Nombres de antiguas calles y plazas de Soria

José Ignacio Esteban Jauregui

soria-goig.com

Diciembre - 2018

 

Índice de nombres principales

14 de Abril ... 12
Aduana Vieja ... 29
Aguirre (Joaquín) ... 34
Aguirre (Lorenzo) ... 31
Alameda ... 16
Alberca ... 23
Ancha del Rabal ... 34
Arco, Calle del ... 36
Arrabal,Pl ... 7
Badiola, Callejón ... 36
Barbacana ... 10
Benito Aceña,Pl ... 7
Bernardo Robles,Pl ... 6
Caballeros ... 24
Cabestreros ... 11
Calaverón ... 23
Calzada San Francisco ... 22
Campo ... 20
Campo,Pl ... 14,15
Campo,Trav ... 35
Canalejas ... 28
Carmen,Pl ... 32
Carmen,Pº/Bajada del ... 33
Cervantes, Alam ... 16
Chupete,Pl ... 14
Cinco Villas,Pl ... 32,33
Collado ... 28
Collado,Pl ... 25
Compañía ... 29
Compañía,Pl ... 6
Concepción,Campo ... 20
Conde Gómara,Pl ... 31
Condes Lérida,Pl ... 30
Constitución,Pl ... 4
Correos ... 36
Costanilla ... 23
Cruz,De la ... 30
Cuatro Calles ... 27
Dehesa,La ... 15,16
Diputación ... 36
Espolón,Pº ... 15,19
Espolón,Salón ... 16
Esquibel, Callejón de ... 35
Ferial ... 12,15,20
Fuentes ... 36
Gral Franco,Pl ... 4
Gral Mola ... 28
Gral Yagüe,Pº ... 19
Herradores,Pl ... 7
Herreros ... 10
Instituto ... 30
Invierno,Pº ... 19
Jesuitas,Pl ... 6
Judería ... 36
Jurados Cuadrilla ... 24
La Blanca,Pl ... 34
La Merced, Calle que va a ... 35
Latoneros ... 28
Leña,Pl ... 21
Malburguete ... 36
Matadero, Calle que baja al ... 35
Mariano Granados ... 13,14
Marmullete ... 36
Marqués Vadillo ... 13,14
Mayor,Pl ... 4
Mercado,Campo ... 20
Mercado,Pl ... 4
Monumento,Pl ... 14
Navarra,Av ... 24
Nicolás Rabal ... 22
Numancia ... 10
Obispo Agustín ... 33
Obispo Rubio Montiel ... 9
Ollería Vieja ... 36
Pan,Portales ... 11
Pico, Calle del ... 36
Pierrad ... 14,21,24
Pérez de la Mata ... 34
Pósito ... 36
Postigo ... 13,15
Pozo,Pl del ... 7
Pozos, de los ... 34
Pregonero ... 35
Prim,Pl ... 7
Primo de Rivera ... 12
Puerca ... 33
Puertas de Pro ... 10
Rabal(arrabal) ... 10
Rabanera ... 21
Ramón Ayllón,Pl ... 32
Ramón y Cajal ... 21
Rastro,Portales ... 11,12,13
Real,Calle ... 34
Real,Pl ... 4
Registro,Portales ... 11,12,13
República,Pl ... 25
Ríos,Pl ... 31
Rosario,Pl ... 30
Rubio,Carlos ... 24
Ruiz Zorrilla ... 13
Ruiz Zorrilla,Av ... 24
Salazar,Pl ... 21
Salinería ... 29
San Andrés ... 16
San Benito,Campo ... 20
San Blas y Rosel,Pl ... 31
San Esteban,Pl ... 25
San Miguel de Montenegro,Calle ... 35
San Miguel de Montenegro,Pl ... 6
San Pedro, Pº ... 33
San Roque,Pl ... 7
San Salvador,Pl ... 7
San Salvador,Pl-C ... 9
Santa María ... 35
Sanz del Río ... 30
Serrano,Pl ... 25
Silleros,Portales ... 11
Sombrereros ... 28
Tapias,Pº ... 19
Teatinos,Pl ... 6
Tejera,Campo ... 20
Topete,Pl ... 6
Toril ... 9
Trigo,Pl ... 4
Trigo,Pl ... 31
Vizconde Eza,Pl ... 25

Este Índice corresponde a una impresión del texto al 100% y márgenes de 20mm; siendo la portada la página 1

 

Nombres de antiguas calles y plazas de Soria

La nomenclatura de las calles de la antigua Soria será como la de cualquier otra población, y en ella podremos observar que inicialmente las denominaban con una referencia característica que las identificaba expresamente, como podía ser el barrio (cuadrilla, collación o colación) en el que se ubicaban:

calle del Rabal - calle del Collado - calle de San Pedro...

O por puntos importantes a los que se dirigían o que conectaban:

la calle que van a San Martín - la calle pública que va a San Juan de Rabanera y a los palacios - la calle que va de Nuestra Señora de Barrionuevo a la puerta Nájera

La voz popular fue especificando las denominaciones generales por otras más concretas:

calle que dicen de la Barbacana - calle que dicen de la Zapatería - calle que dicen del Arco - calle que dicen de Nuestra Señora del Mercado - en la calleja que dicen del Rabal bajero en la calle que dicen de Santa María - calle que dicen de la Claustrilla

Sin embargo los nombres populares no siempre correspondieron a un único lugar (la primera Plaza Mayor se ubicó junto a San Pedro y no donde se encuentra la actual); tampoco una misma calle o plaza tuvo un sólo apelativo (Plaza Mayor o del Mercado); del mismo modo que la desaparición y olvido del porqué de su nombre dio lugar a otra denominación (Plaza de San Miguel pasó a Plaza de Teatinos); ahora bien, los nombres populares siempre tuvieron una connotación relacionada con su situación, su uso, o sus características; carecían de vinculación política o gubernativa; ni siquiera la "Calle Real" la tenía, ya que su nombre no se basaba en real de 'realeza' sino en real de 'realidad' (como ya expusimos en "Palacios, calles reales y puertas de pro").

Después de la Guerra de la Independencia, con la Constitución de 1812, llegó el primer cambio politizado que hemos encontrado en la nomenclatura callejera de Soria, pasando la Plaza Mayor a denominarse Plaza de la Constitución.
A partir de entonces, diferentes avatares políticos, el homenaje a distintos políticos por las mejoras en infraestructuras para Soria, especialmente los ferrocarriles, y algunos reconocimientos a personas relevantes de la cultura, se fueron dejando notar en el repertorio vial de la capital soriana.
La prácticamente nula expansión urbana hizo que los nuevos nombres no se adjudicaran a nuevas calles sino a las de siempre, no llegando a cuajar entre la población la novedad oficial; de hecho, a día de hoy, algunas de esas calles o plazas que fueron renombradas, a pesar de ostentar aquel nuevo nombre desde hace más de un siglo, siguen designándose por el que fue su título de siempre.
El desarrollo urbanístico solucionó el problema de las asignaciones nominales callejeras.

En este artículo, que no es exhaustivo, hacemos un repaso de variaciones de nombres de algunas calles del que podemos considerar casco antiguo de esta capital, el que pervivió con mínimas alteraciones desde el siglo XVI hasta principios del XX; variaciones que en buena parte nos consta han sido ya publicadas por otros autores que proporcionan información histórica más amplia de la que aquí incluimos, ya que nosotros tan sólo pretendemos documentar la diversidad utilizada para identificar un mismo punto o lugar de la población, y, si acaso, aportar alguna noticia que pudiera haber sido olvidada, o que nos ha parecido interesante.
Por tanto resulta conveniente la lectura de "Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Soria (1876-1936)" de Montserrat Carrasco García, "Mapas, Planos, Dibujos y Grabados, de la provincia de Soria" de Carlos Álvarez y Montserrat Carrasco, y "Todas las calles de Soria" de Miguel Moreno Moreno, si se desea información sobre el desarrollo viario, referencias cartográficas, o historia relacionada con las titularidades callejeras.

Agradecemos a los señores Joaquín Alcalde y Enrique García la información facilitada en determinados puntos.
El presente texto es un complemento al titulado "De la adopción al olvido" que publicamos en la actualización de Septiembre-2018, por lo que parte de lo expuesto ya será conocido por quienes lo leyeran.

Si sólo se quiere inspeccionar las variaciones nominales, pulsar el icono Lista de nombres. Situándose encima de uno de ellos se mostrarán sus variantes mientras el cursor esté encima suyo; pulsando en él se accede a su documentación. En esta lista se presentan destacadas las denominaciones actuales.
- Unos botones en el lateral de cada lápida sitúan la calle sobre una foto aérea de 1907 , sobre un plano publicado en 1927 , o una vista aérea de 2013
- Debido al pequeño formato de los planos de situación (reutilizados de otros artículos), junto a ellos un botón oculta o muestra las flechas de ubicación permitiendo una mejor visión de la imagen.
- Los planos (o imágenes que se activen mediante el icono ) se cierran volviendo a pulsar el mismo icono de apertura, o pulsando en el plano o imagen mostrada.
- Para la impresión se recomienda una escala 100% y márgenes de 20mm para que la paginación coincida con el índice impreso (no disponible en esta versión gráfica). Al reconocerse las calles con sus nombres actuales sólo se incorpora un plano antiguo al que no añadimos identificadores, ya que quién esté interesado podrá encontrar callejeros y situaciones actuales en la Red.
 
Plaza de San Gil o de San Bartolomé
Plaza Mayor
Plaza del Mercado
Plaza de la Constitución (1812)
Plaza Real (1814)
Plaza de la Constitución (1836)
( Alternó Constitución y Mayor de 1836 a 1936 )
Plaza del Trigo (1899)
Plaza General Franco (1936-1979)
Plaza Mayor
Ver
Plano
Plaza de San Gil o de San Bartolomé
Plaza Mayor
Plaza del Mercado
Plaza de la Constitución (1812)
Plaza Real (1814)
Plaza de la Constitución (1836)
( Alternó Constitución y Mayor de 1836 a 1936 )
Plaza del Trigo (1899)
Plaza General Franco (1936-1979)
Plaza Mayor

La actual Plaza Mayor no alcanzó esa categoría hasta el siglo XVI, por tanto es obvio que anteriormente tuvo que llamarse de otra manera, y así es habitual encontrarla denominada como Plaza Mayor o del Collado.
Ahora bien, aunque se tiene por cierto que esta Plaza Mayor se corresponde con aquella a la que en 1360 se referían como Plaza del Collado, en realidad se trata de dos plazas diferentes, como ya dijimos en nuestro artículo "Leyendas de la Plaza Mayor"; y puesto que lo matizaremos más adelante al hablar de la Plaza de San Esteban, ahora sólo diremos que si el 28 de Julio de 1558 se daba un pregón en la Plaza Mayor y también en la Plaza del Collado, resulta insostenible pensar que ambas nominaciones aludan a la misma.
Así pues, si desechamos el nombre de Plaza del Collado para ésta a la que nos referimos, basándonos en los métodos de denominación populares relativos a las iglesias y sus plazas (de San Clemente, de San Esteban, de San Juan, de San Miguel...), tendremos que pensar que su apelativo pudo ser el de San Gil o el de San Bartolomé, ya que ambas iglesias se ubicaron en ésta que llegaría a llamarse Plaza Mayor; y si bien San Gil (más tarde La Mayor) tendría mayor categoría parroquial, San Bartolomé pudo haber tenido mayor categoría social ya que en ella se reunían los caballeros del Linaje de Chancilleres hasta su derribo en 1525.

Situados ya en el dicho siglo XVI, y desechado el nombre del Collado, la encontraremos designada como Plaza Mayor, Plaza del Mercado, e incluso Plaza Mayor del Mercado (1)

1812, 20 de Septiembre. Junto con las celebraciones para festejar la Constitución promulgada por las Cortes, la cual han de jurar todos los vecinos, el Ayuntamiento acuerda que desde ese mismo día la Plaza Mayor se llamará Plaza de la Constitución. (2)

1814, 15 de Mayo. Tras leerse un Real Decreto del rey Fernando VII, en el que declaraba nula la Constitución de las Cortes de Cádiz de 1812, así como los decretos dictados en su virtud, declarando reo de lesa Majestad a quien se opusiera a su mandato y se le impondría la pena de la vida; el Ayuntamiento manda borrar las lápidas en las que pone Plaza de la Constitución, y se coloque en ellas y al comedio de la fachada de las Salas Consistoriales otra que en letras más grande diga Plaza Real; organizándose una serie de festejos similares a los celebrados año y medio antes cuando se juró la constitución ahora abolida. (3)

1836, 21 de Septiembre. En el Ayuntamiento se lee un oficio del Jefe Político en el que dice que por una Real Orden fechada en este año 1836 se dispone que en todos los pueblos de la nación se ponga una lápida en la plaza pública con la inscripción de Plaza de la Constitución; acordándose verificarlo a la mayor brevedad. (4)

1869, 5 de Junio. En la Corporación se acuerdan los festejos a celebrar por la promulgación de la Constitución de la 1ª República que se realizará al día siguiente; pero no se hace mención a ningún cambio de nombre.
1873 y 1874. En los acuerdos municipales se la denomina Plaza de la Constitución en 1873; y al año siguiente la encontramos como Plaza Mayor.

 
PLAZA - DE - LA CONSTITUCION
(Fachada Palacio de la Audiencia)

1836 - 1936. En las fuentes correspondientes a este período consultadas se constata el uso de estas dos denominaciones que venimos diciendo, sin poder precisar si el uso fue indistinto o por épocas y regímenes políticos; pero sí se deja notar que en ocasiones en las que oficialmente su utiliza la referencia a la Carta Magna, popularmente se usa la denominación tradicional. (5)

1899, 18 de Noviembre. En Noticiero de Soria se publica una noticia titulada "El suceso del mercado del jueves" sobre la aplicación de un nuevo impuesto de 5 céntimos en cada talega de trigo que se trajese a vender al mercado de la capital, y en el desarrollo del artículo se cita: Del hecho, se apercibieron los muchos forasteros que en la Plaza del trigo había; lo cual evidencia el uso de ese nombre, que hacía alusión a que en ella se vendían el grano y semillas, tal y como se declaraba en las Ordenanzas municipales de 1899, de las cuales Carrasco García hace constar que en la Plaza Mayor se habían de vender los cereales de todo tipo, fruta y verdura; comercio que ya se había ordenado realizar en este lugar en 1858 y 1873.
Moreno Moreno daba este nombre de Plaza del Trigo como cosa acostumbrada. ("Todas las calles...", pag.254)
A pesar de ello, en ese mismo año en el que encontramos la cita de Plaza del Trigo también se usan las otras de la Constitución y Mayor. (6)

1936, 10 de Noviembre. La Corporación acuerda cambiar de nombre a la Plaza Mayor pasando a denominarla Plaza del General Franco.
El acto de descubrir la lápida esperó hasta el 18 de Julio de 1937, según publicaba "Noticiero de Soria" el día siguiente del acontecimiento, y este periódico denomina a la plaza que va a cambiar su nombre como Plaza de la Constitución.
Durante la dictadura impuesta por este militar también se empleó el de Plaza Mayor (aunque no sea con frecuencia); tal y como se puede observar en la prensa soriana, o en el plano guía editado en 1960 por la Junta Provincial de Información, Turismo y Educación popular.
1979, 21 de Junio. En el pleno del Ayuntamiento se acuerda cambiar el nombre de Plaza del General Franco por Plaza Mayor. (7)
(Agradecemos a don Joaquín Alcalde habernos facilitado esta noticia)

En alguna ocasión se ha relacionado el nombre de Plaza de la Constitución con la que se aprobó en 1978; pero hay que advertir que si en 1979 se acordó el cambio del nombre oficial vigente durante la referida dictadura por el de Plaza Mayor que conserva en el tiempo presente, no resulta sostenible que la referencia constitucional aluda a la actual, sino a la comentada de 1836 y jurada en 1837, u otra de las anteriores a la dictadura franquista.

 
Plaza de San Miguel de Montenegro
Plaza de Teatinos
Plaza de la Compañía de Jesús
Plaza de Jesuitas
Plaza de Topete (1868)
Plaza de Teatinos (1875)
Plaza de Bernardo Robles (1901)
Plaza del Mercado o de Abastos (1916)
Plaza de Bernardo Robles
Plaza de San Miguel de Montenegro
Plaza de Teatinos
Plaza de la Compañía de Jesús
Plaza de Jesuitas
Plaza de Topete (1868)
Plaza de Teatinos (1875)
Plaza de Bernardo Robles (1901)
Plaza del Mercado o de Abastos (1916)
Plaza de Bernardo Robles

La Plaza de San Miguel de Montenegro, o de San Miguel sin más, debe su nombre a la iglesia de esa advocación que se ubicó en ella, y puesto que dicho templo ya consta en el censo de parroquias de 1270 habrá que tomarlo como denominación callejera original.

En esta iglesia de San Miguel de Montenegro se reunían en asamblea general todos los miembros de los Doce Linajes de Soria. (8)
No sólo el templo daba categoría a la Plaza de San Miguel, sino que en ella se ubicaban en el siglo XVI diversas casas propiedad de personas relevantes con apellidos como Sarabia, Sotomayor, Morales, Rodríguez de Villanueva, López de Medrano o Mendoza. (9)
El susodicho templo se arruinó en 1598, y en 1600 se trasladaron los restos mortales que en él había a la Colegial de San Pedro (Higes Cuevas, "El Censo...", pag.242). Ahora bien el nombre de la plaza se mantuvo aunque los jesuitas ya tuvieran algunas propiedades en la misma. De hecho a principios del siglo XVIII todavía mantenía su denominación original y si bien ya lo compartía con el de Plaza de los Teatinos, y el de Plaza de la Compañía de Jesús, a finales de dicho siglo aún se sigue utilizando el referente a la antigua parroquia. (10)

En 1822 y 1832 nos consta su referencia como Plazoleta de Jesuitas (comentado en notas 3 y 6).

c.1850, Francisco Coello en su plano de la capital soriana la reseña como Plaza de Teatinos o de los Estudios, pero no conocemos ningún documento que acredite la variante estudiantil, que estaría relacionada con la calle que lleva ese nombre y desemboca en dicha plaza.

1868, 5 de Octubre. Con el triunfo de la revolución llamada "La Gloriosa" que instauró la 1ª República, el Ayuntamiento homenajeó a varios generales y civiles que participaron en ella; el callejero sufrió varios cambios, pasando este enclave a denominarse Plaza de Topete. (11)

1875, 22 de Enero. Con el cambio de régimen político, y al no haber tenido aceptación entre la población los nombres que se dieron en 1868, se vuelven a poner los antiguos, pasando otra vez a denominarse Plaza de Teatinos.

1901, 5 de Junio. El Ayuntamiento acuerda dar el nombre de Plaza de Bernardo Robles a ésta a la que hacemos referencia, en agradecimiento de la donación hecha por este filántropo, natural de Soria y avecindado en Lisboa, de cierta cantidad para crear y costear unos premios para escolares de ambos sexos, así como para pagar el salario de un par de maestros. El hecho de asignar su nombre a este lugar concreto se debió al emplazamiento en esta plaza de las escuelas públicas. (12)

1915. A raíz de instalarse en 1914 el mercado de Abastos en este lugar, además de su nombre oficial se usarán los populares de Plaza del Mercado y Plaza de Abastos. (13)

En la actualidad el nombre oficial es el que se puso en honor del citado benefactor al comenzar el siglo XX, sin embargo esta Plaza de Bernardo Robles es difícil que pierda las alusiones referidas a ese citado mercado, por cuanto el mismo edificio en el que se desarrolla la actividad comercial lleva implícitos los apelativos de plaza del mercado y plaza de abastos.

 
Plaza del Arrabal Bajero
Plaza de San Salvador
Plaza de San Roque
Plaza de Herradores
Plazuela del Pozo
Plaza de Prim (1868)
Plaza de R. Benito Aceña (1899)
Plaza de R. Benito Aceña
Plaza de Herradores
Plaza del Arrabal Bajero
Plaza de San Salvador
Plaza de San Roque
Plaza de Herradores
Plazuela del Pozo
Plaza de Prim (1868)
Plaza de R. Benito Aceña (1899)
Plaza de R. Benito Aceña
Plaza de Herradores

Al Oeste de la población, y extramuros de ella, se creó un arrabal en el entorno de la iglesia de San Salvador, junto a la cual se formó la denominada Plazuela de San Salvador.
Este templo perteneció en la Orden Militar de Calatrava, de la cual fue Encomienda, motivo por el que dicho arrabal fue conocido como Rabal Abadengo (Diago Hernando, "La participación...", p.66), constándonos que a finales del siglo XV se denominaba Rabal Yusero, y a principios del XVI Rabal Bajero, según consta en los libros de acuerdos del estado del Común. Sea como fuere la plaza que se formó en este emplazamiento se conoció en el XVI con el nombre de Plaza del Arrabal o Plaza del Rabal, llevando en ocasiones la coletilla bajero; definiéndose para el período que nos atañe unas veces como plaza y otras como plazuela.
Sin embargo, el hecho de que parte de los vecinos de esta Plaza del Arrabal pertenecieran a la cuadrilla de la parroquia mencionada hizo que también tomase el nombre de Plaza de San Salvador, así como el de Plaza de San Roque por realizarse en ella los festejos en honor de este santo.
Así pues, aunque aparentemente se podría pensar que son tres recintos urbanos diferentes, con la casi nula expansión que tuvo el caserío soriano hasta el primer cuarto del siglo XX, resulta poco probable que entre el XVI y el XVIII existieran tres plazas distintas con similares características en un sector tan reducido, ya que las tres que reseñamos están en el arrabal, tienen soportales, y en ellas se celebraban festejos públicos; lo cual indica que eran las mismas. (14)

Sin pretender insinuar que no existan otras anteriores, en el último cuarto del siglo XVI ya hay noticias explícitas de herradores asentados en la Plaza del Rabal y en la Plaza de San Salvador.
A principios del siglo XVII ya se empieza a hablar de los soportales de los herradores.
Y para 1616 se deja constancia de que los soportales de los herradores, que se documentan tanto en la plaza del Rabal como en la de San Salvador y en la de San Roque, son los soportales de la Plaza de los Herradores. (15)
Hay otras noticias indirectas que nos proporcionan información para comprobar que a la misma plaza se le llamó con esas alusiones referidas, lo cual se confirma a partir del segundo tercio del XVII en algunos documentos en los que se manifiesta expresamente: la plaza de San Salvador que llaman de los Herradores; la plazuela de San Roque que también dicen de los Herradores. (16)

Como se puede apreciar, los nombres hacen alusión a su situación en el arrabal bajero, a su proximidad (y relación cuadrillera) con la iglesia de San Salvador, a celebrarse en esta plaza las corridas de toros del día de San Roque, y al asentamiento de herradores en este lugar; todos ellos siguen la pauta tradicional de denominación popular; y siguiendo esta misma pauta también se la llegó a denominar como Plazuela del Pozo por uno que existió en ella, y que habiendo sido reformado en 1654 se mandó cegar en 1699. (17)

1868, 5 de Octubre. Con el triunfo de la revolución llamada "La Gloriosa" que instauró la 1ª República, el Ayuntamiento homenajeó a varios generales y civiles que participaron en ella; entre ellos al general Juan Prim y Prats, cuyo nombre se dio a la Plaza de Herradores que pasó a denominarse Plaza de Prim. (11)

1875, 22 de Enero. Con el cambio de régimen político, y al no haber tenido aceptación entre la población los nombres que se dieron en 1868, se vuelven a poner los antiguos, pasando otra vez a denominarse Plaza de Herradores.

