José Ignacio Esteban Jauregui
soria-goig.com
( Diciembre 2017 )
![]() |
Ejecutoria ![]() ![]() |
Casa Troncal ![]() ![]() |
|
![]() |
Elegir un Linaje para ver la descripción de su escudo
Pulsar en "Ver TODOS (Imprimir)" para ver o imprimir todas las descripciones
Gonzalo Argote de Molina (1548-1596), heraldista y genealogista sevillano autor de "Nobleza del Andaluzia", escribió una breve reseña de su vida en un epitafio para su hijo, del cual se pueden encontrar varias versiones, de las cuales reproducimos la publicada por Cesáreo Fernández Duro en la página web de 'cervantesvirtual' bajo el título "Memoria autobiográfica de Gonzalo Argote de Molina para su hijo Agustín":
Este sepulcro es de tu padre. Mi tronco de varón es de Hernán Martínez de Argote, señor de Lucena y Espejo, alcaide de los donceles. De edad de quince años me hallé en la jornada del Peñón. De edad de diez y seis me nombró el Rey nuestro Señor por Alférez mayor de la milicia de Andalucía: serví al Señor D. Juan, su hermano, en las galeras de la Liga con diez banderas de las de mi cargo, y en la rebelión del reino de Granada con treinta escuderos á caballo, sin sueldo de mí ni ellos. Hízome el Rey nuestro Señor merced, por mis servicios, del oficio de Provincial de la Hermandad. Allané gran parte de las sierras de Jerez y Ronda á gran riesgo de mi persona, de muchos salteadores escopeteros que andaban en ellas. Escribí seis libros de la Nobleza del Andalucía. Reedifiqué esta iglesia de Santiago, sepulcro de mis abuelos y padres, como ahora está, por una insigne victoria que tuve contra los moros. Tal día casé con Dª Constanza de Herrera y Rojas, Condesa de Lanzarote, descendiente del rey D. Alonso el ultimo de Castilla. Luego me casé vino Morat Arraes Visrrey de Argel con armada del Gran Turco y del Xarife sobre aquella isla: hízome guerra treinta y dos días; matóme once hombres de los que tenía en el fuerte y yo le maté veinte y seis: defendiólo Dios: cautivaron en aquesta guerra á la Condesa y veinte personas: rescatélos á mi costa con veinte mil ducados. He servido á los principes cristianos de nuestro tiempo; al Rey nuestro Señor, de criado; al Rey Enrico de Francia, de agente; al Rey Estáfano de Polonia, de gentil hombre de su cámara, y al Rey D. Sebastián de Portugal, de favor: á la Santa Inquisición, de Comisario; á la Santa Hermandad, de Provincial; á Sevilla, mi patria, de Veinte y cuatro.
Este epitafio que Argote dedicó a su hijo Agustín, fallecido antes que él, lo reproducen parcialmente, con alguna diferencia, Fermín Arana ("Hijos de Sevilla Ilustres..." (1791) y Muñoz Garnica en la reedición que hizo de la obra de Argote en 1867, acabándolo con la frase: Sigue de mí los trabajos, y de otro mayor ventura
.
La citada "Nobleza del Andaluzia", publicada por Argote en 1588, fue reeditada en 1867 por Manuel Muñoz Garnica, reedición que nuevamente fue editada en 1991 por Riquelme y Vargas Ediciones, en la cual, en el tema que nos atañe de los Doce Linajes de Soria, encontramos algunas alteraciones del texto original y en los escudos que presenta.
En el 'Discurso Preliminar' de la del año 1867, Muñoz Garnica nos dice sobre la obra de Argote:
En cuanto á lo primero, ó sea la parte histórica, inspiráronle entera confianza los escritos de su sabio amigo el Maestro Ambrosio de Morales, continuador de Florián de Ocampo; los del cronista de Aragón Gerónimo de Zurita; los de Esteban de Garibay y los de Rades y Andrada; //...// y se le franqueaban por orden del Rey los archivos de Simancas y de Andalucía, el libro del Becerro, los privilegios antiguos, y los manuscritos más raros y preciosos que guardaban las bibliotecas. Sin duda no fueron exentos de errores sus escritos; pero los errores que cometió Argote de Molina fueron los de su tiempo; fueron los mismos en que incurrieron ilustres historiadores ya citados...
