Invierno, tiempo de hogueras

 

La peculiar luminaria de Pedrajas

 

En las cuatro estaciones del año se encienden hogueras en todo el mundo. Frazer divide los ciclos del fuego en Fuegos cuaresmales, Fuegos pascuales, Fuegos de Beltane, Fuegos del solsticio estival, Fuegos de la víspera de Todos los Santos, y Fuegos del solsticio invernal. Este capítulo que hemos denominado Pequeño ciclo de invierno, y donde recogemos las fiestas de la Candelaria, San Blas y Santa Águeda, no encaja en ninguno de los apartados que Frazer estudia. Pero en un pie de página de “La rama dorada”, anota algo sobre santa Brígida, de quien sus hagiógrafos dicen que, además de patrona de Irlanda, era la diosa del fuego y de la fertilidad. Su fiesta conmemorativa se celebra el día 1 de febrero, y al día siguiente el de la Candelaria, coincidiendo con la fiesta del fuego y de la fertilidad en la pagana Roma a finales del siglo V, en la que el papa Gelasio, no pudiendo suprimirla, la sustituyó.

Es necesario reconocer la deuda que el mundo occidental tiene con la antigua Roma cuyos dirigentes, hasta la cristianización, aceptaron como suyos ritos y dioses de todos los pueblos que conquistaban incorporándolos a su propio panteón. Debían pensar algo parecido a aquello de algo tendrá el agua cuando la bendicen.

Nada escribe Frazer de una fiesta celta que tenía lugar en una de las cuatro divisiones que hacían del año, la de Imbolc, y cuyas celebraciones se hacían los primeros días de febrero. Sólo lo anotamos al no poder comprobarlo, ni oral ni documentalmente.

La iglesia Católica hizo coincidir la fiesta de la Candelaria o de las Candelas con la Presentación de Jesús y la Purificación de María tras el parto. Más tarde se añadiría San Blas y Santa Águeda, dando lugar a tres días seguidos. Candelaria, 2 de febrero; San Blas, 3 de febrero; y Santa Águeda, 5 de febrero. No resulta descabellado decir, pese a la carencia de documentos, que este pequeño ciclo festivo de invierno está relacionado con aquella fiesta celta. (…) Tal y como vivíamos (Isabel Goig)

En el ciclo festivo de invierno, relacionado con el fuego es necesario añadir las lumbres en honor de San Antón, que se encienden alrededor del 17 de enero, fecha en la que se conmemora su festividad. Este monje egipcio, patrón de los animales, es homenajeado en muchas localidades. En Jaén son famosas las “lumbres de San Antón”, que se encienden por toda la ciudad con los trastos viejos que los muchachos han ido recogiendo por las casas. Alrededor de la lumbre se bailan los melenchones, canciones típicas de Jaén de temática algo picante.

En Soria se encienden luminarias en muchos pueblos, pero en uno de ellos, concretamente en Pedrajas (Barrio de Soria en la actualidad), tiene lugar el sábado más próximo a la festividad del santo, una hoguera muy peculiar, toda vez que todo el que acude contribuye al buen y gran fuego lanzando ramas. Previamente, por la mañana, los mozos y no tan mozos, acuden al monte para cortar ramas de roble y hacer con ellas dos montones. Sobre las 20,30 encienden con troncos la base de la hoguera. Cuando las llamas han alcanzado una buena apariencia, el presidente de la Asociación de Vecinos de Pedrajas (este año de 2024 José Alberto García), abre la veda para lanzar ramas al fuego. Momento especial para los niños (y también para los mayores), que lanzan ramas hasta que los dos montones desaparecen. La fiesta la amenizan los gaiteros y mientras la lumbre se va consumiendo, los miembros de la Asociación reparten entre todos los asistentes pan, chorizo y torreznos, y las botas de vino corren entre la gente para que pase bien el chorizo, que ya se sabe, como dijo Francisco de Quevedo: “No hay cuestión ni pesadumbre que sepa, amigo, nadar, Todas se ahogan en vino, todas se atascan en pan”.