1899, 9 de Octubre. Como agradecimiento a los servicios que el procurador en Cortes don Ramón Benito Aceña, especialmente en sus gestiones para lograr la construcción del ferrocarril de Torralba, el Ayuntamiento, que ya le había nombrado 'Hijo Predilecto de Soria' en 1892, en esta ocasión acuerda homenajearle poniendo su nombre a esta plaza de la que tratamos.
El acuerdo no fue unánime ya que algunos concejales objetaban que los méritos argumentados eran antiguos; pero por mayoría salió adelante la propuesta.
1899, 26 de Noviembre. En un acto oficial, con asistencia de autoridades, música y cohetes, la Plaza de Herradores pasó a denominarse oficialmente Plaza de don Ramón Benito Aceña. A pesar de haber sido un acto de protocolo oficial, en la sesión del día 4 de Diciembre uno de los concejales volvía a expresar su disconformidad con el cambio de denominación de la plaza. (18)

Hemos hecho referencia a que parte de esta plaza correspondía, a efectos administrativos y festivos, a la cuadrilla de San Salvador; el resto pertenecía a la cuadrilla de San Esteban. Sin embargo en los padrones vecinales de mediados del XIX (al menos entre 1838 y 1859) se puede apreciar cómo constan diversas personas de la cuadrilla de San Juan censadas en la Plaza de Herradores. Esta anomalía se debe a la época en la que se consideró, a efectos de callejero, incluidas en la referida plaza gremial a la Calle del Postigo (como se indica en el plano de Coello), e incluso la Plaza del Campo.
De hecho, en el padrón municipal de 1842 el marqués de la Vilueña don Ramón Carrillo aparece censado en la cuadrilla de San Juan Plaza de Herradores nº36; lo cual también se aprecia en el Diccionario de Madoz (1845-1850), cuando al describir las plazas de la ciudad de Soria cita: La de Herradores bastante espaciosa y alegre, con buenos edificios, entre ellos el palacio del marqués de la Vilueña.
A pesar de ello no podemos considerar ni Postigo ni Plaza del Campo como nombres atribuibles a la referida plaza de la que tratamos.

Sobre este emplazamiento se ha publicado que en la segunda mitad del XVIII se conocía como la Plaza de La Herreña, porticada entonces, que tomaba su nombre por ser el lugar donde se herraba el ganado (hoy Plaza de Ramón Benito Aceña). Carezco de noticias de dicha denominación, y resulta muy extraña su utilización ya que ese vocablo no tiene relación con lo que se pretende. (19)

En la actualidad su nombre oficial es Plaza de Ramón Benito Aceña; pero como todos los nombres forzados por la Corporación, por muy merecidos que sean, sigue sin tener aceptación popular, y si se preguntara a los vecinos de Soria cómo se llama esta plaza, buena parte de ellos la identificarían por su nombre popular de Herradores. (De hecho esta nominación aún se utiliza en programas de fiestas editados por el Ayuntamiento)

Para terminar comentaremos que si bien actualmente se trata de una plaza de forma casi rectangular, no era ese su aspecto a principios del XIX cuando los franceses incendiaron el arrabal soriano, tal y como representaba el maestro de obras Dionisio Badiola en 1813, en el proyecto de remodelación de esta parte de la ciudad.

Nota: Si bien a la Plaza de Herradores se la llamó Plaza de San Salvador, no siempre que en la documentación se cita esta denominación parroquial se hace referencia a la plaza profesional, como exponemos a continuación.

 
Calle y Plaza de San Salvador
Calle del Toril
Plaza del Salvador
y
Obispo Rubio Montiel
Calle y Plaza de San Salvador
Calle del Toril
Plaza del Salvador
y
Obispo Rubio Montiel

Como ya hemos comentado, extramuros del recinto urbano se ubicó la iglesia de San Salvador, que fue donada a la Orden de Calatrava entre 1169 y 1170 por Fortún López de Soria, nieto del Fortún López que repobló Soria, dando lugar a la Encomienda denominada Arrabal de Soria, o San Salvador de Soria. (20)
Junto a ella se formó una plazuela que tomó el nombre del templo, pero la distribución un tanto extraña de los edificios situados en su entorno hizo que éste se definiera como Calle y Plaza de San Salvador; y aunque con esta alusión se pudiera confundir con la aledaña de los Herradores se trata de dos lugares diferentes. (21)

También hemos referido que en la reiterada Plaza de Herradores (con cualquiera de sus antiguas denominaciones) se celebraban festejos y regocijos de diversa índole; de hecho, por imperativo legal de principios de la segunda mitad del siglo XVIII, las corridas de toros se celebraron en esta plaza; y así como junto a la Plaza Mayor hay un arco y calle llamados del Cuerno, por donde se accedía a los toriles en las fiestas celebradas en dicha Plaza Mayor; en el extremo de la de Herradores existía una calle documentada como Calle del Toril que se corresponde a la calle o callejón que une la Plaza de Benito Aceña ( de Herradores) y la Plaza del Salvador.
Y si bien esos acuerdos hacen referencia expresa al dicho callejón que une las citadas plazas, una somera revisión de los padrones vecinales entre 1833 y 1864 revela la existencia de la Calle del Toril en esos años; poniendo de manifiesto que ese nombre no se asociaba sólo con la calleja aludida, sino que correspondía a lo que hoy día conocemos como Plaza del Salvador, que retomó el título de la parroquia al iniciarse la década de 1860. (22)

El antiguo espacio ocupado por esta zona que aludimos se divide en la actualidad en Plaza del Salvador y Calle Obispo Rubio Montiel.

Moreno Moreno ("Todas las calles...", pag.356) dice a la calle-plaza del Salvador, le entraba desde la antigua plaza del Campo -hoy de Mariano Granados- la calle del Toril, según escrituras que hemos podido conocer, sin embargo la calle que une dichas plazas, la actual Calle del Ferial, nosotros no la podemos identificar con el Toril salvo la vivienda que ocupaba la esquina de dicha calle, a cuya propietaria en una ocasión se le empadrona en el Toril pero en las otras que hemos revisado se la ubica en los portales o calle del Rastro, de los que ya hablaremos.

 
Calle del Rabal
Calle de los Herreros (1808)
Calle Numancia (1859)
Calle Numancia
Calle del Rabal
Calle de los Herreros (1808)
Calle Numancia (1859)
Calle Numancia

Los arrabales Somero y Bajero ubicados al Oeste del recinto murado de la ciudad, en el siglo XVI se unían mediante tres calles que de Norte a Sur conectaban el uno con el otro.
La calle central se denominó Calle del Rabal o del Arrabal. Paralela (por así decirlo) a ella por el Este discurría la Calle de la Barbacana o de las Puertas de Pro. Al Oeste por la Calle de Santa María, entonces como ahora, se subía desde la Plazuela del Salvador a La Tejera.

Esta arteria principal que discurría entre el Arrabal Somero y la Plaza de Herradores, también se documenta con el nombre de Calle de los Herreros simultáneo con el del Rabal; siendo este del Rabal o del Arrabal el que predominó hasta el año 1859 en el que el Ayuntamiento acordó designarla como Calle de Numancia, nombre que mantiene en la actualidad. (23)

Calle de la Barbacana
Calle de las Puertas de Pro
Calle Puertas de Pro
Calle de la Barbacana
Calle Puertas de Pro

La ronda exterior de la muralla, cuando ésta perdió su carácter defensivo y entró a formar parte del entramado callejero pasó a denominarse Calle de la Barbacana, y por tanto se pueden encontrar alusiones a este nombre en otros sectores de la población además de éste que nos interesa, que es el tramo que discurría entre las puertas del Mercado y del Postigo de la muralla.
Una vez urbanizado este sector, con motivo de salir a esta calle las puertas de pro de algunas casas cuyas fachadas principales estaban situadas en la plaza y calle del Arrabal, tomó el nombre de Calle de las Puertas de Pro, ya documentado en 1560.
Sin embargo no se perdió la nominación de la Barbacana, la cual tenemos documentada aún a mitad del XIX, coexistiendo ambas.

El nombre actual es el de Calle Puertas de Pro, y aunque haya quien todavía piense que hace referencia a la categoría de las antiguas puertas de la muralla, no tiene nada que ver con ellas sino con esas otras puertas traseras que salían a esta calle, como ya expusimos en un artículo sobre este tema. (Ver artículo) (24)

 
Rastro
Portales del Rastro
Portales de los Cabestreros
Portales del Registro
Portales de los Silleros
Portales del Pan
Rastro
Portales del Rastro
Portales del Registro
Portales de los Silleros
Portales del Pan
Nomenclatura Badiola - Año 1813
(En rojo las casas quemadas por los franceses)
 
10- Puerta del Postigo
11- Puerta Rabanera
12- Casa de don Francisco Castejón
14- Manzana de la casa de don Blas Luis y otros
15- Acera del Arrabal
20- Acera del Arrabal
21- Parroquia de San Salvador
22- Casa del Armero
23- Manzana del Rastro y Registro en cuyos tres lados de Este, Oeste y Sur, tienen soportales
24- Casa del señor Zapata (Marqués Vilueña)
25- Obra del Hospicio
29- Calle del Arrabal
30- Salidas al Campo de la Concepción
31- Calle de las Puertas de Pro
32- Plaza de Herradores
33- Calle la Claustrilla
34- Calle de la Alberca
35- Plazas o por mejor decir campos
36- Camino de Madrid
37- Calleja
38- Camino del Burgo
39- Paseo denominado Espolón
40- Calzadas a San Francisco
41- Fuente
48- Espacio que comprende parte del Campo de la Concepción

Tratamos en conjunto estas denominaciones urbanas por no poderse considerar propiamente calles, ya que en principio se ubicaron alrededor de una manzana de casas de las que conformaban la Plaza de Herradores, y algunos aledaños.

El rastro, tal y como se describe en el Diccionario de Autoridades era el lugar público donde se matan las reses para el abasto del pueblo. Era el complemento de las carnicerías públicas para el abastecimiento de carne.
Esta actividad comercial se efectuaba los sábados, pero ante los beneficios expuestos por el corregidor sobre la conveniencia de hacerlo también otro día más, y así mejorar el precio de la carne de ganado ovejuno, el 27 de Noviembre de 1589 la Ciudad acordó que se celebrara rastro el martes y el sábado de cada semana.

En el siglo XVI ya encontramos documentado el rastro en lo que se podía considerar el límite urbanizado occidental de la capital; frente a los portales del rastro sólo quedaban el Campo de la Concepción y la Plaza del Campo.

Las noticias más concretas para su ubicación nos las facilita Dionisio Badiola en la descripción que hizo en su proyecto de 1813 para las obras en el arrabal, en el cual definía toda la manzana de edificios del lado Oeste de la Plaza de Herradores (señalada con el nº23) como Manzana del Rastro y Registro en cuyos tres lados de Este, Oeste y Sur, tienen soportales, y en parajes dignos de demolerse, por no poder un hombre de mediana estatura entrar en ellos sin tener que agobiarse; y así con esta anotación, relativamente moderna, se pueden entender las descripciones más confusas de los siglos anteriores; las cuales sitúan los Portales del Rastro dando vista a la iglesia del Salvador, a la fuente del Campo, frente al Campo de la Concepción, o en la esquina de la Plaza del Rabal; ya que como indica Badiola el rastro y sus portales no se limitaba a una sola calle. Es por ello por lo que hacemos esta reseña general con diferentes apelativos que se dieron a dichos portales sin incluir las calles posteriores a las que pertenecieron, con el fin de que la evolución nominal de éstas quede más clara.

En 1821 se trasladó el rastro para matar carneros al solar que ocupó el atrio del convento de La Concepción, pero aún se mantuvo la referencia de Portales del Rastro o Calle del Rastro hasta pasada la mitad del siglo, que es cuando se encuentran en los padrones sus permutas por Calle del Ferial y Calle del Postigo.

Ahora bien, en esos portales del rastro no sólo se realizaba la actividad reseñada, sino que también se hicieron otras. Y así en 1614 se documentan los Portales de los Cabestreros (PN-328-620-214); oficiales que en la primera mitad del XVIII trabajaban en la entrada de la Dehesa (1720, PN-1056-1631-307) (AHM 11-8-1749).
En el Catastro de la Ensenada encontramos la denominación portales de los silleros (Ense-9865-679-112y220) alusiva a quienes hacían sillas para cabalgaduras (PN-109-236-581), constatándose el domicilio de individuos de ese oficio en este entorno. (PN-302-586-408)
En el mismo Catastro también se citan los portales del pan (Ense-9865-679-103v), a los que haría mención José Tudela en alguna de sus conferencias en el Círculo Mercantil soriano (Noti, 3-5-1923), y que Moreno Moreno situaba en la salida de la Plaza de Herradores a Marqués del Vadillo ("Todas las calles...", pag.328).

En los planos de situación se indican los tres lados con soportales que describe Badiola, y más alejado y resaltado el lugar al que se trasladó el rastro en 1821.

Portales del Rastro y Registro
Calle de El Ferial (c.1859)
Calle de Primo de Rivera (1925)
Calle del 14 de Abril (1931)
Calle de El Ferial (1936)
Calle de El Ferial
Portales del Rastro y Registro
Calle de El Ferial (c.1859)
Calle de Primo de Rivera (1925)
Calle del 14 de Abril (1931)
Calle de El Ferial (1936)
Calle de El Ferial

1858. Ya hemos comentado que por el lado occidental de la población más allá de los Portales del Rastro, todavía a mediados del XIX estaba sin urbanizar; razón por la cual no se podría hablar de calles. Así se pone de manifiesto el 31 de Julio de 1858 cuando un par de vecinos de la capital solicitan terreno al Ayuntamiento para construir dos casas, contiguas a las que han edificado don Dimas Sainz y don Apolinar Ruiz de Caravantes, frente a los soportales del Rastro al Oeste, o sea en la calle que va formándose desde la Plaza de la Fuente del Campo a la derecha del Camino de Golmayo en dirección a las calles de Santa María y de la Tejera.
Sólo a partir de entonces se puede hablar de verdadera vía urbana.

1859. Como vemos, aunque en 1821 el Rastro para matar carneros fue trasladado al solar que ocupó el atrio del convento de La Concepción, se mantuvo la referencia de los Portales del Rastro o Calle del Rastro hasta pasada la mitad del siglo, encontrando en el padrón de 1859 el cambio nominal de este sector aportalado por Calle del Ferial.

1925, 25 de Enero. Con la implantación de la dictadura tomó en esta fecha indicada el nombre de Calle de Primo de Rivera.

1931, 25 de Abril. Al proclamarse la Segunda República volvió a cambiar su denominación pasando a llamarse Calle del 14 de Abril.

1936, 10 de Septiembre. Con la sublevación militar de este año, el Ayuntamiento eliminó el nombre dado por los republicanos retornando a Calle del Ferial, título que hoy día se conserva.

 
Portales del Rastro y Registro
Calle del Postigo (c.1860)
Calle de Manuel Ruiz Zorrilla (1868)
Calle del Postigo (1875)
Calle del Marqués de Vadillo (1900)
Calle Marqués de Vadillo
y
Plaza Mariano Granados
Portales del Rastro y Registro
Calle del Postigo (c.1860)
Calle de Manuel Ruiz Zorrilla (1868)
Calle del Postigo (1875)
Calle del Marqués de Vadillo (1900)
Calle Marqués de Vadillo
y
Plaza Mariano Granados

Desde la Puerta del Postigo que se abría en la muralla, hasta la Plaza de Herradores, se formó la llamada Calle del Postigo; y siguiendo el vial, pasada dicha plaza, se situaban los llamados Portales del Rastro y del Registro.
1860. Con la reorganización de nombres acontecida hacia 1860, este tramo de portales, o soportales, se incluyó en la denominación de Calle del Postigo (que en algunos padrones municipales, e incluso en el plano de Coello, aparece incluida en el espacio de la Plaza de Herradores).

1868, 5 de Octubre. Con el triunfo de "La Gloriosa" la Calle del Postigo pasa a denominarse Calle de Manuel Ruiz Zorrilla, desde donde estuvo la puerta de este nombre hasta la salida para El Burgo. (11)

1875, 22 de Enero. Al cambiar el régimen político vuelve a Calle del Postigo.

1900, 7 de Octubre. Se modifica la titulación a Calle del marqués del Vadillo.

Como se decía en 1868, el trayecto de esta vía discurría desde el cruce de las calles: Collado, Puertas de Pro y Claustrilla (donde estuvo la Puerta del Postigo de la muralla), hasta la actual Calle del Ferial; y del mismo modo, en el plano de 1946 se indica que empezaba en dicha Puerta del Postigo y acababa en Paseo del General Yagüe (Paseo del Espolón).
Ahora bien, en la actualidad ese desarrollo se ha limitado desde dicho cruce donde estuvo la citada puerta de la muralla, hasta llegar a la Plaza Mariano Granados; plaza a la que corresponde ahora el lado Sur de los antiguos Portales del Rastro y Registro (la acera de Cafeterías York).

 
Fuente del Campo
Plaza de la Fuente del Campo
Plaza del Campo
Plaza de Pierrad (1868)
Plaza del Campo (1875)
Plaza del Marqués de Vadillo (1911-1931)
Plaza del Chupete (1931)
Plaza de Mariano Granados (1933)
Plaza del Monumento (1955)
Plaza Mariano Granados
Fuente del Campo
Plaza de la Fuente del Campo
Plaza del Campo
Plaza de Pierrad (1868)
Plaza del Campo (1875)
Plaza del Marqués de Vadillo (1911-1931)
Plaza del Chupete (1931)
Plaza de Mariano Granados (1933)
Plaza del Monumento (1955)
Plaza Mariano Granados

A mediados del siglo XVI se construyó una fuente en el arrabal bajero, junto a la Dehesa de San Andrés, cuyas proximidades se pretendían urbanizar, tal y como se disponía el 12 de Noviembre de 1554 cuando la Ciudad nombraba comisarios para que vean de qué manera se podrán dar solares junto a la fuente del Campo para que se haga una calle que será principal; calle que no alcanzamos a identificar salvo que se tratara de los Portales del Rastro; ya que si atendemos a la referida descripción de Badiola de 1813, cuando habla de este entorno y sus contornos los define como Plazas o por mejor decir campos, dejando ver su falta de urbanización, hasta el punto de considerarse en algunos censos de población como parte integrante de la Plaza de Herradores como ya hemos comentado al hablar de ella.

Así pues las referencias iniciales a este enclave se citan como simplemente Fuente del Campo, que dará paso a Plaza de la Fuente del Campo y Plaza del Campo.

1868, 5 de Octubre. Los paseos y fuente del Campo es uno de los tramos viales a los que se da el nombre de Calle del General Pierrad al triunfar la revolución que estableció la 1ª República. (11)
1875, 22 de Enero. Como pasó con el resto de los nombres impuestos al llegar la República, al desaparecer ésta volvió a tomar su antiguo apelativo.

1886, 6 de Febrero. El Delegado de Hacienda pide autorización al Ayuntamiento para construir una caseta de madera o piedra con destino a Fielato de Consumos en la Plaza de la Fuente del Campo.

1891. Se empieza a urbanizar este lugar con la creación de un jardín en las inmediaciones de la fuente, sobre el que se trataba en la sesión municipal del 8 de Junio. A finales de este año se trataban de solucionar los contratiempos surgidos con el marqués de la Vilueña respecto a servidumbres y usos en la plaza del Campo que impedían la ejecución del jardín. (AHM 8-6 y 18-12-1891)

1911 - 1931. Al menos en este período, junto con los nombres habituales consta su denominación como Plaza del Marqués del Vadillo, aludiendo a la calle situada en su lado Norte. (25)
1931. Se urbaniza la zona con unos jardines a los que la población bautiza como Plaza del Chupete ante la falta de nombre oficial. (26)
Siendo por tanto erróneo utilizar la denominación infantil para este enclave antes de este año que indicamos, cuando en la plaza existía la fuente de piedra que se puede observar en las fotografías de principios del siglo XX.

1933. Se le da el nombre Plaza de Mariano Granados; publicándose en Noticiero de Soria (2 de Octubre) la fotografía de los jardines con el pie de foto 'Plaza de Mariano Granados y Campos' que identifica sin duda alguna a quién está dedicada (que no es al célebre compositor de similar nombre, como alguna vez he oído comentar).

1955. Se construye en este enclave un monolito en homenaje a Juan Yagüe Blanco (militar franquista); razón por la cual a nivel coloquial se denominó como plaza del monumento (p.e. Diario de Soria, 27-11-1990) hasta su desmantelamiento en 1999 (Crónica s.XX). Ahora bien el nombre oficial Plaza de Mariano Granados asignado en 1933 no sufrió alteración; nominación que pervive en la actualidad.

 

2 de Octubre de 1888. Entre las láminas incluidas en el número 5 de Recuerdo de Soria, Juan José García representaba la entrada de la Dehesa, y Enrique Llasera hacía constar en la descripción de la imagen:

La construcción de la carretera de Valladolid exigió el derribo de una tortuosa fila de ruinosos edificios apoyados sobre mezquinos soportales [los del Rastro], que fue sustituida por la hermosa alineación de casas de la actual calle del Postigo, y regularizó también el perímetro de la dehesa.
Ya esta carretera constituía un hermoso paseo, y muy pronto surgió la idea de la formación de los actuales jardines, cuyo contorno quedó limitado por pretiles en sus dos lados mayores y por la verja y portada que los cierra formando su ingreso por la contigua plaza del Campo, en cuyo centro está la antigua fuente.
La base de los jardines fue la antigua arboleda cuyas líneas fueron regularizadas; y aún se admiran allí muchos de los centenarios olmos testigos de tan variadas escenas. Lentamente se han ido perfeccionando y con las últimas reformas realizadas han llegado a ser un agradable y elegante paseo muy superior a los análogos de poblaciones mucho más importantes.
La primera lámina representa la entrada a los jardines, y el punto de vista está bien elegido. La verja se destaca sobre la arboleda; a la derecha se ven la carretera y el contiguo paseo de invierno abrigado por la tapia que le separa del Campo del Ferial; y en el primer término la plaza con su antigua y sencilla fuente.

 
San Andrés
Dehesa de San Andrés
Alameda de la Dehesa
Espolón (Salón/Paseo/Jardín)
Alameda de Cervantes (1905)
Alameda de Cervantes
La Dehesa
San Andrés
Dehesa de San Andrés
Alameda de la Dehesa
Espolón (Salón/Paseo/Jardín)
Alameda de Cervantes (1905)
Alameda de Cervantes
La Dehesa

Hay quien cree que la Alameda de Cervantes, anteriormente denominada Dehesa de San Andrés, fue desde siempre un terreno adehesado. Sin embargo hay que advertir que la primera noticia sobre este lugar la documenta Zamora Lucas datándola a principios del siglo XIII, y en ella se califica como una heredad (tierra que se cultiva y da fruto Dic.Autor.) situada en San Andrés. ("La Dehesa..." pag.33)

1537, 12 de Octubre. Aunque en fechas anteriores hay otras actas del Cabildo de la Colegial de San Pedro que hacen referencia a este paraje, elegimos para nuestro propósito ésta en la que don Gabriel García, tesorero de dicha Colegial, toma a censo perpetuo todas las tierras y casas y eras y prados y herañales (sic) que vos los dichos señores deán y cabildo tenéis que se dicen de San Andrés, que es en el término de esta ciudad (Colegial, AC, f.32). Por donde se comprueba cómo las tierras de San Andrés no eran una dehesa en aquella época. (En este documento también se dice cómo las tierras que toma este clérigo, que son las que posteriormente tomará la Ciudad, son sólo la mitad de las heredades de San Andrés pertenecientes a esa iglesia)

Es después de que el citado Cabildo de la Colegial diera a censo perpetuo a la Ciudad esas tierras cuando el Ayuntamiento las adehesó.

