CLICK!! SORIA PUEBLO A PUEBLO

Soria Pueblo a Pueblo

Muro

 

¡CLICK!pulsar para ampliar las fotos bajo este icono

 

Muro, la Arekoratas de los pelendones

 Muro (Soria)

A día de hoy, el lugar de Muro podría figurar entre los más destacados de la península ibérica, gracias a su remoto pasado. Resulta difícil de entender lo que a lo largo de los siglos ha sucedido en esta provincia de Soria, en especial cuando se han visitado otras y se advierte que no ha sido la pobreza o la incultura la principal causante, puesto que las mismas causas podríamos esgrimir para las otras provincias. Tanta o más pobreza habría, y tan poca cultura, durante los siglos XIX y XX, cuando se destrozan los monumentos sorianos, en Mérida, en Lugo, en Tarragona, en Mallorca, o en Gerona (tal vez esta no tanto). Y, sin embargo, pueden admirarse en esos municipios murallas ciclópeas, talayots, la ciudad romana de Tarragona (la provincia más pobre de Cataluña hasta mediados del siglo XX), la ciudad ibérica de Ullastret, todas las iglesias románicas del Valle de Bohí…

Fuente romana de Muro

En algunas zonas, y desde luego no sólo soriana, lo que no sirve como inmediatez se desmonta, se tritura y se hace desaparecer. Las imágenes religiosas son vendidas, las ermitas desmontadas piedra a piedra, cuando no se venden. ¿Qué ha fallado en Soria? Este desapego a lo propio, lento pero inexorable, machacón, hasta hace cuatro días, ha dejado iglesias convertidas en tainas, murallas romanas en cimientos de naves, pinturas en América, iglesias románicas en Gerona, Bilbao o convertidas en edificios comerciales, y el centro de Soria pasto de la voracidad de promotores inmobiliarios. Investigadores reputados acusan de estos desmanes al antiguo caciquismo y a la carencia de dirigentes capaces no cuneros, como lo fue, por ejemplo, el marqués de Lozoya en Segovia, intelectual de talla, quien se opuso a todo desmán y así hoy Segovia es lo que es.

Balsa para el ganado en Muro

Un desastre patrimonial lo sucedido en esta provincia, que ahora los vecinos, como los de Muro, se ven obligados a tratar de recuperar en parte. Si los ritos y costumbres no desaparecen y se transmiten, con mayor o menor fiabilidad, de padres a hijos, no sucede lo mismo con monumentos, obras de ingeniería y bienes muebles. Recuperar según qué cosas, no se consigue, y si se hace en parte, es a base de mucho dinero del que no se dispone, máxime cuando en esta provincia de Soria todo aquello que se aparte de Numancia (a quien le ha salido un duro contrincante en la provincia vecina, Atapuerca), está condenado a no excavarse nunca, aunque para evitar males mayores, en 1994 fue declarado Bien de Interés Cultural el Yacimiento donde reposan los restos de lo que fuera Augustóbriga.

Al mirar los planos adjuntos a la “Descripción de la Vía Romana entre Uxama y Augustóbriga”, de Eduardo Saavedra, y ver el alzado de la muralla y el perímetro de la misma en Muro, podemos apreciar lo que decíamos al principio: que este lugar, de haber conservado tal muro –al que tal vez deba su nombre- hoy estaría en todas las guías culturales y turísticas de este país.

¡CLICK!

La muralla, según el dibujo, podría haber sido levantada con sillares almohadillados, y tenía más de tres kilómetros de diámetro. En su interior, como puede verse, estaba la fuente, una venta, dos ermitas: San Gil y la Magdalena, y parece ser que el castillo se ubicaba extramuros. Algunos trozos de muro y la fuente (por necesaria) es lo único que se conserva de esta obra defensiva.

Parece ser que Muro se llamó, en el mundo de los pelendones, Arekoratas, y numerosas monedas encontradas avalan la ubicación de una ceca, gracias a las minas de galena existentes en el término. Por Muro discurría la Vía correspondiente al Itinerario nº 27 de Antonino, que unía Caesaraugusta (Zaragoza) y Astúrica Augusta (Astorga). Tal vez desde esta vía principal saliera otra hacia el Norte, ya que los restos documentados en Suellacabras y Taniñe enlazarían, naturalmente, con las vías principales.

En Muro, como en casi toda la provincia, las piedras dejan de hablar durante la Alta Edad Media, hasta que edificaron el castillo, del que restan dos muros en mal estado, pese a que fue declarado en 1949 Bien Protegido; una torre de vigía unida a la iglesia; y la propia iglesia, dedicada a San Pedro, de impresionante portada con capiteles foliados y una puerta de entrada que conserva los herrajes románicos.

