"La Barrosa", de Abejar, un año más

 

“Taurobolio” para unos investigadores, “Vaquilla” propia de Carnaval para otros, o ambos ritos a la vez, “La Barrosa” de Abejar ha cumplido, este año de 2011, con el culto. Y lo ha hecho estrenando, en el nuevo y magnífico Salón Cultural del Ayuntamiento de Abejar, una exposición sobre el evento, donde pueden verse fotos cedidas por los vecinos sobre la fiesta, la más antigua de las cuales se remonta al año 1932, en el que fueron “barroseros” Manuel García Esteban y Valeriano Romero Martínez.


Click! sobre las fotos para ampliarlas

Puede verse también el armazón y varias vestimentas de la vaquilla, y la recreación, en un rincón de la sala, de los elementos que componen la parte física de “la Barrosa”, el armazón de madera, la cabeza del animal primorosamente confeccionado y bordado, una de las escopetas con la que se dará muerte al animal, el recipiente donde se recoge el vino, y el propio vino, que simula la sangre de toro.

En una sala aneja va pasando un audiovisual con la fiesta, que dura varios días, desde la petición de la gallofa, hasta que culmina en la muerte de la vaquilla, el Martes de Carnaval por la noche.


Click! sobre las fotos para ampliarlas

Hemos recopilado lo que sobre “la Barrosa” escribieron Antonio Ruiz Vega (--> ver artículo) y José María Martínez Laseca (--> ver artículo). También Julio Caro Baroja se ocupó de esta fiesta, por información de don José Tudela, y quedó recogido en su publicación “El Carnaval”:

“Me contó D. José Tudela que, en Abejar (Soria), cuando era chico, en Carnaval, los mozos sacaban un armazón con unos cuernos, dentro del cual se metía un hombre; armazón que representaba a una especia de vaca o toro, al que denominaban “la Barrosa”. Con “la Barrosa” recorrían todo el pueblo y celebraban el espectáculo de “correrla”. Luego uno fingía que la mataba de un tiro y después hacían cuestación, “pidiendo para la sangre de ella”. la “sangre de la Barrosa” era vino que compraban con el importe de lo que recogían y que servía, naturalmente, para una noche de jolgorio. En el invierno de 1944-1945, por la amistad del llorado director del Museo Arqueológico, don Blas Taracena y Aguirre, pude obtener una fotografía de “la Barrosa” de Abejar. Se reduce este disfraz a unos listones que por delante van sujetando los cuernos y por detrás a otro transversal, listones que recubre una sábana, sobre la que se dibuja la cabeza del animal. En la que figura ser la nariz y en la parte de atrás se adorna la sábana con cintas, según carta del médico de Abejar don Alfonso Casas Córdova (autor de la foto) dirigida a don Victoriano Martínez, carta que dicho señor puso a mi disposición amablemente”.

Julio Caro Baroja. “El Carnaval (Análisis histórico-cultural)”. TAURUS ediciones, 1983.

En un libro recientemente publicado sobre la Escuela de Cabrejas del Pinar, hemos encontrado referencias a una fiesta similar que se celebraba en esa localidad vecina, y que recogemos por su interés. Se trata de una redacción escolar del año 1935, acompañada de un dibujo:


Click! sobre la foto para ampliar

LOS CARNAVALES

“En este pueblo los Carnavales son muy divertidos, pero cuando mejor lo pasamos es el martes.

En este día, por la tarde, lo mismo mozos que mozas y que niños se visten de máscaras y van haciendo reír a todos el que los ve. Pero lo más típico, lo más bonito, es la famosa “Vaquilla”.

Los mozos con cuatro palos y dos cuernos de vaca sujetos a los palos y cubierto con una manta todo, preparan como una vaquilla.

Dentro se mete un mozo a quien nadie conoce y toda la tarde durante el baile, está gastando bromas a las mozas con quien baila. ¡Si vierais el efecto que produce ver bailar a una vaca…!

Así, entre broma y broma, trago y trago de vino pasa la tarde y el anochecer, después de torearla todo el mundo (como si fuese vaquilla de verdad) disparan un tiro y la vaca cae al suelo como muerta.

Al morir la vaca, el público que ha presenciado todo, se va a casa y los mozos y mozas siguen bailando.

Después los mozos piden limosna para la vaquilla, pero la limosna es para ellos que después con lo recogido hacen una cena”.

JOSÉ SORIA (13 años)

Vida Escolar. 3. CUADERNO de trabajos redactados, dibujados e impresos por los niños. Marzo 1935. ESCUELA NACIONAL DE NIÑOS. CABREJAS DEL PINAR (Soria). El maestro, B. DE PEDRO

En el libro VIDA ESCOLAR. Ayuntamiento de Cabrejas del Pinar, 2010 (--> ver reseña)

 

© soria-goig.com


Sobre la fiesta de "La Barrosa" en Abejar, José María Martínez Laseca

La Barrosa de Abejar, Antonio Ruiz Vega

Abejar en el censo electoral de 1880, Pelayo Fernández

Abejar-caminoSoria.com

 

  volver a
FIESTAS POPULARES Y TRADICIONES

  volver a 
PÁGINAS DE ETNOLOGÍA

Escríbenos
Tejedora
Colabora

página principal soria-goig.com