1549, 9 de Agosto. En esta fecha Los dichos señores mandaron que se haga la carta de censo de lo de San Andrés que tomó la Ciudad de los señores de San Pedro, para la dehesa que hicieron.

Ahora bien, no todo el terreno se convirtió en zona adehesada, sino que un sector se acondicionó como lugar de esparcimiento.
1594, 10 de Enero. La Ciudad acordó que para ornato de ella en la parte que convenga se pongan plantas de álamos y olmos y salces y otros que convenga y sea en la dehesa de San Andrés.
Éste parece ser el inicio de la Alameda, que no estando exenta de problemas para su mantenimiento determinó la diferenciación de dos partes o sectores: la Dehesa propiamente dicha, que se señalaba por encima del Humilladero (ermita de La Soledad), destinada a su aprovechamiento; y la parte inferior (hacia la entrada) destinada a zona de recreo denominada Alameda.
Estas zonas diferenciadas se harían más notables al levantarse la cerca que cerraba el arrabal en épocas de epidemias dejando fuera del recinto la Dehesa más allá de la referida ermita (como ya tratamos en nuestro artículo "La cerca del arrabal").

1616, 7 de Noviembre. La Ciudad acordó que la dehesa que llaman de San Andrés que la Ciudad tiene del Cabildo de San Pedro se arriende a quien más por ello diere, con que no la cierre y deje el paso franco /.../ y con que guarde la Alameda; y se pregone desde luego si hay quien la quiere arrendar /.../ para desde detrás del Humilladero arriba...
La ciudad acordó que se pregone quién, por menos, quiera cerrar la Alameda para que vaya adelante, y se cierre.

Conviene recordar que aunque hoy día este entorno al que hacemos referencia está delimitado por muros y setos, no lo está por sus límites originales, ya que los terrenos de la Dehesa de San Andrés llegaban en su lado Norte hasta la línea de edificación actual, incorporándose en ella el espacio peatonal del Espolón, y por tanto la carretera que pasaba por ese espacio: la carretera a Valladolid y Burgos, cuyo inicio era el antiguo camino a El Burgo de Osma.

1770, 5 de Marzo. Ante las quejas del arrendador de la Dehesa de San Andrés, la Ciudad acordó que su solicitador pase recado de atención a todos los señores que tienen coche para que prevengan a sus criados no crucen con ellos por la Dehesa, sino por el carril que les está señalado y amojonado por la Ciudad.

1776, 11 de Noviembre. Habiéndose despedido el guarda del plantío de la Dehesa y Alameda, la Ciudad da comisión para nombrar otro.
1787, 2 de Diciembre. El representante de la Real Sociedad Económica expone al Ayuntamiento que sobre el sitio donde crear un vivero de árboles ninguno me pareció más oportuno que el de la Alameda que está inmediata al pilón de la Fuente del Campo, dándole alguna más extensión hacia la parte del Norte. Entre las condiciones bajo las que se crearía ese vivero, que se cercaría con pared de mampostería y tapia, se dice: Que de los árboles que actualmente tiene dicha Alameda haré trasplantar todos los que hubiere sanos y bien guiados a los claros que hay en la Dehesa /.../ cubrir con un tejadillo la noria que está ciega en lo alto de dicha Dehesa para regar con sus aguas los árboles /.../ así en los claros de dicha Alameda como en otra nueva calle que se puede hacer /... y pagará todos los gastos .../ de la referida Alameda de la Dehesa

Noticias que ponen de manifiesto cómo se utilizaron los nombres referidos para delimitar los sectores indicados aunque pertenecieran a una sola demarcación.

En el siglo XIX, la evolución del vivero y plantío, y sobre todo el jardín instalado en la Alameda de la Dehesa, la caracterizan como uno de los lugares predilectos para el paseo de los sorianos, cualidades que hacen que se utilicen nuevas expresiones relativas a Espolón.
Espolón: Se utiliza en algunas poblaciones como sitio de paseo - Salón: En algunas ciudades, parque o paseo público (Definiciones R.A.E.)

1813. El ya aludido Badiola en su plano ubica el paseo denominado Espolón al Sur de la zona arbolada situada al Oeste de la Fuente del Campo.

1845-1850. Madoz explica:

el paseo del Espolón, situado al oeste [de la población], con una verja de madera y un espacioso jardín en el centro, circundado de árboles; a la derecha de éste, otro paseo hecho con posterioridad[Paseo de Invierno], resguardado del embate de los vientos por una pared que empieza desde la casa del marqués de la Vilueña, frente al palacio de este título, y se enlaza con las tapias del convento de concepcionistas y otro paseo llamado la Dehesa

La casa del marqués de la Vilueña a la que alude es la situada en el plano donde acaba la palabra 'Invierno', y el palacio que está enfrente, en el plano se localiza debajo de 'Fuente'.

1850. Coello denomina al jardín de entrada de la actual Alameda de Cervantes como Salón o Paseo del Espolón, y a su derecha (en el plano 'por encima') titula Paseo de Invierno al otro paseo citado por Madoz.

1852, 18 de Diciembre. En el plano general de la travesía de Soria de la carretera Taracena a Francia, de Eduardo Saavedra, hay una zona sin representar situada al Oeste de la Plazuela del Campo y al Sur de la carretera de Valladolid (entrada de la Dehesa), que se rotula con el nombre Espolón. (AHP-OP,C-3, planero 1-1B)

1863 - 1867. Diversas noticias relativas a los jardines y verjas del Espolón ponen de manifiesto cómo corresponden a la Alameda, ya que el llamado Paseo de Invierno (situado a su derecha) carecía de verjas, como se puede apreciar en la lámina de Juan José García publicada en 1888. (27)

1897, 25 de Julio. El Avisador Numantino publica: En la tarde del viernes último quedó instalado el alumbrado eléctrico en el paseo del Espolón. Con tal motivo se vio por la noche concurridísimo el salón y los paseos de la dehesa.

1902. En el plano del ante-proyecto de urbanización de los solares de la casa palacio y huerta de los herederos del señor Marqués de la Vilueña, se señala como Paseo del Espolón el espacio al Oeste de la Plaza del Campo, en el lugar que hoy ocupa la calle Nicolás Rabal.

Ahora bien, a pesar del uso continuado durante la segunda mitad del XIX de este último apelativo que reseñamos, ello no quiere decir que dejara de utilizarse el nombre de Dehesa de San Andrés, ya que es la cita habitual en los contratos de arrendamiento de sus pastos.

Todo cambiará con la Real Orden que obligaba a la conmemoración del tercer centenario del "Quijote".
1905, 15 de Marzo. Debido a que en todo España se nota un movimiento de homenaje y admiración al inmortal Cervantes la Corporación acordó dar el nombre de Alameda de Cervantes al Paseo de la Dehesa.
Nótese que el cambio no tendría que haber afectado a la Dehesa sino al Paseo; y de hecho durante el primer cuarto de este siglo XX se mantiene esa distinción, ya que la Dehesa seguirá arrendándose, mientras que el Paseo, o ya Alameda de Cervantes, irá ornamentándose en mayor medida para su uso recreativo. (28)

Hoy día, si bien todo el espacio está dedicado al esparcimiento de la población, conserva ambos nombres: Alameda de Cervantes a nivel oficial, y la Dehesa a nivel popular.

 
Camino de El Burgo
Paseo del Espolón
Paseo de las Tapias
Paseo de Invierno
Paseo General Yagüe (1937)
Paseo del Espolón (1979)
Paseo del Espolón
Camino de El Burgo
Paseo del Espolón
Paseo de las Tapias
Paseo de Invierno
Paseo General Yagüe (1937)
Paseo del Espolón (1979)
Paseo del Espolón

Como hemos indicado al comentar la Dehesa de San Andrés, ésta llegaba hasta los terrenos del Campo de la Concepción, siendo por tanto este paseo que ahora nos ocupa muy moderno, y tomará entidad cuando el antiguo camino del Burgo de Osma se convierta en la carretera a Valladolid y Burgos.

1804, 15 de Junio. Se trata en el Ayuntamiento sobre que la Junta de Caminos tenía proyectado componer y reparar el camino que viene desde la villa del Burgo junto a la ermita de la Soledad, poniendo asientos que asegurasen la pared de la cerca del convento de la Concepción, acordándose que se franquee a la expresada Junta de Caminos la piedra sillar y mampostería que necesite para dichos asientos.

1813. Badiola en su plano del arrabal sitúa el Camino del Burgo (nº38) en el lado Norte de la zona arbolada de la Alameda de San Andrés, mientras que el Paseo denominado Espolón (nº39) lo señala en la parte Sur de dicha Alameda, frente a la Calzada de San Francisco (nº40).
Ahora bien, como ya hemos visto, Espolón se utilizaba para definir a la Dehesa de San Andrés hasta llegar a la ermita de la Soledad; aunque finalmente se consolidará este nombre como referente al paseo que discurría junto a las tapias que separaban la Dehesa del susodicho Campo.

1838, 19 de Junio. El Gobernador Político escribía al Ayuntamiento sobre ciertas mejoras a realizar en el paseo titulado de Las Tapias, ya que el trozo de paseo desde la muralla de la primera línea de fortificación hasta la ermita de La Soledad, es uno de los que en la estación calorosa (sic) ofrece más comodidad por sus árboles.

1850. Coello lo denomina en su plano como Paseo de Invierno.

1868. En los planos del Catastro de este año se ubica El Paseo del Espolón en el lugar actual.

Como se ha visto al hablar de la Alameda, cuando se habla de este Espolón hay ocasiones en los que también se le denomina Salón paseo. (29)

1939, 30 de Enero. El Ayuntamiento homenajea al general Yagüe nombrándole Hijo Adoptivo Predilecto de la Ciudad, y acordando Que en lo sucesivo el llamado paseo del Espolón se denomine Paseo del Excmo. Sr. General don Juan Yagüe.

1979, 21 de Junio. Acabada la dictadura franquista, por 12 votos a favor y 4 en contra, se acuerda retirar de las calles que se les asignaron los nombres de los militares sublevados que iniciaron la guerra de 1936, volviendo a denominarse Paseo del Espolón esta vía a la que nos referimos.

Hoy día se conserva el nombre de Paseo del Espolón si bien su trazado es más extenso, disponiéndose desde su antiguo inicio en la Calle del Ferial hasta llegar a la confluencia de las modernas calles de San Benito y Mosquera de Barnuevo.

 
Campo de la Concepción
Campo de San Benito
Campo de la Tejera
Campo del Ferial
Campo del Mercado
Calle Campo
Calle Mesta
Calle Manuel Vicente Tutor
Calle Sagunto
Calle Rey Sabio
Calle Las Concepciones
Campo de la Concepción
Campo de San Benito
Campo de la Tejera
Campo del Ferial
Campo del Mercado
Calle Campo
Calle Mesta
Calle Manuel Vicente Tutor
Calle Sagunto
Calle Rey Sabio
Calle Las Concepciones

Venimos observando cómo al Oeste de la población, entre las últimas manzanas de casas y el convento de La Concepción se extendía un terreno sin edificar al que en las citas mostradas se denomina Campo de la Concepción; ahora bien, junto a este convento, en el lugar que hoy ocupa la plaza de toros, se ubicó el monasterio de Nuestra Señora del Mercado, convento de San Benito; y junto a éste y desplazándose hacia las murallas se localizaba el barrio de La Tejera.
Así pues el espacio sin edificar que aludimos se denominó con esos nombres indistintamente según el lugar que se describiera. (30)

En la cartografía urbana se cita de la siguiente manera:
1813; Badiola en el croquis que hizo del arrabal: Campo de la Concepción.
c.1850; Coello: Campo del Mercado.
1868; "Catastro Topográfico Parcelario" elaborado por el I.G.N.: Campo del Mercado.
1881; "Proyecto de conducción de aguas de La Verguilla", de Navarro Murillo: Campo del Ferial. ("Mapas, planos...", pag.100)
1886; "Guía del antiguo reino de Castilla" de Emilio Valverde: Campo del Ferial.
1906; en el plano publicado en "Recuerdo de Soria nº8" por Andrés de Lorenzo: Campo del Ferial de ganados (pero lo sitúa al Norte de la plaza de toros).
1907; en el plano del Estado del solar del palacio del Marqués de la Vilueña antes del proyecto de urbanización, de Andrés de Lorenzo: Campo del Ferial (esta vez lo sitúa al Sur del Barrio de la Tejera). ("Mapas, planos...", pag.113)
1912; I.G.N. "Trabajos topográficos", plano de población, revisados en 1914: El Campo.
Los planos posteriores a éste, hasta la urbanización del terreno siguen nominándolo El Campo.

Este antiguo espacio en la actualidad se distribuye en las calles:
Al Este: Campo
Al Oeste: Las Concepciones
De Norte a Sur: Mesta, Manuel Vicente Tutor, Sagunto, Rey Sabio; incluyendo también el edificio del Museo Numantino y el de Correos y Telégrafos que lindan con El Espolón.

 
Calle/Plaza de Rabanera
Plaza de Salazar (1753)
Plaza de la Leña
Plaza de Pierrad (1868)
Plaza de la Leña (1875)
Plaza de don S. Ramón y Cajal (1922)
Plaza Ramón y Cajal
Calle/Plaza de Rabanera
Plaza de Salazar (1753)
Plaza de la Leña
Plaza de Pierrad (1868)
Plaza de la Leña (1875)
Plaza de don S. Ramón y Cajal (1922)
Plaza Ramón y Cajal

Este entorno a la salida del recinto murado de la población, es otro de los que el maestro de obras Dionisio Badiola denominaba en 1813 como "Plazas o por mejor decir campos"; fue conocido generalmente como Calle o Plaza de Rabanera, lo que no implica que no tuviera otros apelativos.

1753. En el Catastro de la Ensenada la encontramos citada como Plazuela de Salazar. (Sanz Yagüe, "La Ciudad de Soria...", pag.367) (Ense,9845-678-216v) (31)

1796, 30 de Septiembre. El Ayuntamiento deniega un sitio para fabricar una casa en el llamado La Calzada o Plaza de la Leña; entre otros motivos porque en caso de edificar en ese lugar elegido de La Calzada (lado Este de la actual plaza Mariano Granados) quitaría la vista línea recta de la entrada de Madrid a esta ciudad /.../ y la de coangustarse (sic) la Plazuela de la Leña, y Granos en tiempo de Feria.

1852, 18 de Diciembre. En los planos elaborados para la travesía de Soria de la carretera de Madrid, figura con el nombre Plaza Rabanera el entorno actual de la Plaza Jurados de Cuadrilla y Plaza Ramón y Cajal. (AHP-OP,C-3,planero 1-1B)

1860. Si bien ya se nominaba así en padrones anteriores a esta fecha (p.e. 1854), con la adecuación de nombres efectuada entre 1859 y 1860, en este año queda rotulada oficialmente con el citado nombre de Plaza de la Leña. (Avis.Num. 15-4-1860)

1868, 5 de Octubre. Esta plaza es uno de los tramos que el Ayuntamiento decide nombrar como Calle del General Pierrad con la llegada de la República, si bien parece que esto no tuviera efecto, ya que el 29 de Diciembre de 1873, en la relación publicada por el gobernador de las calles que comprendían las compañías de la Milicia Nacional, en la 3ª Compañía constan tanto Plaza de la Leña como Pierrad. (B.O.P. 29-12-1873)
En cualquier caso, aunque hubiera cambiado efectivamente el nombre, en 1875 retornaría al antiguo como pasó con los otros al fin del período republicano. (11)

1922, 7 de Agosto. Se acuerda que la plaza denominada de 'La Leña' en lo futuro se llame plaza de D.Santiago Ramón y Cajal. (Porvenir 14-8-1922).

La actual denominación oficial es Plaza Ramón y Cajal.

 
Calzada de San Francisco
Avenida/Paseo de San Francisco
Camino del Hospital
Nicolás Rabal (1932)
Nicolás Rabal
Calzada de San Francisco
Avenida/Paseo de San Francisco
Camino del Hospital
Nicolás Rabal (1932)
Nicolás Rabal

Calzada: Camino real empedrado hecho para comodidad de los caminantes, y del tráfico público. (Dic.Autor.)
1519, 20 de Enero. Se documenta la calzada e calle que van al monasterio de San Francisco de esta ciudad (AHM-OP, leg31-9).
Sin embargo la Calzada de San Francisco, no era en realidad una calle sino, como su nombre indica, un camino empedrado sobre el que la Ciudad acordaba el 19 de Octubre de 1546 que el guardián de San Francisco haga hacer la calzada muy buena y que de lo que pareciere que costare la Ciudad pagará la mitad.

Su trazado discurría desde la Puerta de Rabanera en la muralla, directamente hasta el citado monasterio, pasando junto a las casas y huertas de los Beltrán (con el paso del tiempo de los Zapata, y marqueses de la Vilueña). (32)
Otro tramo salía desde la Puerta del Postigo para, después de recorrer la calle hoy día llamada Marqués del Vadillo, enlazar con el anterior. (33)
(Recordemos que el postigo se abrió en 1328 para salir por él y llegar al enclave monástico donde los sorianos asesinaron a Garcilaso, el merino real)

La calzada toma carácter de vía urbana cuando queda delimitada por la Dehesa y la tapias de las huertas de los referidos señores; es ese tramo el que encontramos referenciado en los planos como:
1813; Badiola: Calzadas a San Francisco.
c.1850; Coello: Carretera del Burgo de Osma.
1868; I.G.N. Catastro parcelario: Subida a San Francisco.
1912; Plano publicado por el editor A.Martín: Avenida de San Francisco.
1912-1914; I.G.N. Trabajos topográficos, plano de población: Paseo de San Francisco.
1931; Jardinillos de la calle Marqués del Vadillo; plano del proyecto de urbanización: Camino del Hospital.

1932, 21 de Abril. El Avisador Numantino publica el día 23 que el pasado jueves (día 21) se había colocado la placa que da el nombre de don Nicolás Rabal /.../ a la antigua calle de San Francisco, trayecto comprendido entre el chalet de don Román Carnicero y el Hospital Provincial. (El chalet de Carnicero corresponde al antiguo palacio del marqués de la Vilueña, y el Hospital Provincial se ubicaba a continuación de la iglesia de San Francisco)

En la actualidad la calle se denomina Nicolás Rabal, con la salvedad de que su trazado está prolongado hasta delimitar completamente el lado Sur de la Alameda de Cervantes, habiéndose incorporado en él la calle que en 1946 se denominaba Paseo de San Francisco, nombre que tomaba desde el citado Hospital Provincial.

 
Calle de la Alberca
Calle del Calaverón
La Costanilla (c.1850)
Calle Alberca
Calle de la Alberca
Calle del Calaverón
La Costanilla (c.1850)
Calle Alberca

1580, 4 de Enero. Gregorio López astillero compra una casa en la colación de San Juan que linda con otra suya y por la parte de atrás arrima en la cerca de esta ciudad y por delante la calle real que va de la puerta Rabanera a la puerta Nueva de Santo Domingo. (PN-16-41-455v)
1596, 27 de Septiembre. Se trata sobre unas casas a la cuadrilla de San Juan de Rabanera en La Alberca, que aledaña de la una parte casas /.../ y de la otra casas de Gregorio López astillero y por detrás están arrimadas a la cerca y muros de la dicha ciudad, y por delante calle pública. (PN-117-248-307)
Aunque conocemos otras noticias que documentan La Alberca en 1589, 1590 y 1595, exponemos las dos citadas por hacer referencia a las casas de un mismo propietario, Gregorio López, y resultar curioso que en 1580 la calle en la que se ubicaban se defina con el método antiguo de citar lugares que une el vial: de la puerta Rabanera a la puerta Nueva de Santo Domingo, mientras que en 1596 se define con el nombre expreso La Alberca, que como decimos nos consta que ya se utilizaba con anterioridad.

En los episodios de peste de finales de este siglo XVI, la puerta de La Alberca es una de las que la Ciudad ordena cerrar. (AHM 22-2-1597; 26-4-1599)

Aunque en alguna ocasión se ha divulgado que el nombre antiguo de esta calle era El Calaverón, hay que advertir que esa noticia es errónea; ya que mientras vemos cómo La Alberca se documenta como lugar habitado a finales del XVI, en esta época El Calaverón es un paraje del extrarradio dedicado a labores agrícolas. (34)

1753. En el Catastro de la Ensenada se encuentran diversas alusiones a la Calle de la Alberca y al Barrio de la Alberca. (p.e. Ense-9845-679-276v; 9848-682-198)

c.1850. En el plano de Coello esta vía se denomina Calle de la Costanilla, pero el hecho de que comience su trayecto en el inicio de la Calle de la Claustrilla y que no se indique la existencia de ésta, hace dudar sobre si puede tratarse de un error de identificación al elaborar el callejero.

1886, 27 de Marzo. Pablo Sainz solicita al Ayuntamiento terreno para corral a continuación de la casa que posee en la antigua Calle de la Alberca hoy Calaverón.

Durante el primer cuarto del siglo XX conviven ambos nombres, unas veces indicados por separado, y otras citando expresamente Calaverón o Alberca.
El índice de calles del padrón municipal de Diciembre de 1909 menciona Calle Alberca. El plano topográfico de 1914 del I.G.N. así como el que utilizamos están rotulados como Calle del Calaverón; sin embargo el de 1946, que se suele tomar como referente, indica Calle de la Alberca.

Actualmente este vial se identifica como Calle Alberca.

 
Camino de Almazán
Camino/Ctra de Madrid
Calle de Pierrad (1868)
Carretera de Madrid (1875)
Avenida de Ruiz Zorrilla (1909)
Carretera Taracena a Francia (1914)
Avenida de Navarra (1937)
Avenida de Navarra
Plaza Jurados de Cuadrilla
Plaza Mariano Granados
Camino de Almazán
Camino/Ctra de Madrid
Calle de Pierrad (1868)
Carretera de Madrid (1875)
Avenida de Ruiz Zorrilla (1909)
Carretera Taracena a Francia (1914)
Avenida de Navarra (1937)
Avenida de Navarra

Las primeras citas que tenemos recogidas de este trayecto, que se iniciaba desde la Plaza de Herradores para salir de la población, son las que hacen referencia a su destino, denominándose Camino de Almazán y/o Camino de Madrid, abandonando con el tiempo la referencia del destino provincial y conservando la de la capital estatal, que a mediados del siglo XIX ya se califica como Carretera de Madrid.

1868, 5 de Octubre. Este es otro de los trayectos (tal vez el único) que con el triunfo de la 1ª República se denominará Calle de Pierrad. (11)

1875, 2 de Enero. Como ya se ha indicado, en esta fecha los nombres impuestos por los republicanos son abandonados volviendo a los nombres anteriores a su modificación.

1909, 23 de Agosto. "Tierra Soriana" publica el día 28 de Agosto que en la sesión del Ayuntamiento del día 23 se acordó que al trayecto desde la estación a la plaza de Herradores se le llame Avenida de Ruiz Zorrilla.

1914. En el plano topográfico del I.G.N. consta como Carretera de Taracena a Francia.

1937, 19 de Julio. Este día se publicaba en el "Noticiero de Soria" la celebración de una función benéfica en la Plaza de Toros, después de la cual se celebrará el acto de descubrir la placa que dará el nombre de Avenida de Navarra a la antigua de Ruiz Zorrilla.

