández, obligación alhóndiga. 
		
		26-10-1609, Francisco Sáenz, obligación de pagar a Martín 
		de Alfaro, 28 arrobas de lana y aniños todo blanco estremeño (3). 
		
		30-9-1610, Miguel Hernández, poder 
		
		5-10-1610, Francisco Sáenz, poder 
		
		25-10-1611, Miguel Hernández y su mujer María Martínez, 
		venden una pieza en La Ventosa. 
		
		27-10-1611, Cosme Gonzalez, de San Pedro Manrique, 
		arrienda a Miguel Hernández (vecino de Molino Romerogil) un prado de 
		siego en “la Matilla”, de Molino Romero Gil., con árboles de roble. 
		
		14-4-1612, Miguel Hernández, obligación. 
		
		3-10-1612, Francisco Sáenz, obligación. 
		
		10-11-1612, María Mínguez casada con Miguel Hernández, 
		carta de poder. 
		
		14-7-1615, María Martínez, vda de Juan Hernández, venta. 
		
		2-10-1616, Miguel Hernández, poder. 
		
		19-6-1617, Miguel Hernández, obligación. 
		
		10-7-1617, Miguel Hernández Molinero, obligación del 
		tercio. 
		
		23-8-1619, Miguel Hernández, obligación. 
		
		20-3-1620, Miguel Hernández, como padre y legítimo 
		administrador de Marcos Hernández (y otros administradores de otras 
		personas), aceptan el inventario de bienes de Francisco Vallejo, hermano 
		y cuñado de todos ellos. 
		
		14-7-1623, María Martínez, viuda de Joan Hernández, 
		obligación con Cristóbal Sáenz (San Pedro), como depositario de la 
		alhondiguilla. 
		
		21-5-1624, Miguel Hernández, con otro de Matasejún, se 
		obliga con Francisco Sanz en 25 fanegas de trigo por préstamo de ellas. 
		En otro documento hace de fiador. 
		
		5-7-1624, Miguel Hernández, obligación con la Iglesia de 
		San Martín de 401 reales y medio por 14 corderos y chotos churros que le 
		ha comprado. 
		
		12-7-1624, Miguel Hernández, y otro, obligación con 
		Francisco Marín (San Pedro Manrique) y morador en Rabanera, depositario 
		de la alhóndiga, 6 fanegas. 
		
		17-8-1624, Francisco Sanz, poder a Diego Sanz Descobosa, 
		para un pleito que tiene con el regidor y vecinos de Navavellida por 
		ocupación de egido y abrevadero. 
		
		13-10-1624, Diego Malo (San Pedro Manrique), arrienda a 
		María Martínez, viuda de Juan Hernández, un prado de siego en el dicho 
		lugar (Molino Romero Gil) “el prado la Membrera”. 
		
		25-10-1624, Miguel Hérnandez, y otro, obligación con 
		Francisco Sáenz, cura de la Virgen de la Peña, por 24 fanegas de trigo. 
		
		1-12-1624, Francisco Sáenz y Miguel Hernández, y otros de 
		Matasejún, venden a Diego López de la Lobera, un censo anual sobre sus 
		bienes. Hipoteca un prado que tiene por aledaños por una parte el río y 
		por la otra la senda que va para la peña del Caballero. 
		
		16-12-1624, Miguel Hernández, molinero, demanda a Pedro 
		Martínez, vizcaíno, del Valle del Guriezo en las montañas, por no haber 
		hecho ni acabado en perfección el cubo de un molino harinero. 
		
		11-5-1628, Miguel Hernández, fiador de un vecino de 
		Navavellida en la alhóndiga. 
		
		19-7-1628, Miguel Hernández, molinero, da poder general a 
		Juan Beltrán (San Pedro Manrique), procurador. 
		
		24-7-1628, Miguel Hernández, obligación de la alhóndiga. 
		
		27-2-1630, Miguel Hernández, casado con María Martínez, 
		solicita para su hijo del mismo nombre se le adjudique una beca para 
		estudios que fundó un pariente suyo. 
		
		5-7-1630, Juan Hernández y su esposa Catalina Alcalde, 
		venden todos los bienes raíces que Catalina tiene en Oncala a Blas 
		Hernández, de El Collado, “desde las hojas de los árboles a las arenas 
		del río y desde las arenas del río a las hojas de los árboles” (4). 
		
		20-9-1630, Miguel Sánchez, obligación por venta de lana. 
		
		24-3-1631, Miguel Hernández, venta de una casa en la 
		Ventosa 
		
		21-5-1631, Jerónimo Hernández obligación de pagar a 
		Miguel Hernández (los dos de Romero Gil) 11 ducados por una pollina 
		negra de seis años. 
		