Castillo de Muro

Siguen pasando los siglos y a mediados del siglo XVIII encontramos un pueblo (según las respuestas dadas a los responsables de llevar a cabo el Catastro de la Ensenada) con abundante ganado lanar churro, edificio para pósito, fragua, casa para las Juntas, escuela con horno de poya, mesón, panadería, tienda (de pescado, aceite y alubias), taberna, sastre, dos albéitares, pobrera, y labradores que a su vez hacían de arrieros. Las buenas comunicaciones romanas, que se mantuvieron durante siglos, propiciaban actividades, como la arriería, y el ser utilizadas para peregrinar a Santiago, como sucedía con esta vía, que formaba parte del camino castellano-aragonés. Pertenecía a la Comunidad de Villa y Tierra de Ágreda, y el padre Gonzalo Martínez dice que en su término se ubicaba el despoblado de Las Moranas, en lo que en la actualidad se conoce como corral del Palacio. Las murallas, en el siglo XVII, debían ser más visibles que en la actualidad, ya que en la pregunta diez del referido catastro, responden que “de muralla adentro”.

Los años fueron pasando, y el éxodo rural se enseñoreó con todas las villas, pueblos y aldeas del mundo rural, muy especialmente en Soria. Los habitantes de Muro descendieron en más del cincuenta por ciento, contabilizándose en 2010, según el INE, 157 almas, que diría Madoz. Como otros colectivos, el de Sarnago como ejemplo, el de vecinos de Muro ha tomado las riendas de su propio pueblo, y a través de su Asociación de Amigos está resucitando lo que se puede y evitando la desaparición de lo que resta de antiguas culturas.

 

 FUENTE ROMANA

 Junto a la carretera comarcal de acceso a Muro de Ágreda – a unos 1000 metros del núcleo urbano -, existe un agradable paraje acondicionado para recreo de vecinos y visitantes. Se conserva en este lugar una fuente monumental, inspirada en los ninfeos romanos, cuya fábrica presenta gran parecido a la existente en el municipio riojano de Alfaro.

Tanto Muro de Ágreda como Alfaro cuentan con antecedentes de época romana. Muro se superpone a la ciudad de Augustóbriga y Alfaro a Graccurris, fundada por Tiberio S. Graco en el año 179 a. C.

 Más información en:  ARIÑO GIL. HERNÁNDEZ VERA y otros colaboradores. ”La Presa y el ninfeo del Sotillo (Alfaro La Rioja): Un conjunto monumental en la vía de Italia in Hispanias”. Dialnet.

© Pilar Pascual Mayoral y Pedro García Ruiz.

 

Asociación Amigos de Muro

En el año 2005, según puede leerse en su web Asociación Amigos de Muro, a la que remitimos para estar informado de las actividades, fundaron la Asociación de Amigos de Muro. Desde entonces no han parado de organizar eventos y de mostrar el potencial de esta localidad amparada por el Moncayo.

Repasemos algunas de las actividades llevadas a cabo por esta dinámica Asociación. En el año 2009 inauguraron el Centro de Interpretación, reconvirtiendo para ello las viejas escuelas. Han participado en el diseño del Camino del Agua Soriano que discurre por tres comunidades: Navarra, Aragón y Castilla, desde el Ebro a su paso por Tudela, hasta el Duero en Soria. Tienen un grupo de recreación histórica, llamado “Augustóbriga”, para recreaciones históricas. Célebre es ya la Ruta Senderista que cada año sale de Soria y llega a Muro caminando sobre la calzada romana. Han recuperado la hoguera del solsticio de invierno. Y en el terreno más lúdico, la Parada de Brujas del Madero y Numantóbriga Xtrema.

Y para que nada falte, han editado el número 0 de la revista Amuro. Por su parte, Elena Ruiz Gaspá ha diseñado una colección de joyas “Arekoratas”, que comprende colgantes, anillos y pendientes, en plata, recordando la antigua mina, y que pueden adquirirse en el Centro de Interpretación.

 

Viene todo lo anterior al caso, porque el sábado, 25 de febrero, se revivió en Muro el rito de la matanza del cerdo en la antigua Roma, y aunque apenas pudimos presenciarlo media hora, bastó para hacernos idea de la buena organización y el empeño de los participantes. Tuvo lugar en el salón multiusos y estuvo a cargo del grupo de recreación “Augustóbriga”, que dieron a conocer a las más de doscientas personas, escenas de la vida cotidiana romana. Después se degustó comida acorde con el ambiente recreado, aunque eso ya no nos fue posible probarlo.

¡CLICK!
 Sus Domesticus AugustóbrigaSus Domesticus Augustóbriga

© soria-goig.com

 

Vía Romana Uxama-Augustóbriga

Fuentes y Manantiales de J. I. Esteban JaureguiFuentes de Muro de Ágreda, José Ignacio Esteban

Asociación Amigos de Muro
AMURO. Un proyecto para todos
CASTILLOS DE SORIA de Jaime de Sosa Castillos de Soria--> Muro

VIKENSROBBOTDonde comer y dormir

lola No te olvides de descubrir otros pueblos

descúbrelos

Y aún hay muchos más en la Red, inténtalo con el VikensRobbot, todos los pueblos de Soria