Si nos atenemos al recorrido asignado a los viales antiguos: desde la estación a la Plaza de Herradores (y que en el plano de 1946 se definía desde Avenida Mariano Vicén hasta Marqués del Vadillo), a aquella antigua calle corresponden actualmente tres sectores: Avenida de Navarra, Plaza de los Jurados de Cuadrilla y el lado Este de la Plaza Mariano Granados.

Calle de los Caballeros
Calle de Carlos Rubio (1868)
Calle Caballeros (1875)
Calle Caballeros
Calle de los Caballeros
Calle de Carlos Rubio (1868)
Calle Caballeros (1875)
Calle Caballeros

1592, 1 de Julio. Venta de casa en la cuadrilla de San Juan de Rabanera que linda con la calle real que va de los paredazos del juego de pelota para la calle que llaman de los Caballeros.

1868, 5 de Octubre. Con la 1ª República se cambia el nombre por Calle de Carlos Rubio. (11)

1875, 22 de Enero. Como los otros nombres que se cambiaron en 1868, vuelve al anterior de Calle Caballeros que se mantiene actualmente.

 
Plaza del Collado
y
Plazuela de San Esteban
 
Plaza de Serrano (1868)
Plaza de San Esteban (1875)
Plaza Vizconde de Eza (1922)
Plaza de la República (1931)
Plaza de San Esteban (1936)
Plaza de San Esteban
Plaza del Collado
y
Plazuela de San Esteban
 
Plaza de Serrano (1868)
Plaza de San Esteban (1875)
Plaza Vizconde de Eza (1922)
Plaza de la República (1931)
Plaza de San Esteban (1936)
Plaza de San Esteban

Al comentar la denominación de la Plaza Mayor hemos hecho mención de que es un error decir que ella fue la Plaza del Collado.
Cuando en Junio de 2014 publicamos el artículo "Leyendas de la Plaza Mayor" ya hacíamos mención a que al menos desde la segunda mitad del XVI no le correspondía ese apelativo del Collado; mención que actualmente podemos extender a épocas anteriores.

La primera cita explícita a esta plaza la encontramos en la copia de un Despacho del rey Don Pedro en que mandó se continuase la venta de los pescados frescos en la Plaza del Azogue, fechado el 14 de Enero de 1360, dirigido A los Alcaldes, et al Juez de Soria, et a los Cavalleros, et Escuderos que havedes facienda de la dicha Villa; sobre los peones que se contrataban en la plaza del Azogue, donde se vendía el pescado de mar y de río que llegaba a Soria por cuanto la dicha Plaza está común en medio de la dicha villa, et que era comunal para todos, et que desde que se quemara el Barrio que va del dicho Sant Pedro contra la Puente de la dicha villa, que todos los dichos homes et mugeres, que se iban a alquilar a la Plaza de el Collado, que es en el otro cabo de la villa, et non comunal para todos segunt que lo es la dicha Plaza de San Pedro. (Colegial, nº27-41)
La cual pone de manifiesto cómo está situada en el extremo de la villa, situación que no puede corresponderse con la de la actual Plaza Mayor, que, por otro lado, tampoco se ubica en el collado sino en la subida a él.

Sobre que la dicha Plaza Mayor no puede reconocerse como la Plaza del Collado ya publicamos datos en el referido artículo de 2014, añadiendo ahora otro de 1535.

1535, 29 de Enero. Entre los acuerdos de la Ciudad de este día consta:

Al margen se anota: Para que se traiga la leña y otras cosas al mercado.
Mandaron que se pregone que las cargas de paja y leña que se traen a esta ciudad se lleven a vender a la plaza mayor del mercado de esta ciudad o (sic) anden por las calles y no haciéndolo pierdan la leña o paja, y sea la mitad para el que lo tomare y ejecutare.
Al margen: Este día se pregonó en la plaza del Collado por Gil de San Polo pregonero y en presencia de mí el dicho escribano.

El hecho de mencionar explícitamente la plaza mayor del mercado para añadir que se pregonó en la plaza del Collado a nuestro entender es una demostración de que no se trata de la misma. Otras noticias (35)

La Plazuela de San Esteban o Santisteban tomaba su denominación de la iglesia de esta advocación.
Dicha plazuela se abría en el lado Sur del templo (hacia la Calle Caballeros), y al desmantelarse dicha iglesia en 1804 quedaron adosadas la Plaza del Collado y la Plazuela de San Esteban (que como consta por documentos estaban, por así decirlo, una delante de la otra), formando un único espacio que dio origen a la que, con diversas modificaciones urbanísticas, hoy conocemos como Plaza de San Esteban.
Si decimos que ambas plazas quedaron en un principio adosadas es por la razón que la de San Esteban estaba a un nivel más elevado que la de el Collado; de hecho hoy día sigue existiendo esa diferencia de nivel en sus lados opuestos Norte (Collado) y Sur (Banco de España - Caballeros); desnivel que hubo que asegurar con un muro de mampostería en cuya parte superior se instaló una verja.
1845-1850. Cuando Madoz trata de las plazas la describe de la siguiente manera:

La de San Esteban que por hallarse a la inmediación de cuatro calles, ofrece un agradable aspecto, ya por sus buenos edificios, y ya por una hermosa verja de hierro que tiene en el costado del N. [Norte], sobre un pretil de tres varas de altura.

La verja se trasladó en 1867 a la entrada de la Dehesa de San Andrés, como ya hemos apuntado anteriormente.

1868, 5 de Octubre. Con la instauración de la Primera República la Plaza de San Esteban pasó a denominarse Plaza de Serrano. (11)

1875, 22 de Enero. Al igual que pasó con los otros nombres republicanos, con el cambio de régimen político volvió a denominarse Plaza de San Esteban.

1922, 16 de Marzo. En este año en el que se debatía sobre cambiar el nombre de la provincia de Soria por el de Numancia, el Ayuntamiento decidió dar el nombre de Plaza del Vizconde de Eza a ésta de la que tratamos; modificación que tampoco estuvo exenta de polémica (como ya tratamos en el artículo "De la adopción al olvido").

1931, 25 de Abril. Con la llegada de la Segunda República se acuerda denominarla Plaza de la República.

1936, 10 de Septiembre. Con la sublevación iniciada por los militares golpistas, la Corporación acordó Que las calles de esta ciudad que han cambiado de nombre desde el 14 de Abril de 1931, se les restituya sus antiguos nombres; con lo que retornó a la nominación de Plaza de San Esteban que se conserva en la actualidad.

 
Las Cuatro Calles
Las Cuatro Calles

Madoz ya nos habla de que Las Cuatro Calles estaban próximas a la Plaza de San Esteban, con lo cual se descarta que ésta formara parte de ellas.
Este lugar era donde se encontraban las calles de: el Collado, del Collado a San Clemente, del Collado a la Puerta del Postigo, y del Collado a la Plazuela de San Esteban; que trasladadas a la actualidad es la intersección de la Calle Aduana Vieja y su lado frontero de la Plaza de San Esteban, con la Calle del Collado.
En el plano de Coello se puede apreciar cómo las cuatro calles forman un cruce muy evidente que justifican que ese lugar sirviera como punto de referencia para situar determinadas viviendas o locales.
De hecho lo tenemos documentado desde 1583, cuando don Alonso de Torres y Bolea vende unas casas en la cuadrilla y colación de señor Santisteban de esta ciudad /.../ que las dichas casas están en la esquina que van desde el Collado a San Clemente y a la Puerta el Postigo, y se encuentran cuatro calles (PN-83-189-139); hasta 1859 cuando se trataba en el Ayuntamiento sobre expropiación forzosa por causa de utilidad pública de la parte necesaria de las casas llamadas de los portalillos [del Rastro] a fin de formar una cuneta en la carretera de Calatayud a Valladolid /... y .../ que se reformen los que existen en las Cuatro Calles. (AHM 23-7-1859)

En el citado plano de Coello parece leerse 'Verja' a continuación de la flecha que hemos incorporado a la izquierda, y se aprecia un pequeño cuadrado adosado en lo que hoy día es la Plaza de San Esteban (por encima de la flecha hacia arriba). Este edificio hay quien lo interpreta como la iglesia de San Esteban, cosa insostenible ya que como hemos indicado se desmontó en 1804, y lo que pudiera estar representado es la construcción que se hizo entonces.

1665, 8 de Octubre de 1665. El pregón de los lutos por Felipe IV se hizo siguiendo el siguiente recorrido: en medio de la Plaza Mayor /.../ y de allí se bajó por la calle Real abajo hasta enfrente de la iglesia mayor de San Pedro /.../ y luego se volvió a subir por dicha calle Real hasta la plazuela de la Fuente Cabrejas /.../ y de allí se subió por la calle de la Zapatería al Collado y en las Cuatro Calles se dio otro pregón; y luego se salió fuera de la puerta del Postigo y en la Plazuela de San Roque se dio otro tal pregón; y de allí se subió por lo alto del Rabal y se vino a la Plazuela de San Miguel donde se dio otro pregón; y se volvió a dicha Plaza Mayor y a la entrada de ella se dio otro pregón; y se llegó a la Casa de la Justicia y de allí cada uno se fue a su casa.
1714, 10 de Octubre. Juan Gómez hipoteca una casa en esta ciudad, cuadrilla de San Esteban, en do dicen las cuatro calles que aledaña /.../ por detrás la plazuela de San Clemente. (PN-940-1463-391)
1770, 16 de Noviembre. Sobre el Palacio de los Río y Salcedo (sede actual del Archivo Histórico Provincial de Soria) se dice: la casa grande, sita en la plazuela de San Clemente de ella, que tiene por aledaños: por solano la calle real que sube de las Cuatro Calles al convento de Santo Domingo, por ábrego la iglesia parroquial de San Clemente y su plazuela, por regañón la muralla, en donde llega el corral de dicha casa, y por cierzo casa del mayorazgo que se titula de Solier, la cual tiene su tribuna para oír misa en dicha parroquia de San Clemente. (PN-1127-1728-318)

Estas tres citas permiten apreciar, sin dejar lugar a dudas, cómo las cuatro calles se localizaban en la parte inferior de la Plaza de San Esteban.
Hoy día no se utiliza esta denominación.

 
Calle del Collado
C/ Sombrerería / Sombrereros (s.XVII-XVIII)
Calle de Latoneros (s.XIX)
Calle del Collado al Postigo

Calle del Collado (1868)
Calle de Canalejas (1911)
Calle del General Mola (1936)
Calle del Collado (1979)
Calle del Collado
Calle del Collado
C/ Sombrerería / Sombrereros (s.XVII-XVIII)
Calle de Latoneros (s.XIX)
Calle del Collado al Postigo

Calle del Collado (1868)
Calle de Canalejas (1911)
Calle del General Mola (1936)
Calle del Collado (1979)
Calle del Collado

La Calle del Collado, eje principal del trazado urbano de la antigua Soria unía la Plaza Mayor, a través de la Puerta del Postigo, con el arrabal formado al Oeste de la población; ahora bien, hay que tener en cuenta que dicha puerta no existía antes de 1328, año en el que se abrió el portillo para por él salir los caballeros sorianos a matar al merino real Garcilaso que estaba en el monasterio de San Francisco. (Martel, "De la fundación...", pag.99)
Por tanto, fue una calle sin salida hasta entonces.

Su trayecto, se podría considerar único desde la citada Plaza Mayor hasta dicha puerta de la muralla, sin embargo llegó a distinguirse en tres sectores diferenciados:
- Desde la Plaza Mayor hasta la actual Plaza de San Blas y el Rosel, trayecto que algunos llaman el estrecho del Collado, recibió en el siglo XVII y XVIII el nombre de Calle de los Sombrereros, o Sombrerería; nombres que dejaron paso a Calle de Latoneros; denominación abandonada en la reasignación del callejero efectuada entre 1859 y 1860. (36)
- El segundo tramo, a continuación del anterior, correspondía al trayecto ascendente de la Calle del Collado hasta llegar a las Cuatro Calles; lugar donde se ubicaría la Plaza del Collado.
- El tercer tramo, partía del citado collado hasta la Puerta del Postigo. (37)

1859-1860. Desaparecen los nombres sectoriales denominándose Calle del Collado a todo el trayecto desde la Plaza Mayor hasta la Puerta del Postigo.

1911, 24 de Junio. Se cambia el nombre por Calle de D. José Canalejas, que se utilizará como Calle de Canalejas.

1936, 10 de Noviembre. El Ayuntamiento acuerda nombrarla Calle del General Mola en homenaje al militar sublevado que inició la guerra civil.

1979, 21 de Junio. Con el fin de la dictadura, la Corporación retira el nombre del general franquista volviendo a denominar la calle con el título que aún perdura de El Collado.

 
Calle del Collado a Santo Tomé
Calle de la Compañía
Calle de la Salinería
Calle de la Aduana
Calle de la Aduana Vieja
Calle de la Aduana Vieja
Calle del Collado a Santo Tomé
Calle de la Compañía
Calle de la Salinería
Calle de la Aduana
Calle de la Aduana Vieja

Decía Moreno Moreno en "Todas las Calles..." sobre ésta que mencionamos:

Era la primera calle dentro de la muralla, a poniente, por cuanto los palacios le servían de defensa. En ella se instaló el portazgo, o el control de mercancías de consumo y uso, que pagaban impuestos. Por eso le queda el nombre de Aduana Vieja, pues en su parte más alta, barrio de Santo Tomé, donde estaba la puerta del Rosario, tenía la entrada al centro urbano, o sea, a la calle principal, y al mercado, que estaba, en la plaza mayor que se llamaba también "plaza del trigo". Así que está claro lo del nombre de Aduana y Vieja.

Comentario sobre el que hay que advertir que aunque podría interpretarse como que la referida aduana se instaló en el lugar que se indica en la época en la que la muralla tenía utilidad defensiva, la documentación consultada no permite sostener esa idea.

El rey Juan II (1406-1454) redujo el número de aduanas de puertos secos, o puntos donde recaudar sus impuestos a las mercancías de tránsito, situando una de ellas: (AHM-ED-301)

en la ciudad de Soria en las casas que fueron de Simuel Pesquier en que ahora mora su hijo Isaque Pesquier, que son en el Collado de la dicha ciudad, y que ahora se ponga en la dicha aduana en las dichas casas, morando en ellas cristiano.

Por donde se manifiesta que en la primera mitad del XV el citado punto impositivo no estuvo en la calle de la que tratamos.
Por otro lado, el 12 de Agosto de 1646 se expidió en Chancillería de Valladolid una carta ejecutoria a favor de la Ciudad de Soria, amparándola en su derecho a que no existiera aduana en ella y en una legua en su contorno; inexistencia que argumentaba la Ciudad que venía observándose desde tiempo inmemorial. (AHM-ED-301)
A principios del XVIII se volvió a tratar en el Ayuntamiento la pretensión del arrendador de los puertos secos de poner aduana en la capital; el cual acabó acatando el 16 de Mayo de 1703 la facultad otorgada por la carta ejecutoria de 1646, desistiendo de su intento. (AHM 18-5-1703)

De hecho, de esta calle que empieza en la Calle del Collado y acaba en la Plaza de los Condes de Lérida no conocemos nombre específico que la identifique hasta época muy moderna.
Tomando como punto de partida El Collado, su primer tramo es el que comunica dicha calle con la Plaza de San Clemente; y ya hemos visto que ese corto trayecto formaba parte de las Cuatro Calles, denominación que sirvió para reconocerlo; así como calle o calleja que va a San Clemente.
El resto de la vía, exceptuando el tramo interceptado por la Plaza de San Clemente tomaba el nombre de su origen o de su destino; encontrándose documentado bien por:
Santo Tomé o Santo Domingo (38); Puerta del Mercado (o del Rosario) (39); Hospital de Santa Isabel (40)
La ubicación del Colegio de la Compañía de Jesús (jesuitas) propició que se conociera como Calle de la Compañía (41)
Y el establecimiento del alfolí en esta calle de la que tratamos hizo que tomara el nombre de Calle de la Salinería. (42)

La calle sin embargo no perdió su denominación genérica de punto de inicio y punto de destino:
1779, 2 de Junio. El marqués de la Vilueña pide que se le venda un solar sito en la plazuela que llaman de San Clemente que alinda /.../ a regañón calle real que baja desde el convento de Santo Domingo a las Cuatro Calles, y dicha plazuela de San Clemente; solar del que se dice que estaba entre las casas que antes fue una de ellas salinería, propia del marqués de La Vilueña, y la otra unida a la que es hoy pastelería. (PN-1161-1777-199 y 204)

c.1850. En el plano de Coello consta como Calle de la Aduana.
Segunda mitad del XIX. En los padrones municipales del siglo XIX que hemos hojeado también figura como Calle de la Aduana.
En 1859 hay varias anotaciones de esta calle, con la curiosidad de que en el nº9 se anota Aduana Vieja, y en el nº21 Salina Vieja.
En la reordenación del callejero posterior a este año ya se cita como Aduana Vieja nombre vigente en la actualidad.

Cuando se habla de esta calle es habitual hacer mención a las casas solariegas que hubo en ella, de las que aún quedan algunos blasones que lo atestiguan, ahora bien no se suele reseñar que era en ella donde se ubicaban las Casas de los Leones, aquellas a las que hacían mención Martel ("De la fundación...", pag.88v) y Mosquera de Barnuevo ("La Numantina", pag.137 y 251) como unas de las de mejor fachada de la población. (43)

Aunque hay algunos planos, como el que utilizamos, que prolongan esta calle hasta llegar a la Calle Santo Tomé, en 1848 ya consta la Plazuela del Rosario en los padrones de vecindad.

Plaza de Santo Tomé
Plaza del Rosario
Plaza de los Condes de Lérida
Pl. de los Condes de Lérida
Plaza de Santo Tomé
Plaza del Rosario
Plaza de los Condes de Lérida

Esta plaza es la que se encuentra en la parte alta de la calle Aduana Vieja, enfrente de la iglesia de Santo Domingo, por lo cual no debe extrañar que antiguamente tomara el nombre del templo, cuya advocación original era Santo Tomé. (44)

En la primera mitad del XIX le encontramos denominada como Plazuela del Rosario; nombre con el que consta en el plano del Catastro de 1868.
En los planos revisados de principios del XX no consta como plaza específica; sin embargo en el de 1946 ya se le denomina como Plaza de los Condes de Lérida.

En la actualidad esta plaza situada frente a la iglesia de Santo Domingo sigue denominándose de los Condes de Lérida; y la que hay en sus proximidades, junto al lugar donde se abría la antigua puerta del Mercado en la muralla, más tarde llamada del Rosario, se ubica la Plaza del Rosario. (En los planos es la señalada por la flecha remarcada)

Calle del Collado a la Compañía
Calle de la Cruz
Calle del Instituto
Calle de Sanz del Río (1916)
Calle del Instituto (1936)
Calle del Instituto
Calle del Collado a la Compañía
Calle de la Cruz
Calle del Instituto
Calle de Sanz del Río (1916)
Calle del Instituto

Como venimos viendo, las calles se nombraban por su dirección, y así encontramos que a ésta se le denominó como la calle del Collado a la Compañía de Jesús. (45)

En los padrones de la primera mitad del XIX revisados la encontramos denominada como Calle de la Cruz.
De hecho, Coello en su plano la rotula Calle de la Cruz.
1916. Como homenaje al filósofo Julián Sanz del Río la calle toma su nombre: Calle de Sanz del Río. (Noticiero, 21-3-1916)
1936, 10 de Septiembre. El Ayuntamiento acuerda cambiar los nombres otorgados por los republicanos desde el 14 de Abril de 1931, con lo que vuelve a Calle del Instituto; nombre que se conserva.

 
Calle del Collado a las Descalzas
Plaza de los Ríos
Plaza del Conde de Gómara
Plaza del Trigo (1822)
Plaza de Lorenzo Aguirre (1903)
Calle de Aguirre
Calle Condes de Gómara
Plaza San Blas y el Rosel
(Plaza de la Tarta)
Calle del Collado a las Descalzas
Plaza de los Ríos
Plaza del Conde de Gómara
Plaza del Trigo (1822)
Plaza de Lorenzo Aguirre (1903)
Calle de Aguirre
Calle Condes de Gómara
Plaza San Blas y el Rosel
(Plaza de la Tarta)

Si bien a partir del XVI conocemos algunas citas de este vial referidas a la iglesia de Cinco Villas, o convento de las Carmelitas Descalzas, las referencias generalmente hacen alusión a las casas o palacios en los que vivieron Francisco y Antonio López de Río, y sus sucesores, conocidos actualmente como de los condes de Gómara, y a la plaza (en cuanto terreno sin edificar) situada frente al palacio nuevo, que junto con la plazuela que se originó con el derribo de las casas frente al palacio viejo, dio origen al espacio que va desde la hoy Calle Estudios a la Plaza Ramón Ayllón.

1630, 1 de Mayo. Francisco López de Río, alférez mayor, da a censo unas casas de mesón en la cuadrilla de Nuestra Señora del Rosel de esta ciudad que son las que hacen esquina y portales hacia la calle principal del Collado y tiene por aledaños por la parte de arriba hacia la puerta principal la dicha calle del Collado y Plazuela que es de dicho señor alférez /.../ y por el un lado la calle de la Zapatería que baja del Collado para la Fuente Cabrejas, y por el otro lado otra calle que baja del dicho Collado para la iglesia de las Carmelitas Descalzas de esta ciudad. (PN-1309-2003-253)

1788, 6 de Abril. Venta de una casa en la calle que llaman de la Zapatería /.../ cuya puerta de pro de la que así se vende sale a la plazuela que llaman de los Ríos. (PN-1178-1806-253)

Como se ha comentado en la Plaza Mayor, "plaza del trigo" se toma como nombre propio no siéndolo, pero puesto que se acepta para la que fue Plaza Real, también habrá que asignárselo a ésta que reseñamos.
1822, 14 de Enero. La Corporación municipal debate las ordenanzas de Policía Urbana; en la que trata sobre que la Plaza del Trigo se traslade a la Plaza de Jesuitas o la del Conde de Gómara o a la Plaza de la Constitución, se acordó lo sea a la dicha del Conde de Gómara mediante a que tiene prestado su consentimiento para ello.

1903, 14 de Diciembre. Tras la muerte de don Lorenzo Aguirre, para perpetuar su memoria el Ayuntamiento acuerda dar su nombre a la Plaza del Conde de Gómara, que pasará a denominarse Plaza de Lorenzo Aguirre, tal y como se comprueba en los padrones de esos años; pero que pronto quedó reducido a Plaza de Aguirre.

1903. Al inicio del siglo XX, con la demolición de las casas del Collado en la esquina con la Calle Zapatería, se da lugar a la ampliación de la plazoleta que se formaba delante de las casas que fueron del conde de Gómara.
El nuevo espacio será la actual Plaza de San Blas y el Rosel (a nivel coloquial citada como Plaza de la Tarta); el referido prócer soriano Lorenzo Aguirre perderá esa parte de vial y se adjudicará su apellido a la calle que baja hacia el Carmen.
Desde esta plaza del siglo XX transcurre junto a la fachada del palacio de los López de Río (palacio de los condes de Gómara) la Calle Condes de Gómara por el trazado de la antigua carretera de Logroño.

