Al andar se hace camino

© Fidel Fernández

 

 

- ¿Cómo se llama ese tipo de letra?

- Búscalo en el procesador de texto, seguramente lo encontrarás.

- Realmente es preciosa y nada fácil de realizar. ¿Estás seguro que la escribió el abuelo cuando era pastor trashumante?

Los niños, ya adolescente, siguen mirando asombrados ese mapa que el abuelo ha sacado para mostrarlo en la Fiesta de la trashumancia cuando reciba el merecido reconocimiento que van a entregarle junto a las demás familias mayores de la sierra. Lo habían visto antes sin fijarse, apenas, en sus colores, sus nomenclaturas, sus eses retorcidas, sus pes altivas, sus o con sombrero o las tés con faja.

Ahora, mientras el abuelo está charlando en la calle, observan, quizás con un poco de admiración, que las mayúsculas están en su sitio y hasta las i llevan su puntito.

No se percatan que el año (1959) en el que se dibujó el plano el abuelo tenía 26 años. Habían pasado 13 desde que dejó la escuela para bajar por primera vez, de zagal naturalmente, a los extremos. En aquellos años, finales de los cuarenta, el analfabetismo en España era todavía del 23%, superior todavía en el campo y mayor en las zonas en las que acostumbraban a invernar los pastores sorianos.!Cuántos serranos habrán enseñado a leer a las gentes de allí!

Atentos como estaban mirando los signos que indicaban ahora un río o un pantano, luego un castillo, más arriba la división de provincias y allí la vía férrea, y de vez en cuando los montes, no se han dado cuenta que el abuelo está otra vez en la habitación.

- ¿No os habíais detenido a mirar el mapa con atención?

- No, y ahora que lo hacemos, tenemos interés en que nos expliques algunos de los misterios que encierra. ¿Cómo se te ocurrió dibujarlo?

- La vida del pastor trashumante no ha sido nada fácil, y mucho menos rentable, ni social ni económicamente. Era duro pasar siete meses lejos de tu hogar y tu familia para conseguir solamente un poco más que lo necesario para subsistir. Yo había decidido abandonar y buscar otras oportunidades, ¡que las había! Era mi último viaje desde los Extremos, y coincidencias de la vida, lo tuve que realizar andando. Alguien, un año antes, me había dejado un libro que trataba sobre las cañadas en España y de ahí surgió la idea.

- Ah! Entonces ¿copiaste una cañada de ese libro?

- No. Solo la idea, porque lo que yo quería hacer era tener un recuerdo y dejar constancia del camino que yo y otros muchos pastores, a lo largo de los siglos, habían recorrido. La forma y el trayecto son míos. No se seguía siempre el mismo camino; las cañadas son muchas y los pastores, sin necesidad de GPS, son capaces de recorrerlas sin salirse de ellas.

- Y esos caminos ¿han existido siempre?

- Nosotros y nuestros antepasados siempre los hemos conocidos; hasta la llegada del tren era la manera de escapar del frío invierno serrano buscando los pastos en el sur, y de huir de los pastos, ya agostados, a los todavía verdes de la sierra. Alimentándose sobre todo con pastos naturales ¿os imagináis lo sabrosa que estaba esa carne?, lástima que no la pudiéramos comer con frecuencia, porque la oveja la necesitábamos viva para criar corderos y lana, cuando esta tenía todavía valor.

- Pero entonces ¿qué comías?

- Esa historia es larga de contar, otro día hablaremos de ella. Volviendo al tema de las cañadas, el otro día alguien me dijo que las cañadas cordeles y veredas son “Dominio Público”, por lo que entendí quiere decir que son de toda la sociedad, no son ni del estado, ni siquiera de los municipios por donde pasan. Por ese motivo, si durante tanto tiempo las utilizamos y aprovechamos nosotros, hoy en día deben seguir para disfrute y uso de la sociedad.

Lo que el abuelo no dice es que por ser Dominio Público no se pueden vender, comprar o embargar.

- Pero, si ya no transitan las merinas, ¿para qué sirven? -Todavía, aunque pocas, existen merinas que recorren la cañada Conquense, y vacas avileñas que trashuman a Extremadura. Existen, además otras cañadas más cortas que van de los valles a las montañas y que nunca han dejado de recorrerse por otras razas de ovejas. Esta trastermitancia la realizan, por ejemplo, desde Las Bardenas hasta los Pirineos, o en la zona de Zamora. Por otro lado, sean o no transitadas, son excelentes corredores verdes que mantienen los ecosistemas; pueden, sin dejar de ser paso para animales, vías verdes para caminar o ir en bici. (No en vehículos a motor).

- Y ¿qué significan esos números, del uno al veintisiete, que hay a lo largo del mapa?

- Si os fijáis el uno está situado en la finca de Badajoz y termina con el veintisiete en Villartoso; son las jornadas que tardamos en el viaje, recorriendo aproximadamente veinte km cada jornada.

Mientras está hablando, la música de “Ya se van los pastores”, ha empezado a sonar en la plaza; es la señal para ir a recoger el trofeo.

Al abuelo se le han quedado muchas vivencias y conocimientos que trasmitir a sus nietos y a éstos el deseo de conocer la vida, a veces dura y trabajosa, pero también agradable y placentera de sus antepasados.

Nota.-El abuelo es Benito Medel y el mapa se encuentra en el museo pastoril de Oncala.

© Fidel Fernández

Revista SARNAGO nº8


 

 La Trashumancia en Soria
Todos los artículos

 

volver a
VIDA PASTORIL

  volver a 
PÁGINAS DE ETNOLOGÍA

 

FORMULARIO  esperamos vuestras Colaboraciones

© Aviso legal todos los textos de las secciones de Pueblos y Rutas, pertenecen a la obra general Paseando Soria de Isabel y Luisa Goig Soler y tienen su número de Registro General de la Propiedad Intelectual: 00/2003/9219.
Los trabajos originales de Etnología, Historia y Heráldica también están registrados por sus autores.
Así mismo los textos de los libros de las autoras están protegidos con su correspondiente ISBN

página principal soria-goig.com