Argote en el Libro II, capítulo XCIII, 'De D. Juan, Obispo de Jaén, y de los cavalleros de Soria que con él vinieron, y de los Doce Linajes de ella', hace una escueta reseña de los Doce Linajes, algunos de sus privilegios, y describe las armas de sus escudos; sobre ellos nos dice que se ven en la Iglesia de San Lázaro, que está fuera de Soria bajo de la halda de la sierra que llaman de San Cristóbal, en el testero de la capilla mayor
, sin embargo no hace mención de ninguna rueda de escudos, omisión que resulta extraña ya que al hablar de los oficios de los Linajes decía que Nombran Cavalleros de estos linages por procuradores de Cortes por su rueda
.
El citado D. Juan, Obispo de Jaén, se dice que es Juan de Morales (perteneciente al linaje de los Morales) y, según los cronistas, los caballeros llegaron a Andalucía quando el Rey don Alonso XI hizo la justicia, y los cavalleros más principales de Soria (huiendo del rigor de ella, por la muerte de Garcilaso de la Vega) se fueron a varios reinos y provincias
.
Argote, cuando escribió el original de 1588, parece ser que no conocía realmente los escudos de los Doce Linajes sorianos; esta suposición la hacemos en base a que en dicha edición este autor no representa el escudo correspondiente al Linaje de Calatañazor, que dibuja vacío (sin 'armas'), diciendo De Cañatalazor (sic) no me imbiaron el Escudo por esto va en Blanco en este capítulo
.
Sin embargo antes de terminarse la impresión del libro Argote parece recibir o encontrar nuevas fuentes de información, ya que en la parte inicial del mismo inserta un capítulo, titulado 'Lugares que se an de acrecentar y enmendar en esta historia', en el que sí da una descripción del escudo del Linaje de Calatañazor, y enmienda las descripciones que había hecho de los Linajes de Don Vela y San Llorente.
Ni una sola de las descripciones que hace de los escudos se ajusta a los que figuran en las ruedas de la Ejecutoria y el Ayuntamiento; y por otra parte, algunas de sus descripciones tampoco se ajustan a los dibujos de los escudos incluidos en las dos ediciones consultadas.
Argote también escribió "Repartimiento de Sevilla. Elogios ...", obra no publicada de la que Miguel de Manuel hizo copia exacta en 1786; pero en la versión digital de esta copia, los escudos que aparecen y están relacionados con los de los Doce Linajes, tampoco son los de las ruedas sorianas; ahora bien, el hecho de estar los esmaltes representados con la simbología adecuada a cada uno de ellos (método de representación que no utilizaba Argote) no nos permite identificar si las discrepancias son producto del citado autor sevillano o del copista.
En este "Repartimiento de Sevilla", Argote se refiere a 'los Vera' como cabeza del 'Linaje Don Vela' y hace mención expresa de que en las armas de los Doze Linajes de Soria, que se ven en el testero de la Iglesia de San Lázaro como está referido, el primer escudo es de Don Vera (sic)
.
Insiste este autor en el tema cuando habla de los del apellido 'de Soria' (Garci Domínguez de Soria, Estevan Domingo de Soria, Pero Martínez de Soria, Juan Pérez de Soria, Pero de Soria) diciendo que son del linaje de los de Vera
y de estos 'de Soria' dice: De los de este linaje escrive Martín López de Lezana que son sus armas las mismas que las de los del Apellido de Vera, que como linaje el más principal de aquella Ciudad el primero de los Doze della, que tiene su escudo en la Iglesia de San Lázaro...
.
También cuando habla de Rui García de Santa Cruz y las armas de su escudo nos dice: como se ven en el testero de la Capilla de la Iglesia de San Lázaro, que está fuera de la Ciudad de Soria entre los otros escudos de los Doze Linajes della...
; por donde podemos deducir que cuando escribió este "Repartimiento" conocía los escudos que figuraban en el testero de San Lázaro; y esas descripciones de 'el primer escudo' y 'entre los otros escudos', sin citar la rueda parece indicar que no estaban dispuestos de esa forma.
Martín López de Lezana, autor de un manuscrito titulado "Linajes de España", heraldo o faraute del duque de Medina Sidonia, parece ser la fuente de información utilizada por Argote sobre los blasones del testero de la iglesia soriana.