 
Plaza de Cinco Villas
Plaza del Carmen
Plaza Ramón Ayllón (1891)
Plaza Ramón Ayllón
Travesía de Cinco Villas
Plaza de Cinco Villas
Plaza del Carmen
Plaza Ramón Ayllón (1891)
Plaza Ramón Ayllón
Travesía de Cinco Villas

Como no podía ser de otro modo, esta plaza o plazuela ubicada junto a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Cinco Villas tomó su nombre; lo que se comprueba en la documentación del XVI. (46)

Con el establecimiento del convento de las Carmelitas Descalzas, fundado por Santa Teresa, al cual se incorporó la iglesia, la plaza adyacente será reconocida con nombres alusivos al mismo. (47)

En los padrones de mediados del XIX consta como Plaza o Plazuela del Carmen.

c.1850. Coello representa como Plaza del Conde Gómara o del Carmen todo el espacio que abarca la fachada del palacio hasta la plazoleta de la iglesia.

1891, 28 de Enero. El Noticiero de Soria, publica que en homenaje al que fuera primer maestro de párvulos de Soria se iba a colocar el día siguiente 29, una placa conmemorativa en la plaza del Carmen, que en adelante se llamará de Don Ramón Ayllón.

En la actualidad la plaza conserva el nombre del maestro homenajeado; la travesía que sale hacia San Pedro se denomina Travesía de Cinco Villas y su apertura a la carretera Plaza de Cinco Villas.

 
C/ de Cinco Villas a San Pedro
C/ de las Descalzas a San Pedro
Calle Puerca
Paseo de San Pedro
Paseo / Bajada del Carmen
Plaza de Cinco Villas
Calle Obispo Agustín
C/ de Cinco Villas a San Pedro
C/ de las Descalzas a San Pedro
Calle Puerca
Paseo de San Pedro
Paseo / Bajada del Carmen
Plaza de Cinco Villas
Calle Obispo Agustín

Nuevamente vemos cómo las calles se nominan por los lugares que enlazan:
1580, 7 de Junio. Sobre un huerto debajo de la iglesia de Cinco Villas de ella en la calle que va de la dicha iglesia a la iglesia de señor San Pedro de esta ciudad y a la puente de Duero de ella. (PN-82-185-149)
1627, 3 de Marzo. En unos lindes se dice: calle real que sube de San Pedro a la Fuente Cabrejas y por detrás calle real que sube de la dicha iglesia de San Pedro al convento de las Descalzas. (PN-529-904-158)

En el XVIII se le asigna nombre propio:
1722, 24 de Junio. Casa en la Calle Real que linda por atrás que es a cierzo la calle que baja de Las Descalzas a San Pedro que llaman la calle Puerca. (PN-1060-1636-78)
1765, 8 de Enero. Casa sita en la cuadrilla de San Pedro de ella frente a San Nicolás, que tiene por aledaños: a mediodía Calle Real, a solano calleja de San Nicolás, a cierzo Calle Puerca, y al regañón una casa de don Gregorio Carrillo. (PN-1191-1829-265)

c.1850. Coello denomina este vial como Calle o Paseo de San Pedro.
1868. En el Catastro topográfico se anota Paseo del Carmen; nombre que también se encuentra en protocolos notariales del último cuarto del XIX (PN-48371 f.1533).
1852 - 1912. En el plano de Saavedra de la travesía de la carretera de Taracena a Francia por Soria, así como en los planos de población de principio del XX se rotula como Bajada del Carmen
1946. Ya en el nomenclátor de este año el trayecto al que hacemos referencia se compone de los denominados Plaza de Cinco Villas y Calle Obispo Agustín; nombres que se conservan a día de hoy.

 
Calle Real
Calle de los Pozos
Calle de Aguirre (Joaquín) (1868)
Calle Real (1875)
Calle Pérez de la Mata (1910)
Calle Real (1942 ?)
Calle Real
Calle Real
Calle de los Pozos
Calle de Aguirre (Joaquín) (1868)
Calle Real (1875)
Calle Pérez de la Mata (1910)
Calle Real (1942 ?)
Calle Real

Como ya hicimos constar en el artículo "Palacios, calles reales y puertas de pro. Otro concepto", a una calle real no había que relacionarla con realeza sino que había que hacerlo con realidad, puesto que era la que por su urbanización o trazado merecía la consideración de verdadera calle. Ésta de la que tratamos tomó su calificativo como nombre propio.
Su trayecto discurre entre la Plaza Fuente Cabrejas y la Plaza de San Pedro. Una parte de la calle formaba parte de la cuadrilla de Santa Catalina, mientras que otra se encuadraba en la de San Pedro; siendo a este sector sampedrano al que en algunos padrones de mitad del XIX se designa como Calle de los Pozos, a cuya existencia ya se alude desde el XVII. (48)

1868, 5 de Octubre. Con la llegada de la República se cambia el nombre por el de Calle de Aguirre (don Joaquín). (11)
1875, 22 de Enero. Vuelve a denominarse Calle Real.

1910, 10 de Septiembre. Como homenaje al eminente filósofo don Antonio Pérez de la Mata se nomina Calle de Pérez de la Mata.

No podemos especificar cuándo perdió este nombre, ya que si bien en 1936 mudaron varios de los dedicados a personajes republicanos, en la relación de Distritos de Correos publicada por el Avisador Numantino en 1942 todavía consta Pérez de la Mata en el Distrito 6º; denominación que acabó perdiendo para volver a su primitivo nombre de Calle Real que hoy ostenta.

Calle Ancha del Rabal
Plaza de La Blanca
Plaza de La Blanca
Calle Ancha del Rabal
Plaza de La Blanca

1813. Entre la calle Rabal o Arrabal y la de Puertas de Pro, en su parte alta y casi al final de las mismas, se abría la que Badiola denominaba Calle Ancha.
c.1850. Coello la denomina Calle ancha del Rabal.

En los padrones de mitad del XIX, del mismo modo que la calle del Rabal ha cambiado a Calle Numancia, la Calle Ancha muda su nombre a Plazuela o Plaza de La Blanca que se conserva en el nomenclátor actual con el rango de Plaza.

 
Calleja de Santa María
Calle del Pregonero
Travesía del Campo
Callejón del Pregonero
Calle Mesta
Calleja de Santa María
Calle del Pregonero
Travesía del Campo
Callejón del Pregonero
Calle Mesta

El pregonero fue un oficio que perduró en la vida pública soriana hasta que en la sesión de 4 de Agosto de 1883 el Ayuntamiento acordó suprimir su función que sería sustituida por la publicación de edictos que se colocarían en determinados lugares de la población.
Ese oficio, que por lo que se aprecia en distintos acuerdos del concejo, no tenía un salario suficientemente satisfactorio, debía contar con el complemento de una vivienda:
1617, 1 de Septiembre. El Ayuntamiento acordó dar una casa que la Ciudad tiene en que vivía el pregonero a un procurador durante tres años con que la repare a satisfacción del procurador general; por donde parece que había una casa destinada a ese oficial, que sin embargo en este momento no se destinaba a su uso.

1753. Entre los bienes de eclesiásticos contenidos en el Catastro de la Ensenada se cita una casa en la calle de Santa María que ahora llaman del Pregonero, cuadrilla de San Salvador (Ense-9848-682-319)
Sin embargo en el mismo Catastro, entre las propiedades de la Ciudad de Soria, consta Otra casa que sirve para la habitación del Pregonero junto a la Dehesa de San Andrés y cuadrilla de San Juan /.../ confronta a Levante, Poniente y Sur el Campo, al Norte el Convento de la Concepción.(Ense-9845 f.178)
Por donde vemos cómo entonces la vivienda del pregonero no estaba en la calle de su nombre. (49)

1762, 27 de Septiembre. La Ciudad se concierta con el Convento de la Concepción para cambiar la casa que tiene inmediata a dicho convento en la que habita el pregonero con otra casa del convento sita en la calle que llaman de Santa María.
Parece lógico pensar que si se permutó la vivienda del funcionario, éste se alojaría en la casa permutada; sin embargo en 1773 residía en una casa de alquiler. (50)

c.1850. Coello la rotula Calle del Pregonero.

1868. En el Catastro Topográfico consta como Travesía del Campo; nombre que figura también en el Topográfico de 1912; así como en el Nomenclátor publicado por el editor A. Martín, y otros planos de principios del XX. Si transitamos por ella hoy día, en su esquina con la Calle Numancia se puede ver la antigua placa de cerámica que la identificaba con este nombre.

1946. En el Nomenclátor gráfico de calles publicado en este año se nomina como Callejón del Pregonero; denominación actual.

Moreno Moreno ("Todas las calles...", pag.316), al hablar de este callejón cita: Hubo un tiempo que se llamó 'del Progreso'; denominación que no hemos encontrado (lo cual no indica que no llegara a utilizarse).

Calle que baja al Matadero
Calle que va a La Merced
Callejón de Esquibel
Calle San Miguel de Montenegro
Calle que baja al Matadero
Calle que va a La Merced
Callejón de Esquibel
Calle San Miguel de Montenegro

Las citas del XVII y XVIII son las tradicionales referentes al punto de destino: Calle que baja al matadero, Calle que va a La Merced.
1868. En el Catastro de este año se denomina Callejón de Esquibel.
1912. En los planos de esta época se reseña como Calle del Matadero.
1946. En la guía y nomenclátor de este año consta con Calle San Miguel de Montenegro, nombre que se mantiene actualmente. (51)

 
Calle de la Judería
Calle de las Fuentes
Calle de la Judería
Calle de las Fuentes

La Judería, como su nombre indica, no era en su origen una calle sino el barrio en el que se asentaran los judíos (también a la de las Lagunas se la llamó La Judería), en lo cual no vamos a entrar, sino sólo comentar que en el XVII se utilizaba ese nombre para referirse a la actual Calle de las Fuentes. El cambio nominal tuvo efecto en la rotulación callejera en 1860, de lo que se hacía eco El Avisador Numantino el 15 de Abril.
En algunos planos de principios del XX consta como Calle de la Fuente.
(No documentamos la información antigua por ser imprecisa, necesitándose referencias indirectas que no resulta práctico desarrollar. Consultar p.e.: PN-287-568-281; PN-1102-1693-485; PN-1195-1834-419; y Ensenada f.200 y f.522)

Calle Correos
Calle Diputación
Calle Correos
Calle Diputación

c.1850. Coello la denomina Calle Correos; nombre que se mantiene en el Catastro de 1868.

1912. En el plano editado por A.Martín consta como Calle Diputación; nombre que se conserva en la actualidad.

Calle de Malburguete
Calle de Marmullete
Calle de Malburguete
Calle de Marmullete

Malburguete era una pequeña barriada cuya calle principal tomó su nombre, el cual se fue corrompiendo hasta convertirse en el actual Marmullete como ya publicamos en el artículo que dedicamos específicamente a El Malburguete que podrá consultar quién esté interesado; y cuya imagen aérea utilizamos en éste.

Otras calles NO CONTROLADAS en este trabajo

Además de las calles presentadas quedan otras que no rotulamos por no tener información segura sobre sus cambios nominales, tales como:
Callejón de Badiola, del que sabemos que una casa situada en él tenía fachada a la Calle Aguirre, por lo que podemos pensar que se tratase de la actual Calle del Común, pero la noticia no es concluyente.
Calle del Pico, que se ubicaba en el arrabal pero no podemos afirmar dónde.
Calle de la Ollería Vieja, al Norte de la de la Doctrina.
Calle del Pósito, Calle del Peso, Calle del Arco, nombres que en ocasiones pueden hacer alusión a un mismo vial, pero otras veces aluden a itinerarios diferentes.
Así pues, éstas nos limitamos a citarlas sin profundizar en ellas, y otras las omitimos.

 

BASE DOCUMENTAL

Notas de Plaza Mayor

(1)
1535, 29 de Enero. La Ciudad toma el acuerdo siguiente:

Para que se traiga la leña y otras cosas al mercado.= Mandaron que se pregone que las cargas de paja y leña que se traen a esta ciudad se lleven a vender a la plaza mayor del mercado de esta ciudad o (sic) anden por las calles y no haciéndolo pierdan la leña o paja, y sea la mitad para el que lo tomare y ejecutare.
[Al margen se anota:] Este día se pregonó en la plaza del Collado por Gil de San Polo pregonero y en presencia de mí el dicho escribano.

Como se puede observar, en la Plaza Mayor se realiza el mercado; la indicación de que se pregona en la del Collado, pone de manifiesto cómo son distintas.

1556, 19 de Abril. Se celebra la proclamación del rey Felipe II con el acto de levantamiento del pendón. La descripción del mismo se inicia de la siguiente manera:

En la dicha ciudad de Soria, domingo a diez y nueve días del mes de Abril de mil y quinientos y cincuenta y seis años, a la hora de la una después de mediodía, estando en la Plaza Mayor de la dicha ciudad que se dice la Plaza del Mercado, y estando en ella hecho un cadalso como para lo que de yuso será contenido se requería...

Del mismo modo, tanto en la proclamación de Felipe III el 6 de Diciembre de 1598, como en la de Felipe IV el 6 de Junio de 1621, el acto de levantar el pendón se inició en la Plaza del Mercado, según se describe en los libros de actas del Ayuntamiento soriano.

1642, 14 de Febrero. Acuerdo del Ayuntamiento:

La Ciudad dijo que en la plaza mayor de esta ciudad donde se hace el mercado que es la parte más principal de ella hay unas casas muy grandes con una torre todo lo cual amenaza muy grande ruina y de ello podían resultar muchos inconvenientes y desgracias...

(Volver al texto)

(2)
1812, 20 de Septiembre. Acuerdo sobre la presentación y jura de la Constitución:

Presentación de la Constitución.- El señor Corregidor presentó un pliego cerrado con el sobre [dirigido] a su señoría y a este Ayuntamiento, que abierto contenía el oficio siguiente:
"Esta Junta Superior Provincial ha jurado guardar y hacer guardar la Constitución Nacional formada por S.M. las Cortes generales y extraordinarias; sabe que la han jurado el Mariscal de Campo don Josef Joaquín Durán y Barazábal comandante general de esta provincia, con toda su división /.../ es pues necesario que V.S. la publique, y que el clero y todo el pueblo jure también la Constitución..."
En cuya vista y para que tenga el debido y puntual cumplimiento /.../ acordó señalar el miércoles veinte y tres del corriente, y hora de las diez, para el solemne acto de la Publicación, y el domingo veinte y siete para la función de iglesia en la Insigne Colegial de San Pedro, en la que se celebrará misa, sermón, y Te Deum en acción de gracias al todopoderoso por tan feliz como deseado día, leyéndose al ofertorio la Constitución, y prestándose por todo el clero y vecindario, avisado ante diem, el juramento que la misma describe.
Que para dar a la solemnidad de estos actos toda la alegría y regocijo de que son tan dignos se dispongan dos refrescos y bailes generales las noches del veinte y siete y veinte y ocho, con novilladas en el día de la Publicación y este último.
Que haya iluminación en las noches del 23, 24, 27 y 28, con repique general de campanas; que se convide a todos estos festejos y funciones eclesiásticas y públicas, a todas las autoridades civiles, eclesiásticas y personas decentes del pueblo; efectuándose la visita general de cárceles, para que logren del indulto que la real beneficencia de S.M. concede a los reos comprendidos en él y detenidos en ellas, el jueves veinte y cuatro a las nueve de la mañana, y se comisionó al señor Setién para disponer lo necesario a la función de iglesia, los señores don Matías Martínez y don Vicente García para los refrescos y bailes, y a los señores don Mateo Luengo y don Narciso del Río para las corridas de novillos y tablado que debe hacerse en la Plaza Mayor, y se llamará ya desde hoy de la Constitución para el solemne acto de publicación de ésta.

(Volver al texto)

(3)
1814, 15 de Mayo. Tras leerse en el Ayuntamiento el Real Decreto del rey Fernando VII, fechado en Valencia el 4 de Mayo del mismo año, declarando la anulación de la Constitución de las Cortes de Cádiz de 1812, y todo lo decretado a partir de ella:

En este feliz momento en que el Ayuntamiento tuvo la dicha de oír la suave voz del más amado de los soberanos, en su debido obedecimiento y cumplimiento, como a decreto y carta de su legítimo Rey y Señor, acordó:
- Que inmediatamente se publique con toda solemnidad en la Plaza Mayor, asistiendo a tan célebre acto los ministros de la Justicia con varas altas, y autorizándolo yo el secretario.
- Que se borre y tilde completamente la inscripción que contienen las cuatro lápidas de la Plaza Mayor en que dice Plaza de la Constitución, y se coloque en ellas y al comedio de la fachada de las salas consistoriales otra que en letras más grandes diga: Plaza Real.
- Que haya en esta tarde corridas de toros, y desde las ocho a las diez de la noche iluminaciones generales y repique de campanas en todas las iglesias, fuegos artificiales en la Casa Consistorial; publicándose asimismo en el auto de buen gobierno, que a efecto de conservar el orden y tranquilidad pública se provea, invitando a todos los habitantes de esta capital a que hagan brillar con las más vivas demostraciones el placer en que rebosan sus corazones, como a la concurrencia en el día de mañana y hora de las diez a la Insigne Iglesia Colegial de señor San Pedro, a la solemne misa y Te Deum que en acción de gracias al todopoderoso por tan deseado momento se ha de celebrar; como para que sin perder el respeto a las autoridades ni ofender el honor de sus conciudadanos den a S.M. la última prueba de la sumisión y lealtad que distingue a la benemérita Ciudad.

1832, 22 de Abril. En el Ayuntamiento se trata sobre las cañerías que conducen el agua desde el Campo de Santa Bárbara a las fuentes de la Plazoleta de Jesuitas y Plaza Real. Por donde vemos cómo efectivamente se utilizó ese nombre para la Plaza Mayor durante un período de tiempo significativo.

(Volver al texto)

(4)
1836, 21 de Septiembre. En el acta del Ayuntamiento se hace constar:

Se leyó otro [oficio] de diez y seis del mismo [Septiembre] en que el citado señor Jefe Político hace presente que publicada la Constitución de la monarquía española de mil ochocientos doce, por una Real Orden de este año se dispone que en todos los pueblos de la nación se ponga una lápida en la plaza pública con la inscripción de Plaza de la Constitución; y observando con disgusto no había tenido efecto en esta capital, esperaba que inmediatamente se verificaría; y la Ciudad acordó se haga a la mayor brevedad poner dicha inscripción, para lo cual nombraba comisionado al teniente alcalde don Simón de la Orden y regidor decano don Liborio Igea, quienes quedaron enterados, y procurarán se realice con prontitud en la lápida de la plaza y fachada de esta Casa Consistorial.

1837, 26 de Junio. Por Real Decreto de 15 de Junio de este año se debe promulgar y jurar la Constitución de la Monarquía española decretada últimamente por las Cortes Generales de la nación. Después de hacer constar el juramento realizado por los miembros del Ayuntamiento, se toman varios acuerdos destinados a solemnizar dicha promulgación; entre ellos, y como en veces anteriores, repique de campanas, que todos los vecinos iluminen sus casas, balcones y ventanas con el esmero que tienen acreditado.
Que los parajes en que haya de hacerse la publicación lo sean en la Plaza Mayor, Calle del Collado y Plazuela Herradores, haciéndose tablados para su lectura.
Se nombran comisarios para que la lápida de la Constitución sea retocada; para pedir la música al señor Comandante General /.../ y que proporcionen veinte y cuatro docenas de cohetes /.../ y para la compra de dos novillos que serán corridos enmaromados la tarde del mismo día en la población.
También se acuerda oficiar al abad del Cabildo general Eclesiástico de Curas y Beneficiados para que celebren en sus respectivas parroquias misa en acción de gracias, haciendo una breve exhortación correspondiente al objeto, leyéndose la Constitución antes del ofertorio, y jurándola al final, incluso el clero en manos de un capitular de la Corporación...
En la descripción del ceremonial que se ha de seguir en la promulgación, se cita su comitiva saldrá de las Casas Consistoriales marchando de a pie a su Plaza Mayor /.../ Continuará esta operación al Collado en donde /.../ se hará igual lectura que en el de la Plaza Mayor...
Por el literal de los acuerdos no parece que se acatara, al menos inicialmente, la titulación oficial.

Hoy día en la fachada de la que fue Casa Consistorial (hoy Palacio de la Audiencia), debajo del reloj que la corona, se aprecia un rectángulo blanco que en realidad es una lápida de ese color en la que está inscrito: Plaza de la Constitución.

(Volver al texto)

(5)
Presentamos una muestra del uso indistinto de Plaza Mayor y Plaza de la Constitución entre los años 1836 y 1936 según consta en actas del Ayuntamiento y Boletines Oficiales.

1838, 6 de Febrero. Por el Maestro de Obras don Manuel Ibarra se ha manifestado a la Corporación que el manantial o agua que brota encima de la Plaza Mayor...

1840, 20 de Mayo. El Ayuntamiento, ante la proximidad de las fiestas de la Madre de Dios (fiestas de San Juan), Acordó se anuncie por bando la subasta del cierro de la Plaza Mayor...

1843, 25 de Noviembre. El Gobierno Político de la Provincia publica el Programa de los festejos públicos con que la ciudad de Soria ha de celebrar la solemne proclamación y jura de S.M. la Reina constitucional Doña Isabel II...; programa elaborado por el Ayuntamiento de la capital. En él se hace constar: (Citamos por el número de orden de los festejos que se describen)
1º- La víspera de la proclamación; ... fuegos artificiales y baile público en la plaza Mayor...
4º- El día de dicha proclamación; A las diez se hallará reunida la M.N. [Milicia Nacional] de ambas armas en la plaza de la Constitución, y el M.I. Ayuntamiento constitucional en sus salas Consistoriales...
7º- Se describe cómo se ha hacer la primera proclamación, y después se anota: Y seguirá el paseo por el expresado orden hasta la calle del Collado, en la que se hallará otro tablado y se hará igual ceremonia que en el de la plaza de la Constitución...
9º- Concluida la ceremonia; ... y por la noche iluminación, vuelo de campanas, fuegos artificiales y baile público en la plaza Mayor
10º- Al día siguiente por la noche; baile público en la plaza Mayor
Por donde vemos como se utilizan ambos nombres, con la curiosidad de que al hacer referencia a los actos oficiales se utiliza plaza de la Constitución y al mencionar actos populares plaza Mayor.

1850, 20 de Agosto. Para una novillada se pide al Ayuntamiento la cesión de la madera del cerco, tendidos y toriles de la Plaza Mayor.

1838 a 1864. En los padrones municipales figura como Plaza Mayor.

1865, 2 de Junio. En el listado del Censo Electoral publicado en el Boletín Oficial de la Provincia, los electores aparecen reseñados en la Plaza Mayor

1866, 6 de Octubre. Convenio entre el Ayuntamiento y la Casa Troncal de Linajes al objeto de recibir en administración la primera de estas Corporaciones el edificio o casa principal de los Doce Linajes sita en la Plaza mayor de esta ciudad...
1866, 28 de Noviembre. Una casa situada en esta ciudad cuadrilla de La Mayor, en la Plaza de la Constitución, teniendo su entrada principal por el arco llamado 'del Cuerno' o 'de la Carnicería'... (PN-1440-2167-891v)

1869, 5 de Junio. Para la promulgación de la Constitución de la 1ª República se mandan construir tres tablados: uno en la Plaza Mayor, otro entre los soportales del Collado y otro en la Plaza de Prim (En 1868 cambiaron de nombre varias calles y plazas, sin embargo no se cita que la Plaza Mayor mudase su nombre)

1873. Tanto en el Bando de disposiciones que habrán de observarse durante la Feria (16 de Septiembre), como en el acuerdo municipal sobre división de la población en zonas para la aplicación del Impuesto transitorio sobre las puertas, balcones y ventanas a la vía pública (16 de Diciembre), se la denomina Plaza de la Constitución.