		21-5-1631, Miguel Hernández, obligación a la alhóndiga. 
		
		12-6-1631, Miguel Hernández, obligación alhóndiga. 
		
		17-6-1631, Felipe y Francisco Sáenz, hermanos, obligación 
		de pagar 70 arrobas de lana blanca y aniños estremeña a Diego Ruiz 
		Heredero. 
		
		23-6-1631, Miguel Hernández, obligación de la alhóndiga. 
		
		13-7-1631, Felipe y Francisco Sáenz, venta de un prado 
		con árboles donde dicen “el arroyo de Matasejún”. 
		
		25-9-1631, Francisco Sáenz, hijo, obligación de pagar 6 
		arrobas de lana. 
		
		28-9-1631, Miguel Hernández, obligación por la compra de 
		un rocín rubio de seis años. 
		
		14 (¿)-10-1631, Felipe Sanz, obligación de pagar 263 
		reales que ha recibido adelantados por la compra de 22 arrobas de lana 
		blanca estremeña, sin roña, a Diego López de la Lobera. 
		
		19-1-1632, Domingo Hernández, obligación. 
		
		27-5-1632, Miguel Hernández, obligación alhóndiga. 
		
		Agosto 1632, Miguel Hernández alquila un prado de siego 
		del que es propietario Diego López de la Lobera, donde dicen “el 
		Molino”. 
		
		7-8-1632, Jerónimo Hernández, obligación de pagar a Juan 
		Hernández (Molino Romero Gil) su hijo, 11 ducados por una venta. 
		
		16-9-1632, María Ballexo, viuda de Phelipe Sanz, como 
		testamentaria de su primer marido y de Miguel Ballexo, su padre, vende a 
		Diego rruiz heredero una pieza de tierra de pan llevar en San Pedro. 
		
		16-9-1632, María Ballexo, viuda de Phelipe Sanz, se 
		obliga a Diego rruiz heredero con 20 arrobas de lana y aniños. 
		
		10-10-1632, María Martínez, viuda de Juan Hernández, se 
		obliga junto a otros de otros pueblos, a Gabriel Çapata, de San Pedro, 
		en 400 reales por una mula castaña de edad cerrada. 
		
		3-11-1632, María Hernández, viuda de Miguel Hernández, se 
		obliga a Juan Sanz de Millán y a Cosme Pérez (San Pedro). 
		
		23-1-1633, María Mínguez, viuda de Miguel Hernández, y su 
		hijo, Juan Hernández. Obligación. 
		
		4-2-1633, María Martínez, viuda de Juan Hernández, y 
		Domingo Hernández, su hijo, venden a Diego Lopez de la Lobera un prado 
		en “Los prados grandes”. 
		
		6-3-1633, Juan Hernández, obligación por la compra de un 
		rocín. 
		
		2-7-1633, Juan Hernández y su mujer Catalina Alcalde, 
		obligación de pagar a Tomás Ortíz 174 reales y un cuarto, por 35 
		corderos que le han comprado. 
		
		12-7-1633, Gil López, regidor de la Villa, da en 
		arrendamiento a Juan Hernández (Molino Romero Gil) un prado en ese 
		lugar. 
		
		25-9-1633, Juan Hernández, obligación por préstamo sobre 
		lana churra. 
		
		5-12-1633, Domingo Hernández, obligación de pagar a Tomás 
		Cortés 40 ducados de a 11 reales cada uno, para junio y san Miguel de 
		septiembre, mitad y mitad, por un macho negro de seis años bocirrubio. 
		
		24-1-1634, Juan Hernández compra a Francisco Garrido, de 
		Matasejún, una pieza en La Ventosa, paraje “Los invriados”, de 8 
		celemines, por 55 reales. 
		
		9-4-1634, (¿ roto) Hernández, obligación de pagar a Pedro 
		López de la Moreda 147 reales en ovejas churras. 
		
		30-6-1634, Juan Hernández vende a Sebastián Marqués, de 
		Valdelavilla, un pedazo de pieza en Matasejún. 
		
		14-9-1634, Domingo Hernández, obligación de pagar a 
		Catalina de la Vega, viuda de Martín Beltrán (San Pedro Manrique) 700 
		reales (la mitad San Juan, la otra san Miguel) por una mula color 
		castaño de 4 años. 
		
		6-7-1635, Xil Hernández se obliga a pagar a Miguel Sáenz, 
		cura de Valdemoro, 178 reales y medio a pagar el día de Pascua del 
		Spiritusanto, por 34 corderos que le ha vendido. 
		
		18-8-1635, Francisco Sáenz vende a Pedro Martin de la 
		Solana (Navavellida) una herrañe y una era en Navavellida. 
		