No hemos encontrado datación del manuscrito original del "Repartimiento" de Argote (estamos siguiendo la copia exacta de 1786), pero sí podemos pensar que su redacción se efectuaba mientras se imprimía "Nobleza del Andalucía" ya que en el capítulo de enmiendas anteriormente citado hace mención de datos procedentes del "Repartimiento de Sevilla".
Es curioso observar que ninguno de los escudos de las ruedas se corresponde con las descripciones que asigna este historiador a los Doce Linajes de Soria en ninguna de las obras consultadas; hecho que tampoco pudiera ser extraño según veremos a continuación.
Transcribimos el texto del Capítulo X, del Libro II, de "Nobleza del Andaluzía", por pensar que puede ser de interés observar la actitud de algunos hijosdalgo, de mediados del siglo XVI, respecto a los escudos que usaron sus predecesores; dice así:
Los treynta y tres cavalleros Heredados en la Torre de Gil de Olit ponen sus Armas en el Arco de la Iglesia del Alcáçar de Baeça. Cap. X
Por memorias antiguas sabemos, aver puesto los treynta y tres Cavalleros, que el Rey don Alonso heredó en la Torre de Gil de Olit treynta y tres Escudos de Armas y nombres en el Arco de la Iglesia del Alcáçar de Baeça llamada el Arco de Sancta Ana, por una Imagen de Sancta Ana que allí está. Lo qual consta por la grandeza del Arco, que todo su círculo está pintado de antigüedad por la parte más alta dél en la frontera con treynta y tres Escudos, que con la antigüedad muchos de ellos no se conocen, y otros están del todo sin pintura. De los quales solamente e podido devisar algunos, cuyas Armas son así... (describe las armas de diecisiete escudos)
De los quales Escudos, o de muy pocos dellos usan los linages, que oy viven en el Obispado de Iaén. Los quales son los verdaderos Escudos destos Cavalleros antiguos de Baeça, y los otros Escudos (que están denuevo pintados por el cóncavo del Arco, y otros que denuevo están pintados demás de los antiguos en la frontera del Arco) son fabulosos, y inciertos. Y vémoslo por cierta ciencia; pues entre ellos están los Escudos de Caravajal, Biedma, y otros linages ilustres, que sabemos muy bien, quánto tiempo después de la conquista desta ciudad a ella vinieron. Y por el contrario en el dicho Arco no están los Escudos de los linages de Puelles, Pardo, Segura, Puerto, Fornos, Baeça, Torres, Menéndez, y otros destos treynta y tres Cavalleros contenidos en el previlegio del Rey don Alonso. Y para más noticia del Origen desta antigüedad la orden que se tuvo, para poner estos Escudos nuevos, fue, que en el año de mil y quinientos y quarenta y ocho se juntaron algunos vezinos de Baeça, los quales en nombre de los hijosdalgo decendientes de los Conquistadores della parecieron ante don Gabriel de Guevara Provisor y Governador de el Obispado de Iaén, y ante Alonso Pérez de Artiaga Corregidor y Iusticia mayor de las ciudades de Baeça y Úbeda, y les pidieron, mandassen renovar los Escudos de Armas, que en este Arco estavan. Y hecho sobre ello ciertas informaciones sumarias, y ciertos autos sin noticia de la historia, ni de las escripturas antiguas, fueron pintados de nuevo los Escudos, que oy están en el cóncavo del dicho Arco; a voluntad y eleción de los que lo pidieron...
A la vista de lo expuesto: si, al parecer, las armas de los Santa Cruz y de Don Vela que estaban en el testero de San Lázaro no se correspondían con las que se dibujaron en la ejecutoria de 1598, tal vez habría que reflexionar si las famosas ruedas de escudos mantienen los primitivos, o si por el contrario fueron cambiados por otros más representativos de lo/los que eran a finales del siglo XVI, en lugar de representar a lo/los que fueron los Doce Linajes de Soria.
La edición, digitalizada, del "Nobleza del Andaluzía" de 1588 y el manuscrito sobre el "Repartimiento de Sevilla por Alfonso X en 1253" se pueden consultar en la página web de la Junta de Andalucía
"Nobleza del Andaluzia" también está disponible en la página web 'Fondos digitalizados de la Universidad de Sevilla' o en la de la Biblioteca Nacional de España