1874, 1 de Mayo. Cuando en el pleno municipal se trata sobre la traída de aguas a la fuentes de la capital se alude a las fuentes de la Plaza Mayor y de la de Topete [hoy de Bernardo Robles].

1883, 4 de Agosto. En el ayuntamiento se da lectura al Proyecto de Presupuesto para la colocación de dos aparatos urinarios en la Plaza de la Constitución y Herradores

1884, 10 de Mayo. Se acuerda que el baile de ordenanza que se da el Sábado Agés en la Plaza de la Constitución se traslade a la Dehesa de San Andrés.

1860 a 1889. En los Boletines Oficiales se cita como Plaza Mayor.

1901, 5 de Junio. En el Ayuntamiento El señor Presidente manifestó que el dueño del cinematógrafo establecido en la Plaza Mayor...

1918, 20 de Junio. Se aprueba el gasto de 35,50 pesetas por la reparación del urinario de la Plaza de la Constitución

1922, 18 de Diciembre. Se aprueba el gasto de 44 pesetas por arreglos en las fuentes del Campo, Zapatería y Plaza Mayor

1927 a 1934. En el Boletín Oficial de la Provincia se cita Plaza de la Constitución en los casos en los que se alude a esta plaza.
1929, 29 de Agosto. (Dentro de ese intervalo citado de 1927 a 1934): En la Corporación se dan explicaciones respecto al acuerdo adoptado por la Comisión Municipal Permanente de trasladar la llamada "Fuente de los Leones" de la Plaza de la Constitución a la Plaza de Aceña

1936, 18 de Mayo. Sobre un presupuesto para el traslado y restauración del monumento "Fuente de los Leones", sito en la Plaza Mayor al alto de la Alameda de Cervantes

(Volver al texto)

(6)
Parece ser que se tiene por tradición que la Plaza del Trigo de Soria fue la Plaza Mayor.
El Diccionario de Autoridades da el siguiente significado:

PLAZA.- Lugar ancho y espacioso dentro del poblado, donde se venden los mantenimientos, y se tiene el trato común de los vecinos y comarcanos, y donde se celebran ferias, mercados y fiestas públicas.

Si nos atenemos a la primera cualidad definida, la Plaza del Trigo era aquella en la que se vendiera éste y otros cereales, y por tanto no siempre fue el mismo lugar.
Así, por ejemplo, tenemos documentado que el 14 de Enero de 1822 se debatieron las Ordenanzas de Policía Urbana; en su Parte Segunda que hablaba de los puestos públicos, en el artículo 5º que trata sobre que la Plaza del Trigo se traslade a la Plaza de Jesuitas o la del Conde de Gómara o a la Plaza de la Constitución, se acordó lo sea a la dicha del Conde de Gómara mediante a que tiene prestado su consentimiento para ello; por donde queda de manifiesto cómo entonces el trigo no se vendía en la Plaza de la Constitución (Plaza Mayor), ya que de otra forma no se propondría como uno de los lugares a donde trasladar esa actividad cerealística.

Por tanto el calificativo de plaza del trigo se debería entender como mercado del trigo que se ubicaría según las disposiciones que se tomaran por la Corporación municipal para realizar el comercio de granos, sin rango de nombre oficial.

Sobre la distribución de los puntos de venta los días de mercado.
1858, 13 de Marzo. En el Ayuntamiento se lee un oficio del gobernador en el que hacía saber que no creía de utilidad la construcción de un local para mercado en la Plaza de San Esteban, ya que se consentía a los vendedores colocarse en las calles más transitadas los días de mercado, a pesar de existir pabellones suficientes en la Plaza de Teatinos para satisfacer de pronto al objeto. Así pues, por la Corporación:

Se acordó se publique bando prohibiendo la colocación de todo sitio para venta de artículos en las calles y plazas excepto en los días de mercado que se consentirán:
- En la Plaza de Teatinos: las verduras, frutas verdes y secas, carnes y pescados en el concepto de que los que ocupen local en los pabellones han de satisfacer un real en los expresados días de mercado.
- En la Plazuela de San Esteban: tiendas de albarcas, géneros de buhonería, y todo objeto de tienda o tablado.
- En la Plaza de San Clemente: huevos, caza y aves.
- En la de Herradores: cántaros, cestos y vajilla.
- Plaza Mayor: granos y legumbres.
Quedando el señor alcalde encargado de llevarlo a efecto e imponer las multas a que se diere lugar.

1873, 16 de Septiembre. (Incluimos entre paréntesis nombres actuales)

Bando de disposiciones que habrán de observarse durante la Feria.
Sitios señalados para la colocación de mercaderías:
- Plaza de la Constitución (Mayor): granos, semillas, frutas y legumbres.
- Plaza de San Clemente: aves y huevos.
- Plaza de Serrano (San Esteban): puestos de pan, quincalla y otras industrias.
- Calle de Ruiz Zorrilla (Marqués de Vadillo y Mariano Granados): Lado del Sur: verdura, frutas, escabeches y carne [de] cerdo. Ídem lado del Norte: puestos de hierro, quincalla, paños, telas y otros géneros. Ídem junto a la fuente: escobas y efectos de mimbres y espartos.
- Plaza de Prim (Benito Aceña o Herradores): en el centro: tiendas de quincalla y loza fina. En los lados: vajilla, alfarería y otros objetos.
- Calle del Ferial: quincalla, carnes y frutas.
- Calle del Collado: quincalla, abarquería, especias y otros.
- Campo de la Concepción (de la Plaza de Toros al Espolón y Calle Campo): toda clase de ganados

Sobre este punto Montserrat Carrasco nos informa ("Arquitectura...", pag.109)

las Ordenanzas de 1899, en su artículo 398, establecen la siguiente disposición: en el Campo del Ferial, ganado de todas clases, carbón, leña y madera; en la de Herradores, hierros, tejidos, quincalla, cacharrería y frutas y verduras, en la de la Leña, cargas de leña, paja y leche. En la del Olivo se presentaban aves de campo y corral, huevos y caza; mientras que en la de San Esteban, tejidos, quincalla y abarcas. Finalmente, la plaza Mayor se especializaría en cereales de todo tipo, fruta y verdura.

Y si bien durante la segunda mitad del XIX se comercializa el trigo en esta reiterada plaza, no parece que continuara en la totalidad de la primera mitad del XX, ya que Carmelo Pérez ("Crónica...", pag.169) nos facilita la noticia aparecida en la prensa de Marzo de 1952 según la cual Se volvió a establecer el mercado de cereales en la plaza Mayor todos los jueves.

Ahora bien, si hemos visto cómo en 1899 en la prensa se habla de la Plaza del Trigo, también se alude a los nombres clásicos.
1899. 17 de Junio. "Noticiero de Soria" publica El Bando del Alcalde con el programa de las Fiestas de San Juan. En el cual se cita: El Sábado Agés, en lugar de verificarse el baile público que disponen las Ordenanzas en la Plaza de la Constitución, tendrá lugar en la Dehesa de San Andrés...
El día 1 de Julio, el mismo periódico, en el comentario de cómo van transcurriendo las fiestas; en la reseña del Jueves La Saca cita: ...son también indispensables para galopar por el Collado hasta la Plaza Mayor...
Y el 5 de Julio. Sobre 'La Verbena del sábado' escribe: Es como si dijéramos, una fiesta de ayer, habiendo sido sustituida por el antiguo Baile público en la Plaza Mayor.

Quedando de manifiesto la observación que venimos haciendo de que si bien desde el estamento oficial se utiliza el nombre de Plaza de la Constitución, a nivel popular se utiliza el de Plaza Mayor; y el referido de Plaza del Trigo quedaría también en un nivel coloquial de uso más bien esporádico relativo a la actividad comercial de ese cereal los jueves, día de mercado.

(Volver al texto)

(7)
1936, 10 de Noviembre

La Presidencia hizo presente a la Corporación, que estando próxima la entrada en Madrid de las tropas nacionales, para conmemorar hecho tan importante, y como tributo de admiración a los Generales Franco y Mola, en su labor de reconquistar España, se permitía proponer a la Corporación que acordara denominar la Plaza Mayor con el nombre de Plaza "General Franco" y la calle del Collado o Canalejas, Calle "General Mola", colocándose para ello las correspondientes lápidas.

1937, 19 de Julio. "Noticiero de Soria" relata los actos del día anterior 18 de Julio:

Aproximadamente a las 9 de la noche, se dirigieron las autoridades militares y civiles bajo mazas, precedidas de numeroso gentío a la Plaza de la Constitución con objeto de descubrir la lápida que da el nombre de Plaza del General Franco a la antes citada.

Unos ejemplos de cómo a pesar del solemne cambio de denominación hubo casos en los que en la prensa pervivió el nombre de antaño:
1938, 14 de Julio. "Noticiero de Soria" (Conmemoración del Glorioso Alzamiento Nacional - Día 18) Por la tarde a las ocho, concentración en Soria en la Plaza Mayor
1938, 27 de Octubre. "Noticiero de Soria" (Conmemorar el Día de los Caídos) En Soria (capital) se erigirá en la Plaza Mayor la Cruz de los Caídos.
1939, 31 de Mayo. "Avisador Numantino" (Nota de la Alcaldía) ...vendan únicamente en los sitios de costumbre: los granos, en el mercado de la Plaza Mayor...
1942. "Avisador Numantino" se publica la nueva relación de distritos postales asignados por Correos; en el Distrito 4º consta la Plaza Mayor.

1979, 21 de Junio. En sesión plenaria del ayuntamiento se trataron dos mociones sobre el cambio de nombres de calles que se produjo con el triunfo de la sublevación militar de 1936, habiendo disparidad de opiniones; mientras un concejal argumentó que los Generales Franco, Mola y Yagüe son Historia de España, otros apelaban a que Yagüe era de Soria y se calificaba el cambio como barbaridad soriana. Después de la exposición de criterios se sometió el asunto a votación:

Verificada la misma votaron a favor del cambio de las calles de Paseo del General Yagüe, por el nombre de Paseo del Espolón, la de General Mola por Calle del Collao (sic), y la Plaza del General Franco por Plaza Mayor, los capitulares /... nombres .../ Votaron en contra: /.../
Resultado de la votación: 12 votos a favor del cambio de nombre de las calles propuesto en las mociones, y cuatro votos en contra, declarando la Presidencia aprobadas ambas mociones en los términos en que habían sido presentadas.

(Volver al texto)
 

Notas de Pl. San Miguel - Teatinos - Bernardo Robles

(8)

El escribano Alonso Ramírez escribía en 1571 (AHM-ADL, doc.35-4v), y repetía en 1578 (doc.22-4v):

Quando todos los linaxes se juntan generalmente son munydos y llamados por el escribano dellos y se juntan en la yglesia de san miguel de montenegro desta çiudad

(Volver al texto)
(9)

Personajes relacionados con la Plaza de San Miguel

Don Melchor Bravo de Sarabia y su mujer doña Jerónima de Sotomayor.
1548, 4 de Febrero. Donación de don Melchor Bravo de Sarabia y su mujer: (PN-27-69-332)

Sepan cuantos esta carta de donación y mejora vieren cómo nos el doctor Sarabia y doña Jerónima de Sotomayor su mujer /.../ decimos que por cuanto nosotros nos partimos de esta tierra para las Indias del Perú y en tan larga jornada hay muchos peligros así de mar como de tierra y podrá ser que el uno de nosotros o ambos muriésemos, y es nuestra voluntad que unas casas que habemos y tenemos en la plaza de San Miguel de esta ciudad y el heredamiento de Pozalmuro /.../ queremos y es nuestra voluntad que las dichas casas y heredamiento lo haya y sea de Melchor Bravo de Sarabia nuestro hijo...

1583, 16 de Octubre. Doña Jerónima de Sotomayor, viuda del doctor Sarabia, y su hijo Juan Bravo de Sarabia, caballero de la Orden de Santiago, hipotecan para un censo unas casas en esta ciudad en que al presente vivimos en la plazuela de San Miguel detrás de la iglesia de San Miguel de Montanegro (sic)... (PN-83-189-125)

Don Lope Morales Barnuevo y su mujer doña María de Trujillo. (PN-94-209-121 y 149)
Llamado también Lope Morales de Santa María del Espino, fue procurador de Cortes en 1598 (AHM 4-12-1598). Padre del doctor Lope de Morales que también fue procurador de Cortes en 1615 y 1632 (AHM 24-1-1615 y 3-2-1632), y de Mateo Morales regidor de Soria (PN-223-456-149)
1599, 22 de Septiembre. Diego Hernández cura propio de la iglesia parroquial de señor Santiago de esta ciudad: (PN-207-425-221)

dijo que por cuanto él tuvo a censo por todos los días de su vida del Estado del Común de esta ciudad unas casas que el dicho estado tienen en esta dicha ciudad en la cuadrilla y colación de San Miguel en la plaza de señor San Miguel que tienen por aledaños por la una parte casas de Lope Morales y por la otra parte calleja que va desde la dicha plazuela a la Compañía de Jesús y Santo Tomé de esta dicha ciudad y por delante la dicha plazuela ...

Diego Martínez de Tardesillas, cura de Santiago al que se suele apodar libertador del Común por haberles dado ciertas rentas a cambio de que los Procuradores de dicho Estado en el Ayuntamiento siempre fueran elegidos entre sus deudos y descendientes (Común, 16-12-1599); también les donó unas casas. De 1582 a 1584 se corrieron toros en esta plaza en memoria y honor del benefactor. (AHM DocSing 263)
1608, 11 de Enero. Diego Gutiérrez de Luzón arrienda del procurador del Común unas casas que fueron de Diego Martínez de Tardesillas cura que fue de señor Santiago ya difunto, a la plazuela de señor San Miguel de la dicha ciudad que tiene por linderos de la una parte casas de doña María Trujillo y de la otra la calle real. (PN-296-580-26)

Doña Isabel de Cuenca mujer de García de Medrano de Porras; y descendientes: Alonso de Álbiz y Diego Rodríguez de Villanueva, señor de Osonilla.
Doña Úrsula Martínez de Tardesillas mujer de Diego Rodríguez de Morales, procurador de Cortes en 1583 (AHM 26-8-1583)
1609, 2 de Mayo. Alonso de Álbiz vende parte de unas casas al Colegio de la Compañía de Jesús: (PN-341-638-177)

sitas en la plazuela de San Miguel de esta ciudad que tiene por aledaños: por la parte de cierzo y regañón casas y huertos del dicho Colegio, y por la parte de ábrego casas de doña Úrsula Martínez de Tardesillas /.../ y por la parte de Oriente la plaza de San Miguel de Montenegro

1609, 8 de Mayo. Diego Rodríguez de Villanueva, señor de Osonilla, otorga poder para hacer tanteo y retracto de la venta de las dos partes de casa que vendió a la compañía su sobrino Alonso de Álbiz, casas que fueron de doña Isabel de Cuenca su tía (PN-403-718-134). El 15 de Junio otorga poder para pedir licencia real para poder trocar la parte de casas vinculadas por otras que la Compañía tiene en la cuadrilla de Santiago encima de la Casa de la Tierra (PN-403-718-154).

Don Francisco López de Medrano, señor de Ontalvilla del Tormo (PN-88-197-263), y su mujer doña Francisca de Silva y Vivero.
1609, 5 de Noviembre. Doña Francisca de Silva y Vivero, don Francisco López de Medrano, y Lucas de Lumbreras y su mujer María de Medrano, donan al convento de Santo Domingo unas casas principales que nosotros habemos y tenemos y poseemos en esta dicha ciudad en la plaza de San Miguel de Montenegro de ella. (PN-169-353-281).

1611, 21 de Junio. doña Francisca de Silva y Vivero, su hijo Francisco López de Medrano, y doña Mariana de Medrano y su marido Lucas de Lumbreras, venden: (PN-344-641-176)

en favor del rector y Colegio de la Compañía de Jesús de esta ciudad, para el dicho Colegio, rector, padres y hermanos de él /.../ las dos suertes y partes de once que tenemos en posesión y propiedad de unas casas en esta ciudad en la plazuela de San Miguel de Montenegro de ella, que tienen por aledaños: por la parte de abajo casas /.../ por delante la plaza de San Miguel de Montenegro, y por las demás partes casas y huerta del dicho Colegio...

Don Cristóbal de Mendoza, señor de Hinojosa de la Sierra.
Don Antonio López de Río, señor de Almenar y Gómara, su mujer Juana de Río y Bravo, y su hijo Francisco López de Río alférez mayor de Soria y su provincia.
1611, 10 de Julio. Los Río cargan un censo sobre diversos bienes; entre ellos:(PN-344-641-191)

otras casas en la plazuela de San Miguel de Montenegro que compramos de los herederos de don Cristóbal de Mendoza, señor de la villa de Hinojosa de la Sierra, que tienen por aledaños: por una parte casas y corrales nuestros, y por delante la dicha plaza, y por el un lado calle que va de ella a la carnicería que matan, y por detrás calle que sube de las Carmelitas Descalzas al monasterio de Santo Domingo de esta ciudad.

(Volver al texto)
(10)

1708, 21 de Mayo. El convento de Santo Domingo vende a Francisco de Sotomayor y Medrano: (PN-848-1350-165)

una casa de morada en la cuadrilla y colación de San Miguel en la plazuela del mismo nombre y que llaman de los Teatinos que ha y tiene por aledaños por la parte de adelante unos portales de la dicha casa y dicha plazuela...

1713, 5 de Agosto. Don Juan Leonardo Hurtado de Mendoza, señor de las villas de Hinojosa de la Sierra y Valparaíso de Abajo, hipoteca para un censo: (PN-924-1440-380)

las casas principales en que al presente vivo sitas en esta dicha ciudad y en la cuadrilla de San Miguel de ella y plazuela que llaman de los Teatinos, que tiene por aledaños: a regañón, que es por donde tiene la puerta principal, la dicha plazuela y calle que baja hacia la casa de los Ríos y plazuela de este nombre, a cierzo calle que va al convento de Nuestra Señora de la Merced, a solano otra calle que baja de la Doctrina y va al convento de Carmelitas descalzas, y a ábrego casas y posesiones del conde de Gómara, vecino de esta ciudad como poseedor de los mayorazgos de los Ríos.

1713, 4 de Octubre. El capellán de la capellanía que fundó Diego Martínez de Tardesillas, en la parroquia de Nuestra Señora del Espino vende a don Francisco de Sotomayor: (PN-1006-1558-278)

una casa de morada sita en esta ciudad y en la cuadrilla y colación de San Miguel y en la plazuela de los padres de la Compañía, que antiguamente llamaban la plazuela de San Miguel...

1737, 21 de Septiembre. Doña Juliana Teresa Sotomayor y Medrano, en su testamento, funda un mayorazgo en el que incluye una casa: ( PN-1083-1668-81-2º)

en la plazuela de los Padres de la Compañía de Jesús y cuadrilla de San Miguel que tiene por aledaños: a regañón la dicha plazuela, por ábrego corrales y casa de los Sarabias, y por solano la callejuela de La Doctrina, y por la parte de cierzo casa del mayorazgo de don Tomás Alonso de Morales...

1752. En el Catastro del Marqués de la Ensenada se cita en dos ocasiones la Plazuela de la Compañía (f.259 y 343), y en una la Plazuela de la Compañía de Jesús; siendo este apunte el que corresponde a la misma casa que hemos citado de don Juan Leonardo Hurtado de Mendoza en 1713, y que ahora corresponde a doña María Joaquina de Bereterra y Valdés constando como lindes: (Ense-Soria, f.322v)

Levante calle derecha que baja desde Santo Domingo a las Carmelitas Descalzas; Poniente Plazuela de la Compañía y calle que baja al arco de la casa de los Ríos; al Norte callejuela que va a Nuestra Señora de la Merced; Sur corrales de la casa de los Ríos que goza el conde de Gómara

1791, 17 de Octubre. Actas del Ayuntamiento:

Se vieron en la Ciudad dos oficios de la Real Sociedad de esta Ciudad escritos a este Ayuntamiento en fecha doce y trece del corriente en que la noticia, por el uno tener acordado que a sus expensas el hacer traer aguas para tres fuentes, una en la Plazuela de Herradores, otra en la de San Miguel y otra en la Plaza Mayor...

(Volver al texto)
(11)   -Elegir la opción de retorno en el pie de esta nota-

1868, 5 de Octubre. Se ve en la Corporación municipal una instancia de varios representantes del Comité Democrático interino de la ciudad

en solicitud de que se digne el Ayuntamiento declarar hijo adoptivo de la misma al general don Blas Pierrad, y que al trozo de carretera comprendido desde el parador llamado de Monteagudo hasta la casa de don Francisco Pérez Rioja, agregándole por la parte de Oriente la plaza de la Leña y por la de Poniente los paseos y fuente del Campo, se le titule en lo sucesivo Calle del General Pierrad, y se acordó acceder a sus deseos.
A propuesta de varios señores concejales, y con el objeto de legar al porvenir un recuerdo de otros patricios que tanto han contribuido a que se llevara a cabo la revolución española hoy triunfante, algunos de los cuales tienen en este país numerosas simpatías y afecciones, se acordó por unanimidad dispensar iguales distinciones que al general mencionado a los generales Serrano, Prim y Topete, y a los señores don Joaquín Aguirre, don Manuel Zorrilla, y don Carlos Rubio, declarándolos hijos adoptivos de esta población y que se inscriban sus nombres en otras tantas plazas y calles con los que se titularán en adelante, de la manera siguiente:
La plaza de Herradores, se denominará plaza de Prim.
La plaza de San Esteban, de Serrano.
La de Teatinos, de Topete.
La Calle Real, calle de Aguirre (don Joaquín).
La del Postigo, donde estuvo la puerta de este nombre hasta la salida para El Burgo, de Zorrilla (don Manuel).
La de Caballeros, de Rubio (don Carlos).

1875, 22 de Enero. Sesión del Ayuntamiento de esta fecha

... la Corporación, teniendo en cuenta el reciente cambio de cosas en el orden político, así como el que no han sido bien recibidos por la opinión pública los nombres de varias calles de la población que se cambiaron en mil ochocientos sesenta y ocho, puesto que por nadie se usan y sí los que antes llevaban, se acordó que vuelvan a ponerse los que antiguamente tenían.

(Volver al texto de: Teatinos - Herradores - San Esteban - Calle Real - Postigo - PlazaCampo - PlazaLeña - Av.Navarra - Caballeros)

(12)

1901, 5 de Junio. Se lee en el Ayuntamiento la cesión y condiciones que por su testamento hizo don Bernardo Robles de 50 acciones del Banco de Portugal, con objeto de dedicar el 50% de los dividendos a la creación de los premios Bernardo Robles para los ocho alumnos que más se distingan en los exámenes anuales; cuatro para las escuelas públicas de niños y otros cuatro para las de niñas; y el otro 50% dedicarlo a satisfacer el sueldo de un maestro y una maestra auxiliar de las escuelas elementales de niños y niñas de la Ciudad de Soria.
La Corporación acordó nombrarle Hijo Predilecto; dar el nombre de Bernardo Robles a la Plaza de Teatinos, en la que se hallan establecidas las escuelas públicas; y colocar su retrato en el Salón de plenos del Ayuntamiento.

1902, 15 de Mayo. En presencia del homenajeado se inaugura la Plaza de Bernardo Robles.

(Volver al texto)
(13)

1916, 3 de Marzo. El periódico Noticiero de Soria publica el siguiente anuncio:

La redacción, Administración e Imprenta de NOTICIERO DE SORIA han quedado instaladas en la planta baja de la casa número 11, de la Plaza de Teatinos (hoy de Bernardo Robles) y llamada también comúnmente del Mercado o Plaza de Abastos.