		13-10-1635 (sólo Romerogil). Juan Hernández se obliga a 
		Diego Lopez de la Lovera en 90 reales y 7 fanegas de cebada por alquiler 
		de prados. 
		
		13-10-1635 (sólo Romerogil). Juan Hernández se obliga al 
		bachiller Roque Sáenz, beneficiado de San Martín, en 151 reales por el 
		pago de una carta de censo. 
		
		27-3-1636, Joan Hernández arrienda a Ines Sáenz, viuda de 
		Xil López (San Pedro), dos prados, uno en “La Mata” (Matasejún) y el 
		otro en “El barranco”, de Navavellida. 
		
		1-2-1637 (sólo Romerogil). Testamento de María Mínguez, 
		viuda de Miguel Hernández. Manda enterrarse en la iglesia de Santo 
		Domingo de Silos (Matasejún) y deja para la ayuda de la fábrica de la 
		iglesia y luminaria, una pieza de tierra. Manda una media de trigo a 
		Nuestra Señora del Rosario del dicho lugar. 
		
		1-2-1637 (sólo Romerogil). Juan Hernández, hijo de María 
		Mínguez, vende a Diego Perez (Rabanera), por poder de su madre, unas 
		tierras en Rabanera, herencia de su tío. 
		
		2-2-1637 (sólo Romerogil). Juan Hernández, hijo de María 
		Mínguez, vende a Pedro Sáenz Ydalgo (Rabanera), cuatro pedazos de finca 
		herencia de Pedro Mínguez, su tío. 
		
		4-2-1637, (se firma en Romerogil), María Mínguez, viuda 
		de Miguel Hernández, da poder general a su hijo, Juan Hernández. 
		
		12-2-1637, contrato entre Francisco Sanz (sólo Romerogil) 
		y Domingo Sanz, su cuñado, de Navavellida, sobre la dote de la mujer de 
		Francisco con la hermana de Domingo y los bienes de los padres. 
		
		12-2-1637, contrato entre Francisco Sanz (sólo Romerogil) 
		y el sargento Juan Beltrán (San Pedro) sobre la venta de ganado de 
		primero al segundo. 
		
		12-3-1637, (sólo Romerogil), Juan Hernández vende a 
		Domingo Marín (La Ventosa) una pieza de tierra. 
		
		3-6-1637, (sólo Romerogil), Juan Hernández se obliga a 
		Francisco de Vigas (San Pedro) 54 reales por una carga de trigo de 3 
		fanegas. 
		
		21-6-1637, (solo Romerogil) Juan González y Francisco 
		Sáenz, obligación con el señor Pablo Sáenz de 105 reales por 15 cabezas 
		de aniños y churros. 
		
		9-11-1637, (sólo Romerogil), Pedro Sáenz Ydalgo, de 
		Rabanera, se obliga a Juan Hernández en 100 reales por el resto de unos 
		pedazos de tierra que le ha vendido. 
		
		27-11-1637, Juan Hernández (sólo Romerogil), se obliga a 
		Miguel Martínez de Lama en 25 ducados por un rocín negro de edad cerrada 
		con una matadura en los hombros. 
		
		26-7-1639, Francisco Sáenz se obliga a pagar a Jorge 
		Sáenz (San Pedro) 10 arrobas de lana y aniños blanca estremeña. 
		
		17-9-1639, Francisco Sáenz, se obliga a pagar al alférez 
		Juan Malo, familiar del Santo Oficio, por 3 arrobas de cueros terrenos 
		al pelo indianos buenos y de dar y tomar sin sal(5), para San 
		Juan de Junio, y para ello le ha adelantado 87 reales. 
		
		5-1-1640, Juan Fernández y otros dos, uno de Matasejún y 
		el otro de Valdelavilla, se obligan a pagar a Martin Lopez, 
		alhondiguero. 
		
		22-5-1640, Ana Marín, viuda de Francisco Sáenz, como 
		tutora de Francisco Sáenz, su hijo, da poder a Joan Marín (El Collado) y 
		a Miguel Ximenez (San Andrés de San Pedro) para que vayan a la villa de 
		Piedra Buena (Ciudad Real), donde murió su marido, para que cobren todos 
		los bienes y ganado. 
		
		29-6-1640, (sólo Romerogil) María Mínguez, viuda de 
		Miguel Hernández, vende a D. Diego de Gante, capitán de Infantería, un 
		prado en Navavellida. 
		
		8-10-1640, Domingo Hernández, se obliga con el licenciado 
		Pedro Sanchez de Rodrigañez, cura de Matasejún, en 707 reales por un 
		macho color castaño oscuro de 4 ó 5 años. 
		