Click!
Pedrajas (Soria) 2017Pedrajas (Soria) 2017Pedrajas (Soria) 2017

Fotos: Leonor Lahoz y Javier Sáinz


 

La Luminaria de San Antón, en Pedrajas, 2017

 

Click!
Pedrajas (Soria) 2017Pedrajas (Soria) 2017

El pasado sábado, 21 de enero, día más próximo a la celebración de San Antón (17 de enero) se encendió en Pedrajas, Barrio de Soria desde 1972, la gran luminaria, como cada año. Allí se dieron cita los vecinos de una población que aumenta el censo rompiendo la estadística soriana. Muchos niños siguen la tradición y lanzan ramas al fuego mientras solicitan favores que sólo ellos conocen. Música de Óscar Fernando Pérez y su grupo y reparto de productos tan sorianos como pan, vino, chorizo y torrezno, acompañaron a la luminaria de este interesante pueblo a diez kilómetros de la capital.

Click!
 Pedrajas (Soria) 2017Pedrajas (Soria) 2017

Fotos: Leonor Lahoz

 

La Hoguera de los Deseos, Pedrajas 2016

 

Click!
Pedrajas (Soria) 2016

Pedrajas, en la actualidad Barrio de Soria, celebra el sábado más próximo al de San Antón su luminaria. Este año ha sido precisamente la víspera, durante una noche en la que el viento no hizo acto de presencia y la hoguera lució con todo su esplendor. Fueron los niños, impacientes e incansables, quienes primero lanzaron las ramas previamente cortadas por la mañana. Antes se encargaban los mozos de ese menester. Debieron pedir tantos deseos -de eso se trata- que la hoguera crecía sin cesar para ser capaz de acogerlos a todos. Ignoramos si los dioses de la naturaleza, especialmente los de los bosques, se mostraron generosos, aunque suponemos que así fue. 

Pedrajas (Soria) 2016

A San Antón, amparo de los animales entre otros muchos patronazgos, se le encienden hogueras en toda España, pero muy especialmente en Jaén y su provincia, Las Lumbres, una en cada barrio, cuando se aprovecha para asar calabaza, allí llamada carruécano, en las ascuas, y bailar melinchones alrededor. 

El cuidado pueblo de Pedrajas, museo de escultura al aire libre, recuperó hace unos años esta fiesta a la vez que aumentaba el número de habitantes -algo inusual en esta provincia-, gracias a la proximidad con la capital y a la rehabilitación de edificios. En tiempos, cuando la población lo permitía, los mozos eran los encargados de la fiesta y los nuevos vecinos, que habían aportado material para el arreglo de las calles, eran oficialmente recibidos por el resto, aprovechando para beber, en taza de plata, el vino que regalaba el Ayuntamiento. A la vez se hacía cisco y con el producto de la venta los mozos celebraban una merienda. 

Pedrajas (Soria) 2016

En la actualidad la luminaria conserva la costumbre de beber el vino en la taza de plata y los asistentes -ayer sábado 16 de enero- era de cientos, que fueron obsequiados, además de con el vino, con chorizo y torreznos. La fiesta estuvo amenizada por el grupo Dulzaineros de Pedrajas. Quisieron compartir la luminaria con los vecinos de Pedrajas y visitantes, varios concejales del Ayuntamiento de Soria, entre los que pudimos ver a Javier Antón, Adolfo Sáinz, José Manuel Hernando y Luis Alberto Romero.

Pedrajas (Soria) 2016

Pedrajas, paisaje artístico


 

Hogueras, Luminarias, Lumbres o Candelas

Click!

Una fecha importante para encender el fuego eran las fiestas relacionadas con la Navidad, especialmente la Nochebuena.