1932, 16 de Noviembre. El periódico El Avisador Numantino publica el anuncio:

La Agencia de Negocios de don Esteban Martínez, establecida en la Plaza de la Constitución número 8, se traslada a la Plaza de Bernardo Robles, número 5 (Plaza de Abastos) junto al Colegio de Secretarios.

(Volver al texto)
 

Notas de Plaza de Herradores - Benito Aceña

(14)

1602, 21 de Octubre. Francisco de Salazar toma a censo perpetuo: (PN-138-289-17)

unas casas que él ha y tiene en esta ciudad fuera de la puerta del Postigo de ella que tiene por aledaños /.../ por delante los portales y plaza pública del Rabal /... [por precio de 24 ducados y 2 capones cada año] .../ y la ventana de la sala para todos los días que hubiere fiestas en la dicha plaza

1611, 17 de Mayo. Pascual Sanz labrador, arrienda de don Antonio López de Río: (PN-106-232-76v)

unas casas de mesón que tiene en esta ciudad fuera de la puerta del Postigo en los portales de la plaza de San Salvador /.../ con condición que en las fiestas y regocijos que hubiere en la dicha plaza le tengo de dejar el portal de la dicha casa y las ventanas de la sala principal de ella para el dicho don Antonio y para la gente de casa y para quien él quisiere

1613, 27 de Marzo. María Forte vende a su hijo Cristóbal Sanz la casa en que viven en la cuadrilla de Santisteban que tiene por aledaños: /.../ por delante la plaza y soportales de San Roque. (PN-327-619-274)

1631, 23 de Junio.

La Ciudad dijo que la plaza de fuera la puerta el Postigo es de mucho concurso y en ella hay mucho mercado y está muy mal tratada y que en ella hay corrida de toros atento lo cual la Ciudad acordó se empiedre la dicha plazuela /.../ de suerte que esté empedrada para la fiesta de San Roque y se hable a la cofradía de San Roque y a los vecinos para que contribuyan en ello.

(Volver al texto)
(15)

1572, 18 de Junio. Pedro de Escobosa arrienda del bachiller Juan López del Pozo, cura del lugar de Villaseca la mitad de las casas y mesón que ha y tiene en esta ciudad en la plaza del Rabal de ella en que yo al presente vivo y moro, que la otra mitad es de Pedro González herrador. (PN-79-178-154)

1588, 29 de Abril. Lázaro de Ortega compra una casa y mesón en la dicha ciudad a la cuadrilla y colación de Santisteban fuera de la puerta el Postigo y portales de la plazuela del Rabal. (PN-1480-2217-163)
1601, 14 de Mayo. El citado Lázaro de Ortega arrienda a Diego de Vera herrador el sitio de la puerta de mi casa para poner tienda de vuestro oficio y trabajar en ello según y como hasta aquí lo ha tenido arrendado Gabriel García herrador. (PN-95-212-173)

1594, 10 de Octubre. Para un censo se hipotecan dos pares de casas en la plazuela de San Salvador en la cuadrilla de Santisteban bajo de los portales que viven en ellos Pedro González cabestrero y Gabriel García herrador. (PN-58-134-198)

1616, 11 de Diciembre. Francisco Martínez de Balsas, herrador, y su mujer, toman a censo de Diego de Ventemilla unas casas: (PN-428-752-87)

en la cuadrilla y colación de Santisteban de ella en los portales de los herradores que tiene por aledaños: /.../ por la parte de abajo casas de Andrés de la Vega herrador /.../ y por delante de la casa principal los soportales de la plaza de los Herradores /.../ Con especial condición y trato de que todos los días que hubiere fiestas y regocijos en la plaza fuera de la Puerta del Postigo que llaman de San Roque, el dicho Diego de Ventemilla y su mujer e hijos, han de estar en la sala y ventana principal de la dicha casa que cae a la dicha plaza y pueda disponer de ella a su voluntad para ocuparla él o quien él quisiere y para ello tenga derecho de entrada y salida franca por la dicha casa, y por ello no se haya de descontar cosa alguna

(Volver al texto)
(16)

1636, 23 de Febrero. Juan Jiménez herrador y María Martínez de Escalante su mujer, toman a censo perpetuo de don Francisco López de Río, Caballero de Santiago, señor de Almenar y Gómara, alférez mayor: (PN-461-802-348)

unas casas que su merced ha y tiene en la plaza de San Salvador que llaman de los Herradores fuera de la puerta del Postigo de esta ciudad /.../ con que para las fiestas de toros y otras que hubiere en la dicha plaza se quedan reservadas las ventanas principales del primero suelo de la dicha casa para su merced del dicho señor don Francisco y para su mujer, hijos, herederos y sucesores, dándoles entrada y salida libremente para ello

1676, 10 de Marzo. Las cédulas para las posturas de la obra que hay que hacer en la iglesia de Nuestra Señora La Mayor se ponen en la plaza Mayor de esta ciudad, y en las Cuatro Calles, y en la esquina de la plazuela de señor San Salvador que llaman de los Herradores. (PN-820-1318-214)

1709, 6 de Diciembre. Francisco Pinilla toma a censo perpetuo del convento de La Concepción unas casas en esta ciudad y debajo de los soportales de la Plazuela de San Roque que también dicen de los herradores a mano derecha subiendo al arrabal... (PN-937-1458-341)

1722, 23 de Octubre. Se da cuenta de que Cristóbal de Salazar y su mujer Catalina Sanz poseyeron: (PN-947-1471-554)

unas casas de morada sitas en ella [la ciudad] y plazuela que dicen de San Roque y también de los Herradores, debajo de los soportales de ella, que tienen por aledaños por delante la dicha plazuela, por detrás la calle que llaman Puertas de Pro por corresponder a ella y tener puerta a la dicha calle...

En 1615 se tomaba posesión de una casa en los portales de la plaza de San Salvador perteneciente a una capellanía fundada por Martín de los Morales y su mujer; esta casa se dio a censo perpetuo de 130 reales anuales a un tal Sebastián Gómez, a quien al haberse quemado el edificio junto con otros, en un incendio en el Arrabal ocurrido en 1638, se le rebajó el rédito del censo a 100 reales anuales (PN-415-737-254). El citado Sebastián Gómez con dos hermanas suyas fundó una memoria de misas sobre los bienes encensados y otros; esta memoria la encontramos reflejada en el Catastro de la Ensenada de mediados del siglo XVIII donde se expresa que la casa estaba en la plazuela de los Herradores confrontando: a Levante con las Puertas de Pro y calle de la Barbacana, a Poniente con dicha Plazuela, con aquella carga de 100 reales anuales de la capellanía de Martín de los Morales. (Ense, 9848-682-223)
1772, 21 de Marzo. Otro Sebastián Gómez reconoce un censo perpetuo sobre una casa de morada sita en la cuadrilla de San Salvador y plazuela de San Roque, o que al presente se llama de Herradores perteneciente a la repetida capellanía fundada por Martín de los Morales. (PN-1189-1827-424)
Por donde de nuevo se comprueba cómo la plaza de San Salvador, Herradores y San Roque son una misma plaza.

(Volver al texto)
(17)

1616, 10 de Julio. En el inventario post-mortem de los bienes de Pedro Pérez de Mondragón Escoriaza consta:

una casa en que el dicho difunto vivía en la cuadrilla de San Esteban de la dicha ciudad, que tiene por aledaños: por una parte casa de los herederos de Diego de Barnuevo platero (1), y por otra casa de los herederos de Lázaro de Ortega (2), y por delante la plazuela que llaman del pozo. (PN-473-820-168)

(1) 6 de Febrero de 1603. Diego de Barnuevo tenía unas casas a la colación de Santisteban bajo los portales de la plaza de San Salvador arrimadas a las de Pedro Pérez de Mondragón (PN-97-216-52)
(2) 29 de Abril de 1588. Lázaro de Ortega compra una casa y mesón a la cuadrilla y colación de Santisteban fuera de la puerta el Postigo y portales de la plazuela del rabal (PN-1480-2217-163)
Puesto que la casa en la Plazuela del Pozo está entre una de la Plaza de San Salvador, y otra de la Plazuela del Rabal, obviamente se trata de la misma plaza.

1654, 12 de Junio. En las cuentas del impuesto del vino correspondientes a este año (tomadas el 6-4-1655), se anota el descargo siguiente:

dio en data trescientos y cincuenta reales que por libranza de la Ciudad de doce de Junio de cincuenta y cuatro pagó a dicho Melchor de Güeras por resto del brocal y gradas del pozo que hizo en la plazuela de San Roque. (PN-741-1203-543)

1699, 31 de Diciembre. Acuerdo del Ayuntamiento:

La Ciudad dio comisión al señor don Carlos de la Peña para que haga vender un brocal que se ha quitado de un pozo que había en la plazuela de los Herradores y la piedra que tenía alrededor, y disponga se terraplene y empiedre para que no tuviera alguna desgracia. (AHM)

Por estas noticias indirectas, nuevamente queda de manifiesto cómo las plazas del Rabal, de San Salvador, de San Roque, de Herradores, y del Pozo son la misma.

(Volver al texto)
(18)

1899, 9 de Octubre. En la sesión del Ayuntamiento se lee una proposición:

Los concejales que suscriben, en virtud de los méritos que en el Excmo. Sr. Don Ramón Benito Aceña existen por las gestiones y realización de hechos en favor de Soria, en todos sentidos, proponen a la Excma. Corporación Municipal, como verdadero testimonio de gratitud a dicho señor, se sustituya con su nombre el de la Plaza de Herradores de esta Ciudad.

Uno de los proponentes, en la exposición de motivos argumentaba:

Respecto de haberse fijado en la Plaza de Herradores para darle el nombre del Sr. Aceña dijo que le había movido su proximidad a la estación de ferrocarril, obra la más importante del senador soriano, y además el deseo de que desaparezcan nombres que hoy no tienen razón de ser, puesto que ya no están los industriales agrupados por calles.
El señor [un concejal] /.../ En contra de la proposición dijo que el dar a calles o plazas nombres de determinadas personalidades, se prestaba a resentimientos, por cuya razón, otras veces se había desistido de esta clase de manifestaciones. Añadió que le parecía extemporánea la proposición pues se iban a premiar servicios prestados hace muchos años al Ayuntamiento, y sin ningún hecho nuevo que la justificase...

El debate se resolvió mediante votación, resultando 7 votos a favor y 3 en contra; aprobándose el cambio de nombre.

1899, 24 de Noviembre. El señor Presidente anuncia a los señores Concejales que el día 26 del corriente a las 12 de la mañana se iba a proceder al acuerdo del cambio de nombre de la plaza, y Dice que las lápidas con la inscripción de la Plaza se abonan por amigos particulares del señor Aceña, y ruega a los señores Concejales presentes la asistencia al acto.

(Volver al texto)
(19)

Razones por las que resulta extraño que a la Plaza de Herradores se le denominara de la Herreña en la segunda mitad del siglo XVIII:
- La palabra herreña no figura ni en el "Tesoro de la lengua castellana" de Covarrubias (1611), ni en los Diccionarios de la R.A.E. de 1726 y 1780.
- Desde hacía más de 150 años esa plaza venía denominándose de Herradores.
- En el Catastro de la Ensenada de 1752-1753 se cita como de Herradores.
- En la escasa documentación de ese periodo del XVIII revisada por el autor de este artículo, el nombre de Herradores consta al menos en 1753, 1755, 1759, 1762, 1769, 1772, 1773, 1781, 1788, 1791, 1792, 1795, 1796 y 1799.
- El vocablo herreña / herreño incorporado actualmente en los diccionarios no hace referencia al hierro, sino a lo relativo a la isla canaria de El Hierro. Lo que hace pensar que si en alguna ocasión se llegó a utilizar sería por un error de concepto.

(Volver al texto)
 

Notas de otras plazas y calles

(20)

Rades de Andrada, en la Crónica de Calatrava publicada en 1572, relata las Encomiendas de la Orden (pag.12); y cuando habla de lo acontecido en ella mientras fue su maestre don Fernando Escaza (1169-1170) cita: (pag.17)

En su tiempo fue recibido por Familiar y participante de los bienes de la Orden, don Fortún López de Soria; y le dio la Iglesia de San Salvador, de la ciudad de Soria, que él había fundado y dotado. Este caballero fue nieto de don Fortún López de Soria, el cual en tiempo que el Rey don Alonso de Aragón gobernaba estos reinos de Castilla y León por la Reina doña Urraca su mujer, pobló la ciudad de Soria, por mandado de este rey; la cual hasta allí tenía poca población, después que los moros se apoderaron de España /.../
La dicha iglesia de San Salvador de Soria estuvo muchos años en poder de esta orden, y fue Encomienda /.../ ahora es iglesia parroquial.

(Volver al texto)
(21)

1613, 25 de Febrero. Bartolomé de Mendoza y su mujer Juana de Ventemilla, venden a Diego de Ventemilla: (PN-263-533-89)

unas casas /.../ en la cuadrilla y colación de Santisteban /.../ que tienen por aledaños: /.../ por delante calle y plaza de San Salvador, y por el otro lado los dichos soportales del rastro y hacen esquina al campo de la Concepción

El hecho de que se hable de calle y plaza de San Salvador, del rastro (que se solía hacer en los soportales que había en la actual calle del Ferial y el tramo entre esta calle y la Plaza de Herradores), y el Campo de la Concepción (que entonces era todo lo que queda al Oeste de las calles Campo y Ferial), indican que no se está haciendo alusión a dicha Plaza de Herradores.

(Volver al texto)
(22)

1856, 2 de Diciembre. En el Ayuntamiento:

Se dio cuenta y acordó pasar a la Comisión de Obras una solicitud, en que don Florencio Blasco, dueño de una casa en la Plazuela de Herradores, esquina a la Calle del Toril, solicita permiso para la reedificación de la fachada que da a esta calle, deseando dejar los pisos a plomo, para que desaparezca la deformación que hoy presenta, y con cuyo objeto ha de tomar un pie de tierra en la misma, que por ello no padece para el tránsito.

1856, 12 de Diciembre. La Comisión de Obras informa:

Que reconocida la Calle del Toril, encuentra que con la reforma propuesta de la fachada al Norte de la casa de don Florencio Blasco esquina a la Plazuela de Herradores, lejos de perjudicarse el tránsito, (que queda expedito) permitiendo el uso de un pie de terreno para igualar el plomo del primer cuerpo del edificio con los suelos altos, se aumenta el mejor ornato, se acordó acceder a lo pretendido por el don Florencio en su solicitud...

En el Catastro de 1868 figura la casa de Florencio Blasco en el número 9 de la Plaza de los Herradores, haciendo esquina y con desarrollo longitudinal en la actual calle de la Plaza del Salvador

En el Boletín Oficial de la Provincia nº 109, del 11 de Septiembre de 1863, se publica un Extracto de las inscripciones defectuosas que se hallan en el registro de este partido desde el año de 1849 al 1852 inclusive, correspondientes al Partido judicial de Soria, Ciudad de Soria; y entre las Fincas cuyos linderos no constan se cita una finca Urbana en la calle El Toril, no consta el número de don Cipriano Capdet.
En el referido Catastro de 1868 se cita a Cipriano Cadez en el número 9 de la Calle de San Salvador, que sin duda es el mismo.

Hemos revisado someramente algunos padrones municipales entre los años 1833 y 1864 para verificar la existencia de este vial, pudiendo destacarse:
1833. Consta la Calle del Toril números 1 al 8 en la cuadrilla de San Esteban, y el 9 y 10 en la cuadrilla del Salvador, viviendo en este último número un sacristán.
1838. En la relación de calles reseñadas en el Padrón General del número de almas que componen el vecindario de la Ciudad de Soria, formado por el I. Ayuntamiento en virtud de la Ordenanza vigente de reemplazos, para el que se ha de verificar en 1838, se cita la Del Toril formando parte de la cuadrilla de San Esteban (las casas números 2-3-4-5) y de la del Salvador (casa en la que vive el sacristán de San Pedro).
En los censos revisados de 1854 y 1859 sigue constando la Calle del Toril en las dos cuadrillas citadas; sin embargo en el de 1864 ya no consta esa calle y sí lo hace la Del Salvador, a la que en los años referidos no se hace mención, y en la que aparece algún vecino que se citaba en el Toril; poniendo de manifiesto cómo entre 1860 y 1864 se produjo el cambio nominal, probablemente al verificarse la nueva rotulación viaria de 1859-1860.
No se ha hecho un seguimiento exhaustivo de los padrones, ya que nuestro objetivo son las variantes de nombres, y en ellas no influye el año exacto en el que se produjeron.

1898, 8 de Enero. Venta de una casa en la Calle del Ferial, y otra en la calle del Toril hoy del Salvador. (PN-48372 f.17)

(Volver al texto)
(23)

1549, 23 de Octubre. Juan García Rojo vende unas casas en el Arrabal Bajero, que tiene por aledaños: por delante la calle pública del Rabal y a las espaldas sale la puerta falsa de las dichas casas a la Calle de la Barbacana de la dicha ciudad (PN-27-69-278)

1617, 8 de Abril. María Vela de Santa Cruz da en censo perpetuo unas casas en la calle del Rabal bajero de esta ciudad, que han por aledaños: por delante la iglesia y casa de señor San Salvador de esta dicha ciudad de Soria, y por detrás la calle que llaman La Barbacana y las Puertas de Pro. (PN-428-753-111)

1808, 15 de Noviembre. Se vende la quinta parte de una casa sita en la cuadrilla de San Salvador, a la entrada de la calle que llaman de los Herreros o el Rabal, subiendo por la Plazuela de Herradores /.../ alinda a poniente con el atrio de San Salvador. (PN-1309-2003-124)

1859, 25 de Junio. Se trata en el Ayuntamiento sobre los 862 azulejos que se necesitan para la numeración de las casas de la población, acordando el tamaño de las que hay que pedir, y advirtiendo la variación en el nombre de la calle titulada del Arrabal, el que desde ahora queda acordado se sustituya con el de Calle de Numancia

(Volver al texto)
(24)

1550, 10 de Marzo. Martín de Idoyaga toma a censo unas casas principales /.../ que son en la plaza del Arrabal Bajero de esta ciudad /.../ que han por aledaños: /.../ por delante la plaza y calle pública del dicho arrabal, y por detrás la calle de la Barbacana de la dicha ciudad que sale de la Puerta el Postigo... (PN-7-17-93)

1560, 31 de Agosto. Miguel de Esteras toma en arrendamiento unas casas en las Puertas de Pro del rabal de esta ciudad. (PN-61-141-46)

1571, 2 de Marzo. Se hipotecan para un censo unas casas en el Arrabal de esta ciudad que han por aledaños /.../ por delante la calle pública y por detrás sale la puerta de pro de las dichas casas a la Barbacana de esta ciudad (PN-74-164-48)

1597, 3 de Diciembre. Pedro de Cañamaque tejedor de lienzos y su mujer Ana Martínez arriendan una casa en la Barbacana que llaman las Puertas de Pro en que solía vivir la [viuda] de Alonso Martínez. (PN-156-329-638)

1614, 9 de Julio. Venta de unas casas en la colación de San Salvador que aledañan por delante plaza que llaman de los arrabales que van a la iglesia de señor San Salvador, y por detrás de la puerta falsa /.../ la calle que llaman de la Barbacana que sube de la puerta El Postigo a la puerta del Mercado. (PN-221-452-144)

1623, 8 de Enero. Se hipotecan unas casas que tienen por aledaños por delante de ellas la calle que llaman de las Puertas de Pro que baja de la puerta del Mercado a la del Postigo de esta ciudad. (PN-479-827-34)

1859. En el padrón municipal del año 1859 de la cuadrilla de La Blanca constan las calles de Puertas de Pro y la Barbacana.

(Volver al texto)
(25)

1911, 7 de Julio, se aprobó el gasto de 61 pesetas por la pintura del urinario de la Plaza del Marqués del Vadillo.
1921, 11 de Mayo, se trataba sobre que se obligue a Obras Públicas a cerrar con verja los jardines de la Plaza del Campo.
1922, 24 de Abril, se aprueba el informe sobre las obras en los jardines de las Plazas del Marqués del Vadillo y de la Leña. (Avis.Num. 26-4-1922)
1931, 31 de Enero, el Ayuntamiento aprobó por unanimidad el proyecto de urbanización de los jardincillos de la calle del Marqués de Vadillo, y construcción de un evacuatorio subterráneo en dicho sitio.

(Volver al texto)
(26)

1931, 15 de Agosto. Una vez terminados los jardines que acondicionaron este lugar, ante la tardanza del Consistorio en asignarle un nombre, se dejaron notar algunas ironías en la prensa local, como en el Avisador Numantino, en la sección "BROMEANDO - Charlas de actualidad" firmada por Francisco Soria Montenegro, en la que hablando de la plaza nueva instalada en el lugar que ocupaban los jardinillos de la calle del Marqués del Vadillo, se decía que la obra constituye una de las reformas más artísticas de la población, la describía diciendo que se ven allí aromáticas flores, cómodos bancos, modernos evacuatorios, airosas farolas, amplias aceras y un surtidor que, a manera de biberón, sirve para que los niños de cinco a ochenta años puedan beber agua completamente clorificada, para continuar la Corporación semi-republicana debe darle inmediatamente un nombre ¿Cuál? ¿Plaza de Rabal? ¿Plaza de Monge? ¿Parque de Barnuevo? Los ardorosos y candorosos ediles decidirán, para concluir el tema diciendo que algunos chuscos de la población ya le habían puesto el nombre de Plaza del Chupete. (Este nombre que seguía usándose en 1944 (Crónica s.XX), aún permanece en la memoria popular)

(Volver al texto)
(27)

Noticias relativas al Espolón:
1863, 12 de Septiembre. Se despide el guarda del plantío del Espolón por no serle posible continuar en el destino a causa del mucho trabajo que produce.
1865, 7 de Marzo. Pedro Ortiz de Urbina se obliga a construir las puertas de hierro necesarias y verja que ha de colocarse en la entrada del Paseo del Espolón y por la parte de la carretera.
1866, 3 de Febrero. El dicho Pedro Ortiz de Urbina pide que se proceda al justiprecio de las puertas o verjas de hierro que ha construido para el jardín del Espolón.
1866. El arquitecto Fabio Gago, en el Plano general de alineaciones de las calles del Ferial y Collado, rotula la entrada de la Dehesa como Paseo del Espolón. ("Mapas, planos...", pag.99)
1867, 29 de Febrero. En el Ayuntamiento: Se determinó que las cuatro verjas de hierro que existían sobre los muros del terraplén de la plaza de San Esteban se utilizaran colocándolas en el paseo del Espolón al principio del muro lindante al mediodía.

(Volver al texto)
(28)

A pesar que en 1905 se implantó el nombre de Alameda de Cervantes:
1911, 7 de Julio. El Ayuntamiento aprobó las bases presentadas por la Comisión de Montes para el arriendo de los pastos de la Dehesa de San Andrés.
1912-1914. En el plano topográfico elaborado por el I.G.N. en 1912 (revisado en 1914) constan independientemente la Alameda de Cervantes y La Dehesa.
1918, 18 de Febrero. ... se acordó subastar los pastos de la Dehesa para que los aproveche el ganado lanar o sean dallados.

Noticias que vienen a confirmar cómo este entorno tiene dos partes diferenciadas: la Alameda de Cervantes con sus paseos y zonas de recreo, y la Dehesa dedicada al aprovechamiento de sus pastos.