		15-10-1640, (sólo Romerogil) Ana Marín, viuda de 
		Francisco Sáenz, vende a Francisco Ximenez (Matasejún), un prado en 
		Romerogil en el “regajo de Navavellida”. 
		
		12-3-1641, (sólo Romerogil), Ana Marín, viuda de 
		Francisco Sáenz y otros de Matasejún, obligación pósito. 
		
		11-6-1641(sólo Romerogil), Ana Marín, viuda de Francisco 
		Sáenz, ante el teniente de gobernador de Villa y Tierra, Francisco de 
		Camporredondo, pide la tutela de su hijo. 
		
		15-5-1642 (Romerogil), Domingo Hernández, obligación a 
		Pedro Sáenz derrodigañez, San Pedro. (anulado). 
		
		8-10-1642, Ana Marín (Romerogil), viuda de Francisco 
		Sáenz, vende a Juan Manuel, de San Pedro, un prado en Romerogil, donde 
		dicen “regaxonavavellida”, de tres fanegas. Aledaños camino de San 
		Andrés y por otro un ulagar. 
		
		14-5-1643, Juan Hernández, hijo de Miguel Hernández y de 
		María Martínez, vende a Ana Hernández, viuda de Francisco Marín, vecino 
		de Rabanera, 5 piezas de tierra blanca en Rabanera, para cumplir con las 
		mandas testamentarias. En los parajes “La cuerda del Vallexo” y “el 
		Cerrillo” (por debajo del camino que va a Taniñe). 
		
		24-9-1643, Juan Hernández, como hijo de María Martínez y 
		sobrino de Pedro Martínez (Rabanera), y heredero de ellos, vende a 
		Prudencio Marín (Rabanera) y morador en Alconaba, las suertes y acciones 
		que su madre heredó de su hermano Pedro. 
		
		26-3-1647, Domingo Hernández, obligación a Francisco de 
		Camporredondo en 720 reales por un mulo negro de 5 años. 
		
		(¿)-2-1648, Joan (roto), arrendamiento. 
		
		24-2-1650, Blas Hernández, vecino de Matasejun, residente 
		en rromº xil, venta en Navavellida. 
		
		20?-8-1651, Blas Hernández, casado con Ana Marín, vecinos 
		de Matasejún, residentes en rromero jil, venden unas tierras. 
		
		25-11-1652, Domingo Hernández, vecino de Matasejún, 
		residente en rromerogil, se obliga a Miguel López (San Pedro) en 600 
		reales por un macho negro de edad cerrada. 
		
		6-7-1654, Joan Hernández, romero jil, se obliga al 
		licenciado Juan Domínguez, beneficiado de la iglesia de San Juan, en 54 
		reales por tres fanegas de trigo. 
		
		17-9-1655, Blas Hernández, romerogil, vende a Domingo 
		Sanz, Matasejún, un pedazo de tierra blanca “encima la vereda de los 
		serrarijos aledaños por una parte tierras ermita de santa Marta y “el 
		barranco de la Pesquissa”. 
		
		18-3-1656, Juan Hernández, vecino de Matasejún, residente 
		en Romerogil, obligación trigo. 
		
		19-3-1656, Juan Hernández, vecino de Matasejún, morador 
		en el molino de Romerogil, y otros de Matasejún, obligación trigo. 
		
		19-8?-1656, Blas Hernández, Matasejún, residente en 
		Romero gil, vende a un vecino de Matasejún una tierra blanca de pan 
		llevar cerca de la ermita de San Roque. 
		
		18-9-1656, Blas Hernández, romerogil, se obliga a 
		Francisco Sanz Malo, San Pedro Manrique, en 149 reales por 13 varas de 
		paño catorceno pardo(6). 
		
		27-3-1657, Juan Malo, hijo de Diego, San Pedro, vende al 
		licenciado Pedro Martínez de Oncala, beneficiado de la iglesia de la 
		Peña, un prado de siego con sus árboles, en término de Romero gil en 
		“prado de la membrera”, de dos fanegas, linda herederos de Diego López y 
		el río que viene de esta villa, por 50 ducados de vellón de a 11 reales, 
		con la condición de que si el día de Todos los Santos, Juan Malo le 
		pagare esa cantidad “tenga obligación, el cura, a entregármelo y que asi 
		sea”. 
		
		6-3-1658, el licenciado Domingo de Muro, beneficiado de 
		La Peña, vende y arrienda a Diego Vallexo, de San Andrés, todas las 
		heredades de tierra blanca de Romero Gil y San Pedro Manrique “que son 
		todas de la puente de ravanera a aquella parte a humo muerto desde las 
		oxas del monte asta las arenas del rio”. 
		