Está recogido en SORIA PUEBLO A PUEBLO, que en los siguientes lugares se encendían hogueras por Navidad o alrededor de ella: Alcoba de la Torre, Alcubilla de las Peñas, Andaluz, Arenillas, Candilichera, Cañamaque, Centenera de Andaluz, Cubo de la Solana, Escobosa de Almazán, Estepa de San Juan, Fuentecambrón, Fuentepinilla, Hinojosa del Campo, Jodra de Cardos (encendían otra en febrero), Judes, Matalebreras, Matute de Almazán, Muro de Ágreda, Pinilla del Campo, Pozalmuro, Soliedra, Tajahuerce, Tardajos, Ucero, Valdegeña y Valderrodilla. En Cenegro, además, recorrían el pueblo con cencerros atados a la cintura. En Fuentepinilla aprovechaban para celebrar una merienda en comunidad. En Puebla de Eca se atrevían a encender la luminaria sobre la balsa helada que se formaba próxima al caserío. En Trébago lo hacían junto al río o bajo el campanario. En 1996 todavía se mantenía la tradición en la plaza de Viana de Duero. En Villar del Campo (con reparto de vino para perolo) las encendían en forma de carbonera y bailaban alrededor de ellas.

En Taroda, nos dice Carmen Sancho, también encendían hoguera en Nochebuena, en la plaza, con gavillas recogidas por los corrales de las casas. Y ella recordaría, hasta el día de hoy, una de estas lumbres porque, siendo pequeña, salía de casa con una rebanada de pan y tal vez un huevo frito encima para comerlo mientras veía el fuego, y fueron, pan y huevo, a caerse en él, dejándole la mano vacía, y los ojos estupefactos.

Purificación, renovación o simplemente costumbre –que siempre tiene un origen remoto- las lumbres, hogueras o luminarias siguen atrayendo a las gentes del mundo rural. El pueblo se congrega alrededor de ellas en cualquier época del año, especialmente en torno del solsticio de invierno. Nochebuena, Carnaval, Santa Bárbara, San Antón o la Candelaria, cuando la Iglesia Católica, muchos siglos atrás, instituyó esta festividad –Candelaria, candela, fuego- para reunificar el encendido de hogueras, son fechas claves para las reuniones mientras los leños, o aquello que ya no sirve para nada, son quemados.

La hoguera, por su forma, es ideal para que, alrededor de ella, se practiquen bailes, como se hace en Jaén mientras se cantan los melinchones, o en Sotillo del Rincón, donde las mujeres embarazadas pedían un buen parto mientras echaban a la lumbre cestos o enseres viejos.

Diego Aldasoro, de La Ventosa, nos dijo que en La Seca hacían luminaria, y allí fuimos. Como nos contara el señor Luis Pacheco del Rincón, los prolegómenos están perfectamente ritualizados. Los jóvenes, y todo aquel que lo desee, acuden por la mañana al monte para cortar la leña que será quemada en la hoguera. Esta madera se corta o bien del Monte Público en el paraje Valdelacasa o en la dehesa boyal. La de este año de 2013 era de fresno. Naturalmente la gente joven son descendientes de La Seca, residentes en la capital o en otras ciudades, pero ese día acuden para celebrar la fiesta. Aprovechan para cortar también la leña que se necesitará a lo largo del año para los edificios comunes, el Ayuntamiento y la estufa del bar, local que en su día fue escuela y en la actualidad, remodelado, sirve para reunión de los vecinos. Aquellos que han ido al monte, comen juntos, este año cocido, otros paella o aquello que se tercie.

Después, la hoguera se enciende y mientras la leña se va quemando, los vecinos y descendientes, cerca de ella, van hablando de la vida, de sus cosas, de aquellos tiempos en los que el pueblo abundaba de chiquillería, de cuando el panadero hacía las roscas, o de cuando el molino ambulante de Elpidio acudía a la misma puerta de las casas para moler el grano. Esperan así que las llamas se conviertan en ascuas para asar allí chorizo, panceta, patatas, lo que sea, ya que eso es la excusa, la reunión es lo importante. Si alguien acude, como nosotras, nos invitan, aunque no nos quedemos.