(Volver al texto)
(29)

El Espolón como paseo salón:
1869. Se realizan obras de la tajea del paseo salón con solera empedrada, terraplén indispensable y cerramiento de la pared del Campo de la Concepción. (AHM-OP,leg.18-23)
1870, 2 de Diciembre. Francisco Paula Abad expone al Ayuntamiento Que en el mes de Octubre próximo pasado procedió a sacar piedra y escombros de un terreno situado en La Dehesa de esta ciudad frente a la ermita de Nuestra Señora de la Soledad y que linda al saliente con el Salón del paseo...

(Volver al texto)
(30)

Nombres con los que se identificaba el terreno sin edificar situado entre el arrabal y los conventos del Oeste de la población:

1675, 14 de Octubre. Se vende una casa en la cuadrilla de La Blanca que aledaña por delante calle real que cae al campo de San Benito. (PN-717-1177-54)

1788, 7 de Enero. La Sociedad Económica en un memorial presentado al Ayuntamiento sobre higiene y limpieza de la ciudad hacía alusión a prohibir los muladares en la ciudad, arrabales, burguillos, cerca la Puerta de Rabanera, y en los Campos de Santa María del Mercado.

1790, 21 de Junio. La Ciudad, ante la prohibición de correrse toros dentro de las calles de la población, Acordó se corran enmaromados en la tarde del jueves en la Plazuela que se dice de Carrillo y Campo de la Tejera extramuros de esta Ciudad, y en el día viernes siguiente, por mañana y tarde en dicho Campo de la Tejera sin que de ningún modo se permita entrar novillo alguno enmaromado de puertas adentro por ninguna calle para evitar los perjuicios que puedan originarse.

1810, 3 de Octubre. Venta de una casa en La Tejera que linda por ábrego el campo que llaman de La Concepción. (PN-1226-1881-170)

1838. En los padrones de este año figura en la cuadrilla de Nuestra Señora de la Blanca el Campo del Mercado.

1859. En el padrón de este año figura ya la Calle del Campo.

Y como hemos indicado el nombre se fijará por el del convento, ya desaparecido, que hubiera estado más próximo:
1864, 2 de Enero. La comisión encargada de demarcar el terreno para la nueva Cárcel Presidio y Casa Correccional da cuenta a la Corporación de los inconvenientes y perjuicios que pueden seguirse a la población de abandonar el Campo de la Concepción y fijarse para el objeto en el del Ferial cerca de la plaza de Toros, exponiendo que en éste se celebran los mercados y ferias de todas clases de ganados y combustibles.
Si bien este Ferial podría hacer referencia al campo situado al Norte de la citada plaza de toros, lugar por el que pasaría la vía pecuaria.

1896, 16 de Junio. El visitador de Ganadería y Cañadas solicita el deslinde de la cañada o cordel llamado Campo del Ferial que sigue por las Eras de Santa Bárbara y Camino de la Verguilla hasta el término del inmediato pueblo de Fuentetoba. (Montes, leg.72)

(Volver al texto)
(31)

Antes de 1753 ya se utilizaban las casas de los Salazar para identificar esta plaza:
1648, 22 de Junio. La Ciudad por temor a la peste ordenó cerrar la puerta de Los Porteros, y el portillo que dicen de Villareal hasta las casas de don Pedro de Salazar; poniendo de manifiesto cómo las casas de los Salazar eran un punto de referencia, de esos puntos que, como se viene observando, servían para determinar calles o vías sin denominación específica.
1721, 10 de Noviembre. Se comprueba cómo se identifica este lugar con esas casas que citamos, al declararse: la salida de dicho arco y puerta de Rabanera que sale a la plazuela de las casas principales de don Juan de Salazar y calle que llaman de La Alberca. (PN-945-1469-282)

(Volver al texto)
(32)

1546, 19 de Octubre. La Ciudad mandó que el fiel notifique a Antonio Beltrán que exhiba ante el escribano de ayuntamiento la licencia que tiene a mudar la calzada.
1753. En el Catastro de la Ensenada se anota que don Joaquín Carrillo tiene una casa en la Plazuela y calzada que va a San Francisco, casa que linda a Levante la Alberca, a poniente camino de Madrid, al Norte la plazuela y calzada; siendo la plazuela referida la que en otros casos cita con el nombre de Salazar (hoy de Ramón y Cajal). (Ense-9845-679-276v)
En el mismo Catastro consta que el marqués de la Vilueña don Antonio Zapata tenía Una casa que es la principal en la Plazuela que llaman de Salazar /.../ confronta a Levante dicha Plazuela, a Poniente tierra propia, al Norte la Calzada que va a Nuestro Padre San Francisco... (Ense-9845-679-216v)

(Volver al texto)
(33)

1610, 3 de Octubre. La Ciudad acuerda que se vea la conveniencia de dar solares en la plaza fuera de la puerta el Postigo junto a la calzada a la parte de la mano izquierda como se sale de la puerta el Postigo.
1705, 13 de Junio. Blas de la Casa presenta fiador por cuanto la obra que se ha de hacer y ejecutar en la calzada que se va a nuestro padre San Francisco extramuros de esta dicha ciudad, y va desde la puerta del Postigo a dicho convento se había rematado en él en la cantidad de 1.400 reales de vellón. (PN-962-1487-228)

(Volver al texto)
(34)

1605, 4 de Mayo. Se hipotecan para un censo varias propiedades, entre ellas una pieza de pan llevar en el término de esta ciudad en el pago de Los Heros donde dicen El Calaverón. Por donde se pone de manifiesto que en aquella época El Calaverón era un paraje del extrarradio y no un trayecto urbano. (PN-319-609-65)
1742, 29 de Mayo. A mediados del XVIII tampoco formaba parte del callejero, como se comprueba en el apeo de heredades pertenecientes a doña María Luisa de Cereceda y Villanueva:

Primeramente los dichos apeadores midieron y amojonaron una pieza en donde dicen La Coronilla, que sale por ábrego /.../ con cincuenta y cinco varas de boca y a las ciento y sesenta de largo descabeza por cierzo en el camino que va al Molino y a Nuestra Señora de las Viñas, que es donde dicen El Calaverón, la muralla y calle de la Barbacana... (PN-1079-1664-153)

 
(Volver al texto)
(35)

(Estas noticias ya se publicaron en el artículo "Leyendas de la Plaza Mayor de Soria" en Junio-2014)

1548, 25 de Febrero. El licenciado Antonio de Cuenca y su mujer hipotecan para un censo

unas casas principales /.../ que son en la plaza pública del Collado de la dicha ciudad que han por aledaños /.../ por delante la plaza pública del Collado y por detrás la plazuela que dicen de Santisteban (PN-22-49-72)

1551, 17 de Septiembre. Un censo anulado de Rodrigo de Salcedo de Río se cargaba

sobre unas casas principales con sus tiendas que yo he y tengo en la plaza del Collado de la dicha ciudad en que al presente vivo que han por aledaños /.../ por delante la plaza pública del Collado y por la parte de arriba la calle pública y plaza de Santisteban (PN-22-49-330)

1558, 28 de Julio. La Ciudad mandaba pregonar con trompetas y atambores el apercibimiento para que los soldados de los sexmos vinieran a la ciudad para hacer reseña de la gente de guerra para que se cumpla lo que su majestad manda; tras lo cual el escribano anota:

Este dicho día se pregonó lo mandado y proveído por los dichos señores sobre lo tocante a la guerra en la plaza del Mercado de la dicha ciudad en presencia de mí el dicho escribano...
Así mismo, este día se pregonó en la plaza del Collado de la dicha ciudad por el pregonero y en presencia de mí...
Este dicho día ante el dicho escribano se pregonó en la plaza del arrabal bajero ...
Este dicho día se pregonó en el arrabal somero de la dicha ciudad...

1755, 17 de Diciembre. En una Real Provisión que trata sobre las penas que se querían imponer a las caballerías de quienes acudían al mercado de granos de Soria se cita:

en aquella Ciudad se ha estilado de tiempo inmemorial que los concurrentes a ella, así de los lugares de su jurisdicción como de otra parte, a vender y comprar granos, y otras cosas los días de mercado, que son los jueves de todo el año, han atado sus caballerías en la plaza Mayor, en la de los Herradores, que es a donde se celebra y en la que llaman del Collado (AHP UT-3454-82-11) (Agradecemos a Fernando del Ser Pérez la comunicación de esta noticia)

Por donde se aprecia cómo no es sostenible la afirmación de que la Plaza del Collado era la Plaza Mayor aunque así se siga divulgando. La revisión de los manuscritos en los que se basaba tal afirmación ha permitido constatar la insostenibilidad que apuntamos, ya que a día de hoy no se conoce ningún documento que permita hacerlo.

(Volver al texto)
(36)

1624, 16 de Julio. Entre las condiciones de cómo hacer las barreras y toriles para el cierre de la Plaza Mayor para la corrida de toros que se había de celebrar el día 27, el carpintero hace constar: Que cerrará todas las bocas calles con dos corrales, en el corral de la cárcel tres corrales y en el del arco de la carnicería uno. Y alzar el patio de Nuestra Señora de la Mayor tres cuartas en alto sobre el pretil, y ha de echar puerta que se cierre y se abra en la escalera de la casa de los Linajes, y en la calle de los Sombrereros su puerta que quepa un coche al salir y entrar. (PN-529-904-46)
1713, 24 de Marzo. Venta de una casa en la cuadrilla del Rosel; aledaños: por delante la calle de la Sombrerería que baja a la dicha plaza Mayor y por detrás la calle que dicen de la Zapatería y baja a la fuente Cabrejas. (PN-940-1462-76)
1713, 8 de Julio. Hipotecas para la compra de una casa en la cuadrilla y colación del señor San Juan de Rabanera y aledaña por delante calle real que llaman de los Sombrereros y baja del Collado a la plaza Mayor. (PN-940-1462-170)
1753. En el Catastro de la Ensenada consta que Marcos Carnerero tenía una casa en la cuadrilla del Rosel en la calle de la Sombrerería. (Ense-9846-680-1042)

1843, 12 de Diciembre. Este día se inserta en el libro de actas de la Corporación la descripción del acto de proclamación de la reina doña Isabel II efectuado el día 1 de Diciembre; en ella se anota que después del levantamiento del pendón realizado en el tablado de la Plaza Mayor subiendo por la calle de Latoneros se llegó en el mismo orden al segundo tablado situado en la del Collado.

(Volver al texto)
(37)

1574, 21 de Agosto. Arrendamiento de unas casas del convento de Santo Domingo, en esta ciudad en la calle que van del Collado a la puerta del Postigo de esta ciudad. (PN-46-114-484)
1722, 22 de Septiembre. Venta de unas casas en la colación de San Esteban que tiene por aledaños /.../ por cierzo calle real que va del Collado a la Puerta del Postigo. (PN-1035-1600-67)

(Volver al texto)
(38)

Sirva de ejemplo la sede actual del Archivo Histórico Provincial de Soria (Palacio de los Río y Salcedo) situado en la esquina de la Plaza de San Clemente con la calle Aduana Vieja:
1551, 17 de Septiembre. Alonso de Río hipoteca para un censo las casas principales en la Plaza de San Clemente en que al presente vivo que han por aledaños de la una parte la dicha iglesia de San Clemente y por delante la plaza pública y por el costado la calle pública que va del Collado para Santo Tomé y por detrás casas de Francisco de Solier. (PN-22-49-330)

Otro ejemplo son las casas que hacen esquina entre la Plaza del Vergel y la Aduana Vieja, frente al Instituto Machado, más arriba de la bifurcación de la calle del Instituto:
1703, 29 de Mayo. Venta de una casa en la cuadrilla de San Clemente a la vista de la iglesia del dicho colegio de la Compañía [de Jesús], que tienen por aledaños: por la parte de cierzo casas principales del mayorazgo de los Torres, y por la parte de ábrego casas de los herederos de Juan de la Torre y la Vega, y por la parte de regañón la muralla de esta ciudad y por solano calle real que baja del convento de Santo Domingo a las Cuatro Calles y calle del Collado. (PN-777-1253-151)

(Volver al texto)
(39)

1562, 4 de Mayo. Francisco de Río (que unos años más tarde, al comprar el título de alférez mayor, se llamará Francisco López de Río) edifica unas casas en El Collado haciendo esquina con la calle que va a San Clemente, sobre cuya obra se presenta la queja de que con el dicho edificio estrecha y ensangosta (sic) la calle principal que va a la plaza de San Clemente y a la puerta del Mercado. (PN-35-94-154)

(Volver al texto)
(40)

1703, 9 de Junio. Se hipotecan para un censo unas casas en la cuadrilla y colación de San Clemente que han por aledaños por la parte de adelante calle real que baja del Hospital de Santa Isabel para la plazuela de San Clemente. (PN-915-1431-130)

(Volver al texto)
(41)

1753. Entre los bienes del marqués del Vadillo que figuran en el Catastro del marqués de la Ensenada hay una casa en la cuadrilla de San Clemente /.../ confronta a Levante calle pública que llaman de la Compañía, a poniente la muralla, al Norte casa y corral del conde de Lérida, y al Sur de don Juan de la Torre vecino de la villa del Burgo. (Ense, 9845-678-300)

(Volver al texto)
(42)

1770, 4 de Junio. Don Juan Antonio Castejón Salazar Camargo y Solier, vecino de Tudela, por medio de un apoderado toma posesión de los bienes que los mayorazgos de los Solier y de los Camargo tenían en Soria. En la de la casa de los Solier, hoy día conocida coloquialmente como de los Castejones o de los Clavos, consta: estando en la calle que sube de la plazuela de San Clemente para el convento de religiosos dominicos de la expresada ciudad, y próximo a la casa que al presente habita /.../ y que llaman de Solier, sita en la cuadrilla de San Clemente, que tiene encima de la puerta principal de ella un escudo de armas de la familia de los Solieres esculpidas y grabadas en piedra, y alinda por Solano con la predicha calle, llamada de la Salinería... (PN-1153-1763-32)
Sirva esta noticia para quienes denominando a esta casa como de los Castejones afirman que el escudo de su portada es de sus propietarios; ya que la familia Castejón la poseyó como sucesores en el mayorazgo de los Solier a quienes corresponde ese blasón relativo a los apellidos Solier Yáñez de Barnuevo - Contreras según el marqués de Saltillo.

(Volver al texto)
(43)

1608, 30 de Agosto. Gaspar de Borjabad hipoteca para un censo Primeramente, sobre unas casas que tengo y poseo en esta ciudad en la colación de San Clemente de ella en que vivo y habito, que tienen por aledaños por la parte de arriba las Casas de los Leones, y por la parte de abajo casa de Jerónimo de San Clemente, y por delante la calle pública y colegio de la Compañía de Jesús de esta ciudad. (PN-322-614-533)
Noticia que permite situar las Casas de los Leones según se sube por Aduana Vieja en la esquina de la Plaza del Vergel, tal vez ocupando dicha plaza; ya que la casa de Jerónimo de San Clemente citada es la actual de la familia Marichalar, y el colegio de la Compañía de Jesús es el instituto Antonio Machado.

(Volver al texto)
(44)

1604, 24 de Mayo. Se rematan unas casas que son en la calle de Santo Tomé, linderos por la calle de arriba la calle de maburgete (sic) /.../ y por delante la plaza de Santo Tomé. (AChV-RE-2001-87)
1705, 25 de Febrero. Venta de una casa principal en esta dicha ciudad en la plaza de Santo Thomé. (PN-847-1349-24)

(Volver al texto)
(45)

1616, 4 de Noviembre. Se dice que Hernando Yáñez de Barnuevo vivía en unas casas principales en la calle que van del Collado a la Compañía de Jesús, que tienen por aledaños: por delante la dicha calle y por las espaldas calle real que traviesa a la plazuela de San Miguel. (PN-304-588-661)

(Volver al texto)
(46)

1551, 1 de Septiembre. Censo de unas casas que tienen entre sus aledaños calle que va de Nuestra Señora de Cinco Villas a la sala de San Hipólite y por delante la plaza de la dicha iglesia de Cinco Villas. (PN-22-49-320)
1608, 17 de Junio. Venta de unas casas con sus corrales, puerta y salida que tiene a la plazuela de la iglesia de Nuestra Señora de Cinco Villas /.../ que tiene por aledaños /.../ por delante la calle real de la Zapatería y por detrás la dicha plaza de Cinco Villas. (PN-369-673-583)

(Volver al texto)
(47)

1675, 16 de Febrero. Venta de tres casas juntas unas a otras y todas tres tienen por aledaños por la parte de abajo hacia el convento de las Carmelitas Descalzas calle que se baja a la iglesia mayor de esta ciudad, y por la de arriba hacia la casa de los Ríos casas del vínculo que goza Benito Moreno de Cisneros vecino de ella, y por detrás casas de mí el vendedor y la calle de San Blas, y por delante la plazuela de las Descalzas. (PN-819-1317-76)

(Volver al texto)
(48)

1603, 11 de Febrero. Donación de unas casas en la calle Real de esta ciudad /.../ que tienen por aledaños /.../ por delante la calle real frontera del pozo, y por detrás el royo de la ciudad. (PN-248-501-28)
1658, 13 de Agosto. La cofradía de las Ánimas del Purgatorio arrienda una casa que la dicha cofradía tiene en esta ciudad en la cuadrilla de San Pedro en la calle Real de ella cerca del pozo. (PN-561-966-35)

(Volver al texto)
(49)

Sobre la calle de Santa María que había tomado la denominación del Pregonero hay que hacer alguna matización, ya que si bien al hablar de las calles del arrabal ya hemos hecho mención a una Calle de Santa María, paralela a las del Rabal y Puertas de Pro que conectaban el arrabal bajero con el somero:
1648, 9 de Agosto. Venta de un solar de casa en la calle de Santa María, rabal de esta ciudad, que baja de La Tejera a las espaldas del hospital de San Salvador. (PN-404-722-444).
La calle de Santa María que tomó el nombre del oficio público no era ésta, pues a mediados de este siglo XVII había calle y callejuela nominadas con la misma advocación:
1649, 16 de Agosto. Censo perpetuo de una casa en la cuadrilla de San Salvador de esta ciudad /.../ que está en la callejuela que llaman de Santa María, que es la callejuela primera que está en la calle del Arrabal como se sube de la plazuela de San Salvador a la Tejera. (PN-575-986-787)
Siendo la callejuela perpendicular a la calle.

(Volver al texto)
(50)

Puede servir para situar esta casa canjeada:
1764, 5 de Noviembre. La Ciudad respecto a que el pregonero se halla sin casa mediante el incendio acaecido en la que habitaba acuerda realojarle en otra.
El solar a que quedó reducida la vivienda no fue reedificado por la Corporación, de manera que unos años más tarde:
1775, 27 de Junio. Memorial presentado en el Ayuntamiento por Don Juan Manuel Gómez de Forte en que expone que con el motivo del incendio que acaeció años pasados en la calle que llaman de Santa María [ubicada en el arrabal] se redujeron a ceniza tres o cuatro casas, y, para que no se extendiese a las demás, fue derruida una del exponente de orden de la justicia, medianil a otra de esta ciudad destinada para el pregonero en aquel tiempo, en la que vivía y se quemó sin quedar más que el solar, que es reducido; pidiendo que si la Ciudad no tenía intención de edificar le concediera el solar para reedificarlo junto con el suyo; sobre lo cual la Ciudad acordó concederle licencia y facultad para que al tiempo que reedifique sobre el solar de la casa que se le derruyó pueda hacerlo igualmente sin incurrir en pena alguna sobre el de la en que vivía el pregonero, medianil a la del suplicante, y usar de él en propiedad. (Sanz Yagüe, "La ciudad...", pag.301, nota 58)
Y para situar esa casa de Gómez de Forte que hacía medianil con la del pregonero, el citado Catastro de 1753 nos dice que don Manuel Gómez de Forte tenía una casa en la cuadrilla de San Salvador calle que llaman del Pregonero; casa que lindaba con otras a todos lados menos al Sur que lindaba con calle real; lo que induce a pensar que ésta era perpendicular a las calles de Santa María y del Arrabal.

1773, 27 de Septiembre. Informada la Ciudad que la casilla de la primera torre del puente está sumamente ruinoso el tejado de ella, dio comisión a dicho señor procurador general, para que facilite el reparo, y si fuere posible, en disposición [de] que la habite el pregonero, y de esta forma se excuse el pago del alquiler de la en que vive.

(Volver al texto)
(51)

La referencia documental más clara para esta calle se encuentra en diversas alusiones que se hacen de las casas donde hoy se encuentra la iglesia de San Francisco de la plaza Bernardo Robles; casas pertenecientes a las familias Mendoza, Hurtado de Mendoza, y López de Río.
1611, 7 de Octubre. Antonio López de Río señor de Almenar y Gómara, su mujer Juana de Río y Bravo, y su hijo Francisco López de Río alférez mayor, hipotecan para un censo unas casas en la plazuela de San Miguel de Montenegro /.../ que tienen por aledaños: /.../ por delante la dicha plaza, y por el un lado calle que va de ella a la carnicería que matan.... (PN-344-641-191)
1629, 17 de Diciembre. Pedro Hurtado de Mendoza y doña Mariana Carrillo viven en la cuadrilla de San Miguel en unas casas que lindan por abajo casas del dicho don Francisco López de Río, y por la parte de arriba hace esquina a la callejuela que bajan para el matadero, y por delante la plazuela que llaman de San Miguel. (PN-529-904-569)
1713, 5 de Agosto. Don Juan Leonardo Hurtado de Mendoza, señor de las villas de Hinojosa de la Sierra y Valparaíso de Abajo, hipoteca las casas principales en que al presente vivo sitas en esta dicha ciudad y en la cuadrilla de San Miguel de ella y plazuela que llaman de los Teatinos, que tiene por aledaños: a regañón, que es por donde tiene la puerta principal, la dicha plazuela y calle que baja hacia la casa de los Ríos y plazuela de este nombre, a cierzo calle que va al convento de Nuestra Señora de la Merced.... (PN-924-1440-380)
1753. En el Catastro de la Ensenada aparece la misma cita a nombre de doña María Joaquina de Bereterra y Valdés, viuda de don Gil Francisco Hurtado de Mendoza señor de las villas citadas. (Ense-9845 f.322) (PN-1115-1710-152)

(Volver al texto)

Referencias y Bibliografía

Cuando se indica una fecha sin procedencia documental, corresponde a un Acuerdo del Ayuntamiento
AHM - Archivo Municipal de Soria - Actas y acuerdos de Ayuntamiento de la fecha que se indica
AHM-DocSing - Archivo Municipal de Soria - Documentos Singulares, nº documento
AHM-ED - Archivo Municipal de Soria - Expedientes Diversos, nº documento
AHM-OP - Archivo Municipal de Soria - Obras Públicas, legajo, nº documento
AHP-OP - Archivo Histórico Provincial de Soria - Obras Públicas
Colegial - Archivo Concatedral de San Pedro - libro número, documento
Colegial-AC - Archivo Concatedral de San Pedro - Actas Capitulares
Ense - Archivo Histórico Provincial de Soria - Catastro Ensenada, caja, libro, folio (prima el folio sobre caja/libro)
PN - Archivo Histórico Provincial de Soria - Protocolos Notariales, caja, volumen, folio
Avis.Num. - Avisador Numantino, fecha de publicación
Noti.Sor. - Noticiero de Soria, fecha de publicación

Historia de Soria
soria-goig.com
»»

Texto y transcripciones: José Ignacio Esteban Jauregui   (Diciembre 2018)

« Introducción y Artículos de HistSoria Archivada