		30-6-1658, Cathelina alcalde, viuda de Juan Hernández, de 
		Matasejún y moradora en el molino de Romero gil, se obliga al licenciado 
		Diego gomez rezio, notario del Santo Oficio y beneficiado de la iglesia 
		de san Miguel, en 6 fanegas de trigo. 
		
		25-4-1659, Blas Herz, vecino de Matasejún, residente en 
		romerogil, da poder a Diego del rrincon, San Pedro Manrique, para que 
		cobre un dinero que le adeuda Pedro Sanz del rrio. 
		
		29-5-1659, Blas Hernández, Romerogil, vende a Domingo 
		Sanz, Matasejún, un linar en Matasejún, en “Las herrañes”. 
		
		26-8-1659. Reconocimiento de censo dela hermita de Sta 
		Mª del Mte. Catalina Alcalde, viuda de Juan Hernández y Juan 
		de las heras, vecinos de Romerogil, como herederos de Miguel Hernández y 
		Juan ballejo, vecinos de Romerogil, tienen un prado de pasto y siego en 
		Matasejún en “el Balle”, de una fanega de sembradura más o menos. Otro 
		pedazo de prado en romerogil con su monte de 10 celemines. Otro prado de 
		pasto en San Andrés paraje “los Casallejos”, de 8 celemines de 
		sembradura. Otro de pasto en romerogil “los prados cebaderos”, de una 
		media. Una pieza de tierra blanca de pan llevar en romerogil “las 
		Paretillas” de 2 fanegas. Otra pieza blanca de pan llevar en romerogil 
		en “el Pradal de la oya” de 1 fanega. Otra en romerogil “Navar somero” 
		de 1 fanega. Otra nava en romerogil “el prado PascualMaría” de 4 
		celemines. Un molino caído y sin aderezo, solo el solar, debajo 
		romerogil, en término y río de esta villa con su represa, acequia, con 
		un pedazo de linar a la parte de abajo del molino, hecho prado, de una 
		media, con los aledaños, puestos en una carta de censo. Sobre estos 
		bienes y otros están fundados 700 reales de principal de un censo a 
		razón de 20.000 maravedíes al millar a favor de la hermita de Santa Mª 
		de Seces y de sus mayordomos. Se le paga 35 reales de réditos al año, en 
		Nuestra Señora de agosto. El censo se hizo ante Luis González el 
		8-11-1604. El actual mayordomo, Martin Sanz de Alfaro les pide que lo 
		reconozcan. 
		
		18-4-1660, Magdalena Lopez, viuda de Juan Calvo, San 
		Pedro Manrique, arrienda a Domingo hrz, de Matasejún, un prado en 
		romerogil donde dicen “El prado Laoya”. 
		
		21-4-1660, Magdalena López, viuda de Juan Calvo, San 
		Pedro Manrique, arrienda a Catalina alcalde, viuda de Juan herz, de 
		romero gil, un prado en romero gil, donde dicen “El Prado somero”, de 
		trigo y pasto. 
		
		12-5-1660, Ana Marín, viuda de Blas Hernández, Romero 
		gil, vende a Domingo Sanz, Matasejún, medio huerto en el “El Rio gil 
		andres”. 
		
		31-8-1661, Catalina de las heras, viuda de Anton Medel, 
		de San Andrés, vende a Juan de las heras, vecino de Matasejún residente 
		en el varrio de Romero Gil, una pieza de tierra blanca de pan llevar en 
		Matasejún “pradal dela oya”, pieza de “los tormos”. Entre otras lindes, 
		el molino. 
		
		13-6-1662, Catalina Alcalde, viuda de Juan Fernández, 
		vecina de Matasejún, residente en rrmo Gil, se obliga a Juan 
		Ruiz Heredero, familiar del Santo Oficio, vecino de San Pedro Manrique, 
		en 180 reales pagados así: 12 varas de paño catorceno estambrado por el 
		precio que le ha vendido una novilla roya de tres años. 
		
		14-9-1664, Juan de las heras, romero gil, se obliga al 
		licenciado Domingo Sanz, beneficiado de San Martín, en 11 fanegas de 
		trigo. 
		
		21-3-1665, Juan Marques casado con Catalina Hernández, 
		vecinos de Matasejún, residentes en rrmo Gil, se obliga al 
		ldo. Domingo de Muro, beneficiado de Nuestra Señora de la Peña, en la 
		cantidad que montaren 3 fanegas de trigo. 
		
		12-9-1666, Cathalina Alcalde, viuda de Juan Hernández, 
		vecina de Matasejún, residente en el barrio de Romerogil, vende a Juan 
		de las Heras, vecino de Matasejún, residente en Romerogil, un pedazo de 
		prado de pasto en el barrio Romerogil, de 8 celemines, en “la herrañe 
		del egido”, más un pedazo de huerto cerca de la puente, de un celemín, 
		cerrado de pared, por 150 reales de vellón. 
		