Y así celebran Santa Bárbara, protectora contra el rayo y el fuego, patrona de Artillería y de los mineros. Este año no ha habido bandeo de campanas ni procesión, pero seguro que lo recuperarán. La fiesta se paga a escote.

Vuelven a reunirse los vecinos de La Seca y sus invitados para San Blas, aunque la fiesta principal fuera trasladada al tercer sábado de julio para facilitar la visita de todos los que se vieron obligados a marcharse, en esa fiesta se ajusta música de lo que se encarga el Ayuntamiento de Quintana Redonda. Pero San Blas, a principio de febrero, se sigue guardando. Hay misa y roscas dulces que hacen las mujeres en sus casas –antes las hacía el panadero- y son bendecidas.


 

Hoguera en La Seca, Diciembre 2013


La Seca, Soria 2013

La Seca es un pequeño pueblo que pertenece al Ayuntamiento de Quintana Redonda. Cualquier pueblo, por pequeño que sea, por poco ruido que haya hecho en la Historia, nos reserva sorpresas. La noche del pasado sábado 7 diciembre, pese a la oscuridad, los faros del coche iluminaron una hilera de árboles de gran porte, columnata jalonando la entrada al caserío, de los que más tarde nos hablaron.

Este pueblo agrícola, cuya población ha descendido en parecida medida a como lo han hecho el resto de localidades, perteneció en su día a la Comunidad de Villa y Tierra de Andaluz, después de Fuentepinilla, que estaba compuesta por diez pueblos y dos despoblados: Centenera de Andaluz, Fuentelárbol, Fuentepinilla, Osona, La Seca, Tajueco, Torreandaluz, Valderrodilla, Valderrueda y Ventosa de Fuentepinilla. Más los despoblados de Fuentefresno y Quintanar.

Fuentefresno, cuyas tierras pasaron a la propiedad de los pueblos limítrofes cuando se despobló, se ubica a 1200 metros al norte, a la izquierda del camino de Valdeláguila y otros cien antes de que ese camino cruce el arroyo del Chaparro, según Gonzalo Martínez, en su “Comunidades de Villa y Tierra”.

La historia sobre su despoblación se repite para Fuentefresno, como en tantos otros pueblecillos sorianos: Mortero, Masegoso, Vadorrey…, se celebra una boda y alguien, siempre una mujer, no es invitada, ésta, despechada, envenena a los invitados. Las tierras se repartieron entre La Ventosa y La Seca, dicen que soltaron unas gallinas y donde se encontraron allí pusieron los nuevos límites. Los santos de la iglesia del despoblado, Santa Bárbara y San Blas, fueron a La Seca y están custodiados en la Iglesia de Santo Tomás Apóstol, patrón del pueblo, cuya parte más antigua indica la Enciclopedia del Románico que es de final del siglo XII o principio del XIII. Es muy sencilla, con tres arquivoltas de medio punto. A la misma época corresponde la pila bautismal y la aguabenditera.


La Seca, Soria 2013

Sobre los magníficos árboles de alrededor de La Seca, y más concretamente sobre el de San Gregorio, César-Javier Palacios, de http://blogs.20minutos.es escribió, según narración de Leoncia Pacheco, que en una de las fiestas locales, la de San Gregorio Obispo, el 9 de mayo, bajaban en procesión a la dehesa, con el pendón, el estandarte y la cruz parroquial, hasta el roble de San Gregorio, a bendecir desde allí los campos y conjurar las orugas. Palacios describe este magnífico árbol como un Quercus faginea, de más de 300 años y 12 metros de altura. Y recuerda otros árboles notables que fueron talados: roble “Pollero”, cerca de Fuentefresno, “El Roblón”, y la “chaparra del Tío Paulino”.

© soria-goig.com


Invierno, tiempo de hogueras

Lumbres de invierno,  Rebollo de Duero y Quintana Redonda
Las Hogueras de Las Cuevas de Soria
Hogueras en Quintana Redonda

 

volver a
FIESTAS POPULARES Y TRADICIONES

  volver a 
PÁGINAS DE ETNOLOGÍA