		3-2-1667, Cathalina Alcalde, viuda de Juan Hernández, 
		vecina de Matasejún, residente en el barrio de Romerogil, otorga que 
		para pagar a Úrsula Beltrán, vda. de Jorxe Beltrán, San Pedro, cierta 
		cantidad que su marido le quedó debiendo de un paño que le fio, le vende 
		a Prudencio de Carrascosa, vecino de Matasejún, una pieza de tierra 
		blanca en “el Corralijo”, en dicho lugar, de dos fanegas. 
		
		19-6-1667, en el barrio de Romerogil. Testamento de Juan 
		de las Heras, vecino de Matasejún, residente en Romerogil. Se digan dos 
		misas (entre otras muchas) en el altar de la ermita de Santa Marta y se 
		de dos reales y medio de limosna. En esa fecha vivía también en el 
		barrio Juan Marqués, quien le debía 3 fanegas de trigo. De Romerogil 
		debía ser su mujer, Isabel Hernández, quien llevó al matrimonio, entre 
		otros bienes, “una casa en este barrio de Romero Gil que es la que al 
		presente vivimos”. 
		
		29-8-1667, Catalina Alcalde, viuda de Juan Fernández, de 
		Matasejún, residente en Romo gil, vende a su yerno, Juan 
		Marques, natural de Valdenegrillos, vecino de Matasejún y residente en 
		el Barrio de Romo gil, una herrañe cerrada en Romo 
		gil “a otra parte del Rio debajo La peña”. 
		
		6-9-1667, Juan de las Heras, vecino de Matasejún, 
		residente en Romerogil, se obliga a Bernardino Mrz de San Juº 
		Gurruchategui (residente en San Pedro), en 246,5 reales de vellón, 
		juntos, por 17 varas y media cuarta de paño pardo catorceno. 
		
		21-9-1667, Juan Marqués, casado con Catalina Hernández, 
		Matasejún-Romerogil, se obligan a Juan del Rincón, San Pedro, en 22 
		ducados de vellón, a pagar en dos veces, por un pollino negro de edad 
		cerrado. 
		
		25-9-1667, Juan Marqués, casado con Catalina Hernández, 
		Matasejún-Romerogil, se obligan al licenciado Bartolomé Sáenz de Pablo, 
		presbítero, en la cantidad de maravedíes que montaren 3 fanegas y media 
		de trigo que nos ha vendido. 
		
		17-6-1668, Cathalina Alcalde vda. de Juº Fernández, y 
		Juan Marques, y Catalina Hernández, su mujer, yerno e hija, vecinos de 
		Matasejún, vecinos del Barrio de Romero Gil, venden al licenciado 
		Custodio Fernández, La Ventosa, cura de Navavellida, una pieza de tierra 
		blanca en Navavellida, en “la oya”, cerca de la Cruz de Almajano, de 10 
		celemines por 64 reales de vellón. 
		
		15-7-1668, Juan de las heras, vecino de Matasejún, 
		residente en Romero Gil, compra a Miguel Sierra, de Matasejún, un pedazo 
		de tierra blanca de pan llevar en Matasejún, “El mojón”, de una fanega 
		más o menos y otra en “El corralejo”, de una fanega más o menos, por 264 
		reales de vellón. 
		
		13-9-1668, Juan delas Heras, vecino de Matasejún, 
		residente en Romero Gil, se obliga a don Bernardino Martínez de San 
		Juan, abogado, vecino de San Pedro, en 616 reales de vellón, todos 
		juntos, para San Juan de junio, por 35 varas menos cuarta de paño pardo 
		catorceno y el resto (120 reales y 3 cuartillos), que le ha prestado por 
		hacerle bien. 
		
		Marzo? 1669. Testamento de Catalina Alcalde, viuda de 
		Juan Fernández, vecina Matasejún, residente Romero Gil. 
		
		13-6-1669. Juan de las Heras, vecino Matasejún, residente 
		Romero Gil, da poder general a Pheliciano Pérez 
		
		29-6-1669, Cathelina Alcalde, viuda de Juan Fernández, de 
		Romerogil, vende a Juan de las heras, Matasexun, morador en su anexo 
		Romerogil, una pieza en “el Corralixo”. 
		
		6-9-1669. Juan de las Heras, vecino Matasejún, residente 
		en Romero Gil, por una parte. Por otra Francisco Sáenz Soriano, vecino 
		de San Andrés. “Entre los dos tuvieron cierto enfado y pesadumbre” cerca 
		de las eras de San Andrés. Salió herido Francisco Sáenz y preso el otro. 
		Se perdonaron “sin reserva ni limitación, como si no hubiera pasado cosa 
		alguna”. Juan de las Heras se hace cargo de los gastos de botica, 
		cirujano y Justicia. 
		
		6-9-1669. Juan de las Heras, Romero Gil, vecino 
		Matasejún, y otros, venden a Pedro Jiménez, de San Andrés, un linar de 
		regadío cerrado de pared donde dicen “El noçado”, de dos celemines y 
		medio de sembradura, por 80 reales de vellón. 
		
		14-9-1669. Juan de las Heras casado con Isabel Hernández, 
		se obliga al licenciado don Bernardo Martínez de San Juan G., vecino y 
		abogado de San Pedro, en 245 reales y medio de vellón por 16 varas y 
		media menos media cuarta de paño catorceno pardo. 
		
		24-7-1670, Cathelina Alcalde, viuda de Juan Fernández, de 
		Matasejún, vende a Juan de las heras, vecino de Matasejún, una herrañe 
		en Romerogil, donde dicen “la fuente el Molino”, de 4 celemines, por 80 
		reales. 
		
		8-9-1670, Cathelina Alcalde, viuda de Juan Fernández, de 
		Romerogil, vende a Juan de las heras, una cabezada de una heredad de 
		tierra blanca, de 4 celemines, otra en “Canto blanco”, un naval en “la 
		hera Miguel” de 4 celemines. Todo en Romerogil, por 122 reales. 
		
		20-5-1671. El licenciado Martín Sáenz de Alfaro, 
		beneficio de San Martín, mayordomo y administrador de la hermita de Sta 
		María del Monte que llaman Seces y de sus bienes y hacienda, en nombre 
		de la ermita, cede, renuncia y traspasa a la memoria de misas que dejó 
		agregadas a la fundación de la misa de once el beneficiado Marcos Lopez 
		de Moreda, de Bos. Tiene la administración de ese legado (la memoria de 
		misas) la iglesia de San Martín y la ermita del Monte, y Martín Sáenz 
		les da permiso a los beneficiados de San Martín para que en nombre de la 
		ermita puedan pedir, recibir y cobrar en juicio y fuera de él a Miguel 
		Hernández y Juana Vallexo o a sus herederos, vecinos del Molino Romero 
		Gil, 700 reales que deben en vellón a la ermita por escritura de censo 
		al quitar por escritura de 8 de noviembre de 1604. 
		
		17-8-1671. Miguel Gonzalez, Matasejún, albacea de 
		Catalina Alcalde, viuda de Juan Fernández, difunta, residente Romero 
		Gil, vende propiedades para pagar las deudas y funerales de Catalina. 
		
		8-9-1671. Juan delas Heras e Isabel Hernández, marido y 
		mujer, vecinos de Matasejún, residentes en rromero jil, dijeron que 
		Miguel Hernández, suegro y padre de los otorgantes, y Juan Ballejo, su 
		mujer, vecinos del Molino de Romerogil, vendieron a la ermita 35 reales 
		de censo y tributo redimible y al quitar en cada un año, por 700 reales 
		de vellón de principal, otorgado el 8 de noviembre de 1604. La condición 
		era que los herederos sucedieran en el censo “excepto la mitad de un 
		molino harinero debajo de Romero Gil que al presente está caído”, más un 
		prado. En lugar de esas dos propiedades hipotecan otras. 
		
		8-9-1671. Los anteriores se obligan al licenciado 
		Bernardo Martínez de San Juan Gurruchategui en 70 arrobas de lana blanca 
		extremeña de nuestro ganado y señal. 
		
		24-9-1673. Juan de las Heras e Isabel Hernández, casados, 
		vecinos Matasejún, residentes Romero Gil se obligan al licenciado 
		Domingo Sáenz, beneficiado de San Martín, en 3000 reales de vellón en 
		una sola paga para el día de San Juan, que les ha prestado por hacerles 
		buena obra. 
		
		29-9-1673. Juan delas Heras y su yerno Diego Medel, de 
		San Andrés, se obligan a don Bernardo Martínez de San Juan en 40 arrobas 
		de lana blanca de nuestro ganado y señal. 
		
		25-5-1674. En un testamento de Martín Sanz, de Matasejún, 
		le deben a él 185 reales. 
		
		22-10-1674. Juan de las Heras, vecino Matasejún, 
		residente Barrio de Romero Gil, se obliga en 37 arrobas de lana blanca a 
		don Bernardino Martínez de San Juan Gurruchategui, abogado. 
		
		13-9-1676. Juan delas Heras, vecino M., se obliga a don 
		Bernardino Martínez de San Juan Gurruchategui, abogado, en 18 arrobas de 
		lana extremeña de su hierro y señal… 
		
		25-8-1677. Juan delas Heras, vecino de Matasejún, casado 
		con Isabel Hernández, firma censo a favor del licenciado Juan de Gante, 
		presbítero, beneficiado de San Martín, de 16 ducados año. Vivían en una 
		casa, en Romero Gil, con corral a la entrada, era de trillar cerrada a 
		la parte de arriba, aledaños camino real. 
		
		18-10-1678. Juan delas Heras se obliga a don Bernardo 
		Martínez de San Juan en 10 arrobas de lana blanca extremeña de mi 
		ganado, hierro y señal, 
		
		26-9-1679. Juan delas Heras se obliga al licenciado 
		Antonio Domínguez en 253 reales de vellón juntos, que de él ha recibido. 
		
		26-9-1679. El anterior se obliga a don Juan de Gante, 
		beneficiado de San Miguel, en la cantidad que montaren 10 fanegas de 
		trigo. 
		
		28-9-1680. Juan delas Heras, vecino de Matasejún, 
		residente Romero Gil, se obliga a don Bernardino Martínez de San Juan 
		Gurruchategui, abogado, en 586 reales de vellón por préstamo. 
		
		30-9-1682. Juan delas Heras, como fiador de Domingo 
		Martínez Cantullera, de Matasejún, en una obligación a don Diego de 
		Gante, beneficiado de San Martín, que le ha prestado 134 reales de 
		vellón y 10 maravedíes. 
		
		3-10-1683. Juan delas Heras, casado con Francisca 
		Hernández, se obligan al licenciado don Bernardo Martínez, de San Juan 
		Gurruchategui, en 210 reales de vellón juntos, de otra deuda anterior. 
		
		27-7-1686. Juan de las Heras se obliga a Bernabé León, 
		San Pedro, en 242 reales de vellón, 100 para el día 15 de agosto y 142 
		para San Juan de junio, por un rocín negro con pelos blancos en la 
		frente y una pinta blanca en el bebedero, de cinco años. 
		
		15-10-1687. Juan de las Heras, documento de haber 
		recibido dinero de dote. 
		
		11-10-1689. Juan delas Heras arrienda a la memoria y obra 
		pía de Pablo López de la Lobera y del licenciado Juan Calvo, presbítero 
		y su patrón, un prado de siego de hasta 40 fanegas de sembradura a linde 
		el camino Real y rio Mayor, en término de Romero Gil que dicen el “prado 
		de la Tarranquera”, por 9 años y renta de 140 reales al año. 
		
		3-6-1694. Juan delas Heras, hijo único y universal 
		heredero de su padre, Juan delas Heras (natural de Romero Gil), el hijo 
		vecino de Fuenteovejuna, vende a don Jorxe de Gante, teniente de 
		gobernador y Justicia en San Pedro Manrique y su tierra, un prado de 
		pasto cerrado de pared en San Andrés, “los Cassarejos”, de 10 celemines 
		y medio, por 131 reales de vellón y cuartillo. 
		
		11-6-1694. el anterior vende a Martín Ridruejo mejor, de 
		San Andrés, varias piezas de tierra blanca. 
		
		22-6-1694. El anterior vende a Francisco Pérez de la 
		Plaça, de La Ventosa, una pieza de pan llevar en La Ventosa, “los 
		Ombriaços”. 
		  
		
		
		Documentación del Archivo Histórico Provincial de Soria. 
		Sección de protocolos notariales de San Pedro Manrique. Cajas 2620, 
		2623, 2630, 2637, 2650, 2651. 
		
		(1) Se refiere a añino “Pieles no tonsuradas de corderos de 
		un año o menos”. En general, también, “lana de corderos”. (DRAE). 
		
		(2) De color pardos claro, blanquecino o canoso. (DRAE). 
		
		(3) Extremeño, de ganado trashumante. 
		
		(4) Fórmula que se repite en las ventas de todos los bienes 
		raíces. 
		
		(5) Estos cueros de origen americano llegaba generalmente 
		desde Sevilla, transportados por carreteros. 
		
		(6)  El paño catorceno tiene una urdimbre de 14 centenares de 
		hilos. 
		
		** Agradecemos a 
		Luis García, de Matasejún, el envío de las fotos del despoblado de 
		Molino Romero Gil. 
      © 
      soria-goig.com 
		
      
		
		 Excursión 
		a Molino Romero Gil 
		
      
		
		 Matasejún 
		
      
		
		 La 
		ermita de Santa Marta, en Matasejún 
		
      
		
		 Móndidas 
		de Matasejún  
		
      
		
		 Matasejún 
		y la Trashumancia 
		
      
		
		 Tierras 
		Altas Archivadas 
		
        
		
      
        
		
        
     |